unidad iv - tese · 2016. 8. 8. · unidad iv calidad de vida y desarrollo sustentable realizaron:...

Post on 03-Oct-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD IV CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO

SUSTENTABLE

Realizaron:María del Rosario González Bañalez

María Teresa González Bañales

“Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y de vestido, de vivienda, de sanidad e higiene adecuadas.”

Declaración de la Confederación de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972)

• La actual situación de pobreza e inequidad que enfrentan la mayoría de los países de América Latina pone en grave peligro el desarrollo de la presente generación, y sobre todo, las generaciones futuras.

• La mayoría de las personas pobres tienen menos de 30 años de edad y afrontan graves dificultades en el acceso a los servicios básicos, sobre todo en salud y educación.

Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, 2000.

Inhibidores de la calidad de vida

Contaminación del suelo, agua y aire.

Combustible escaso.

Carencia de educación.

Carencia de drenaje.

Carencia vivienda.

Carencia de salud.

Entonces ¿qué es calidad de vida?

• Es un proceso en el que diversas circunstancias inciden en un individuo.

• La calidad de vida no es cantidad de vida.

Evolución del término: Calidad de vida

En 1961,

• Salud

• Alimentación y nutrición

• Educación

• Vivienda

• Empleo y condiciones de trabajo

• Vestido

• Recreo y esparcimiento

• Seguridad social

• Libertades humanas

Palomino y López , 2000. La calidad de vida: expresión del desarrollo.

En el 2003,

• Bienestar psicológico

• Calidad ambiental

• Participación social

• Autorrealización

Contravalores

• Marginación social

• Desadaptación psicosocial

• Exclusión social

• Finales de los 70´s, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Salud

Educación y aprendizaje

Empleo y calidad de vida en el trabajo

Tiempo dedicado al trabajo y tiempo libre

Control sobre los productos y servicios

Entorno físico

Entorno social

Seguridad personal

8 áreas de

preocupación

primaria

15 áreas de

sub-interés.

Índice de Progreso Social(IPS)

44 Indicadores, agrupados en 11

variables:

Educación

Salud

Condición de la mujer

Esfuerzo de defensa

Economía

Demografía

Geografía

Estabilidad política

Participación política

Diversidad cultural

Esfuerzos de bienestar social

Índice de Desarrollo Humano

En 1994,

Seguridad

Economía

Alimentación

Salud

Medio Ambiente

El aspecto personal

La comunidad

Política

Índice de Desarrollo

Humano, reducido a tres

variables:

La longevidad, determinada

por la esperanza de vida.

Los conocimientos

expresados en el

analfabetismo de los adultos.

Niveles de vida a través del

poder adquisitivo.

• La calidad de vida es una aspiración hacia el bienestar y la felicidad. En la actualidad, hablar de calidad de vida es hablar de calidad personal en todas sus dimensiones, sin olvidar el medio ambiente en el que conviven las personas.

P. Domínguez. 2003. Intervención educativa para mejorar la calidad de vida.

Estilos de vida y calidad de vida

• El estilo de vida equivale a crear situaciones que permitan un hábitat de calidad facilitadora de una vida más saludable y favorecedora de una existencia plena para todos.

• Por lo tanto la calidad de vida NO ES ALGO INDIVIDUAL, sino colectivo, en el que influye el contexto.

• El estilo de vida y la calidad de vida son dos términos complementarios que pertenecen a un universo ideológico y no tienen sentido si no es en relación con un sistema de valores.

• Ecuación de Fromm:

+yo soy = lo que tengo y lo que consumo

Fromm, E. 2006. ¿Tener o ser

Otras definiciones de estilo de vida

• Manera en que vive una persona o grupo de personas. Esta forma de vida refleja actitudes, valores y visión del mundo de un individuo.

• Conjunto de patrones conductuales que poseen repercusiones para la salud de las personas.

• Conjunto de patrones conductuales o hábitos que guardan una estrecha relación con la salud.

• La construcción de indicadores requiere un marco legal, programático y normativo que establece las necesidades de información para medir o analizar la situación de la economía, la sociedad, la población o el medio ambiente respecto a determinados valores o metas perseguidos.

Mondragón, A. 2007. ¿Qué son los indicadores?

La calidad de vida depende de muchos factores, entre ellos se encuentra:

• La distribución de riqueza y los ingresos.

• Las oportunidades sociales.

¿El concepto de pobreza debe

relacionarse con los intereses

de:

1) Sólo de los pobres

2) Sólo de los que NO son

pobres

3) Ambos?

Pichardo, Muñíz. (1998). Promoviendo un cambio de actitud hacia el desarrollo sostenible.

• Necesidades de supervivencia:

Alimento

Cobijo

Salud

•Necesidades de bienestar:

Identidad

Proyección personal

Afecto

Seguridad

Conocimiento

Equilibrio de valores

Poder

Estimulación

Espectáculo

El estudio de calidad de vida ha quedado definido como un concepto que implica dos ejes:

Objetivo Subjetivo

ProductividadBienestar material

SaludTrabajo

SeguridadComunidad

Bienestar emocional

• El eje objetivo: incluye medidas culturales relevantes del bienestar objetivo, proponiéndose para su análisis el uso del término Wellbeing (sentirse bien, estar bien).

• El término subjetivo, incluye la satisfacciónmedida de acuerdo a la importancia que tiene para cada sujeto, proponiéndose paras su análisis el concepto de satisfacción, la cual se entiende como la vivencia que se tiene de haber podido dar respuesta a las necesidades.

Una persona con:

Mejores niveles de nutrición.

Menor propensión a la morbilidad.

Mayor autoestima.

Más satisfacción creativa.

Posibilidades de hacer

presentaciones en público sin

sentirse apenado.

Capacidad de vivir una vida más

larga

Visualiza mejores condiciones de

vida.

Gamboa y Casa, 2001.

Calidad de vida.

Universidad de Colombia.

ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA

Un índice es una medida obtenida por la agrupación adecuada de varios indicadores, para ello deben poseer:

Validez interna. Precisión matemática y conceptual.

Validez externa. Se refiere a la capacidad del indicador para representar correctamente la parte de la variable de que se trate.

Consistencia interna. Consiste en la coherencia de los indicadores entre sí, evitando contradicciones en la categoría de información reportada.

Compresibilidad. Capacidad de los indicadores para considerar los factores críticos que permiten describir o explicar el comportamiento de la variable.

Basarse en modelo causal. Basados en factores estratégicos para que decisiones o acciones políticas puedan alterar en forma dramática el comportamiento de una variable.

Por su uso. Éste es el criterio más relevante para evaluar indicadores. Deben informar lo suficiente como para elaborar un juicio con fundamento sobre la condición de la variable, que sirvan de base para diseñar, implantar y evaluar políticas para su mejoramiento.

• Los índices de calidad de vida son parámetros concretos que combinan variables físicas (medio ambiente), económicas y sociales, cuyos valores abstractos únicamente tienen sentido si son introducidos en una tabla de rango de calidades.

ÍNDICES DE CALIDAD AMBIENTAL

• Índice ambiental del medio: calidad del aire.

• Índice ambiental del medio: calidad del agua.

• Índice ambiental del medio: ruido.

• Índice ambiental del medio: sensibilidad y diversidad ecológica.

• Índice ambiental del medio: recursos arqueológicos.

• Índice ambiental del medio: calidad visual.

• Índice ambiental del medio: calidad de vida.

ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA (IVC)

• Índice de capacidades básicas (ICB)

– Porcentaje de inscritos en primer grado de enseñanza primaria que alcanzan el quinto grado.

– Tasa de mortalidad en menores de 5 años.

– Porcentaje de partos atendidos por personal especializado.

• Índice de pobreza humana (IPH)

– Personas que se estima no sobrevivirán 40 años.

– Adultos analfabetas.

– Personas sin acceso a servicios de salud.

– Menores de 5 años con peso moderado y severamente insuficiente.

• Índice de desarrollo humano (IDH)

– Esperanza de vida al nacer.

– Tasa de alfabetización.

– Tasa de matrícula combinada con educación primaria, media y superior.

– PIB real percápita.

top related