unidad didÁctica san juan de dios. sociales

Post on 13-Mar-2016

235 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Es una unidad didáctica realizada por Rocío Pozo Molina y Rosa Isabel Romera Rojo, en la cual su tema principal es la iglesia y el hospital San Juan de Dios de Granada. Esta unidad didáctica está realizada para la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales.

TRANSCRIPT

1.Conocer y localizar en el mapa de España la provincia de Granada.

2. Comprender que la población de un lugar es un hecho vivo y que está en un constante cambio.

3. Conocer las características generales (población absoluta, densidad, evolución, etc.) de Granada.

4. Saber cómo es y cómo ha evolucionado la población de Granada a partir de los principales parámetros del estudio de la población.

5. Comprender qué es la historia y los diferentes tipos de historia.

6. Nombrar los pueblos que habitaban en Granada durante los siglos XVII y XVIII y sus principales características.

7. Conocer los principales artistas de estos siglos y asociarlos con la visita que se realizará.

8. Interesarse por el arte anterior al siglo XVII.

EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE:

CONCEPTUALES:La población absoluta granadina.Granada como provincia y sus

principales obras de arte.La pintura como arte.La arquitectura como arte.La escultura como arte.

ACTITUDINALES:Interés por conocer la evolución de

la población como algo cambiante.

Interés por la investigación como herramienta que nos permite adquirir nuevos conocimientos.

Interés por conocer las principales características de la iglesia y hospital san Juan de Dios.

Respeto por las culturas que han dejado huella en Granada y, en general, por cualquier cultura.

Interés por los materiales fotográficos que nos enseñan los restos y las obras del arte del pasado.

PROCEDIMENTALES:Observación y análisis de imágenes de obras de

arte dentro de la iglesia y hospital San Juan de Dios de Granada.

Realización de sencillos trabajos encaminados a resaltar la importancia para nuestra comunidad de los autores que llevaron a cabo la obra de la iglesia y hospital San Juan de Dios.

Observación y análisis de las fotografías y mapas que ilustran la unidad.

Visionado de un reportaje sobre Granada en el que se incluye la iglesia y hospital San Juan de Dios.

Búsqueda de artículos de prensa en los que hablen sobre la iglesia y hospital de San Juan de Dios.

Búsqueda de información sobre la vida y obras de San Juan de Dios.

Análisis de las formas de vida de los siglos XVII y XVIII.

Curiosidad por conocer diferentes formas de vida del pasado.

1. Comenzamos preguntando a los alumnos qué saben sobre la vida y obras de San Juan de Dios y, a continuación se lo explicamos:

Los escolares realizarán la visita acompañados de los docentes que actuarán como guías e informadores de todo lo relacionado con la visita.Durante esta visita el docente describirá a los escolares las diferentes dependencias del Hospital San Juan de Dios, así como las obras de arte y las diferentes creaciones artísticas de las que dispone.

“VA DE MURALES:”Los alumnos realizarán, por grupos de cinco, un mural-collage donde se representará en este lo que es para ellos la figura de San Juan de Dios, y las conclusiones que han extraído de la visita realizada.

“VAMOS A REDACTAR:”

Los escolares, esta vez de forma individual, realizarán una redacción breve donde comentarán los aspectos que más les han llamado la atención sobre la vida de San Juan de Dios.

“CRUCIGRAMA:”Realizaremos un crucigrama, en el cual los/as escolares deberán responder a una serie de preguntas, demostrando de esta manera los conocimientos adquiridos tras la realización de todas las actividades propuestas.

“JUGAMOS:” Elaboramos, entre todos, un juego en el que ellos mismos creen las preguntas y respuestas posibles, en el que el tema principal correspondiente será el tema de la visita: Hospital e Iglesia de San Juan de Dios, en el que se avancen o no se avancen casillas, en el caso de acertar o no la respuesta. Se realizaría entre todos, y el juego sería en equipos de 4 o 5 niños.

La evaluación de la consecución de los objetivos se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

- Cuestionarios de evaluación inicial y final relacionados con todo lo relacionado con la visita, es decir, tanto del monumento como de la vida de San Juan de Dios.

- Grado de asimilación de los contenidos conceptuales por parte de los alumnos/as a través de fichas de refuerzo, repaso y ampliación.

- Grado de participación de los alumnos en la elaboración de pósters, murales y otros trabajos grupales.

- Adoptar hábitos de interés sobre la historia de Granada y sus monumentos.

Algunos de los recursos materiales que se utilizarán en el desarrollo de las actividades son: - Fichas, fotos, revistas, catálogos, cartulinas, folios,

tijeras, pegamento… - Folletos y mapas turísticos de la ciudad de Granada - Uso de Internet para búsqueda de información. - Vídeos de preparación del tema. - Juegos educativos. - Materiales necesarios para las excursiones. - Etc.

ROCÍO POZO MOLINA.

ROSA ISABEL ROMERA ROJO.

2º Grado en Educación Primaria. Grupo H.

top related