unidad 8. el arte románico

Post on 04-Jun-2015

1.262 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 8

ARTE ROMÁNICO

Extensión geográfica

El camino de Santiago

Los tres grandes poderes del medievo

Monjes/Cluny Papado Reyes

- Terror del año mil.- Las peregrinaciones.- El feudalismo.- Las cruzadas.

Arquitectura

Bóveda de cañón. Arcos fajones y formeros

Una serie de elementos sostienen este imponente entramado de piedra.

Arcos de refuerzo dividen entramos la bóveda, son los ARCOS FAJONES.

Los arcos paralelos al eje de la bóveda reciben el nombre de ARCOS FORMEROS.

Interior de una iglesia abovedada

Cubiertas

BÓVEDA DE CRUCERÍA BÓVEDA DE CAÑÓN

Bóvedas

Arcos

Evolución de los pilares

Exteriores

Portadas

Saturnino de Toulouse (románica) Amiens (gótica)

Iglesia de peregrinación

Santiago de Compostela

El monasterio Gracias a a la actividad de los

monasterios se mantuvo viva la llama de la erudición romana, el cultivo de las artes y, por ejemplo en España, una intensa labor repobladora y de estabilización de territorios yermos o disputados entre moros y cristianos durante los largos siglos de la reconquista.

ESCUELAS DEL ROMÁNICO FRANCIA

Borgoña: Cluny III

El Monasterio de Cluny dominó el mundo espiritual, no sólo de Francia, sino de Europa desde el siglo XI hasta mitad del XII.

La última iglesia abacial, la que se ha denominado Cluny III, derribada a comienzos del siglo XIX, salvo algunos fragmentos del crucero, se puede considerar como una de las obras cumbres del románico europeo.

Cluny

Borgoña: Magdalena de Vézelay

Suroeste: San Front de Perigueux (s. XII)

Interior y planta

Catedral de Angulema (s. XII)

Provenza y su influencia clásica Lo evidente del románico de Provenza es su

relación con el románico italiano que en lo arquitectónico no se libera de la influencia lombarda.

Los frisos y tímpanos están esculpidos con profusión de figuras humanas muy clásicas y con la práctica ausencia de animales fantásticos, tan queridos en otras latitudes del románico europeo.

Saint Trophime de Arles Saint Gilles du Gard

Rosellón, Languedoc y las iglesias de peregrinación del camino de Santiago Grandes proporciones, planta de cruz latina, tribuna sobre

las naves laterales con triforio, pero lo más importante es la presencia de girola con deambulatorio para el paso de los peregrinos. Las más importantes son Saint Sernin de Toulouse y Sainte Foy de Conques.

Saint Sernin de Toulouse (s. XII)

Planta románica de Santa Fe de Conques (S.XII)

Alzado

Exterior e interior

Italia El sur presenta un clara influencia del arte

lombardo y bizantino, en el norte –Lomabrdía y Toscana- predominan:

Galerías de arcos vivos Importancia de la columna Sustitución de la escultura como elemento

decorativo por el color Separación del baptisterio y el campanille Reviviscencia en las fachadas de elementos

clásicos.

Catedrla de Parma San Miniato al Monte

San Ambrosio de Milán (s. XI)

Conjunto de Pisa: Catedral, campanario y baptisterio (s. XII)

Baptisterio de Pisa, 1152. La planta baja está decorada con grandes arcos ciegos; el primer piso, con una galería de arcadas y el segundo, con ventanas bilobuladas. Las agujas, pináculos y frontones góticos decorados con estatuillas de santos y profetas son añadidos del siglo XIII.

Campanil de Pisa, 1173. Consta de seis plantas más el campanario, que se añadió a mediados del siglo XIV. El contorno del campanil está rodeado por las mismas galerías con logias que decoran la fachada de la catedral.

Catedral de Pisa, consagrada en 1118. La decoración de los muros se distribuye en tres plantas que corresponden a los tres niveles del edificio: las naves laterales, las tribunas y la nave central. De esta manera aparece una planta con arcaturas, una hilera de pilastras y luego un segundo registro de arcaturas. El edificio se enriquece con incrustaciones policromas. La fachada tiene tres puertas y, sobre un registro de arcadas, presenta cuatro galerías de logias sostenidas por finas columnas. Este conjunto admirable de la plaza de los Milagros ha hecho famoso el estilo pisano.

Alemania: San Miguel de Hildesheim

Dominaba el Imperio la Dinastía de los Otones. El estilo es monumental Las iglesias solían poseer dos cruceros, dos presbiterios y dos ábsides.

Inglaterra

Interior: Durham (s. XII)

Románico Peninsular

El románico peninsular España está inmersa en el proceso de

Reconquista. Santiago se ha convertido en una

importante vía de peregrinación cristiana. Se gesta un arte propio, mezcla árabe y

cristiano sin descartar las aportaciones francesas.

Cataluña Influencia franco-árabe. Perviven también elementos

carolingios. Influencia lombarda más austera. Sin duda, El monasterio de San Pedro de Roda es una de

las construcciones emblemáticas de la Edad Media.

San Pedro de Roda (S. XI) (Gerona)

Santa María de Ripoll (s. XI) (Gerona)

Exterior

Pórtico

San Clemente de Tahull (s. XII). Valle de Boí (Lérida)

Santa María de Tahull

Aragón: monasterio de San Juan de la Peña (Huesca)

Claustro

Aragón: la Catedral de Jaca ejerce un intenso influjo en el Camino de Santiago

Catedral de Jaca (S. XI)

Interior

Navarra. Castillo de Loarre (s. XI)

Navarra: el monasterio de Eunate destaca por su original planta poligonal

Palencia. San Martín de Frómista

Castilla – Palencia: San Martín de Frómista

San Isidoro de León

Puerta del Perdón

Puerta del Cordero

Castilla

San Esteban de Segovia San Vicente de Ávila

Murallas de Ávila

Soria. Santo Domingo

Detalle del tímpano

San Juan de Duero. Claustro

Capitel

Catedral de Zamora

Catedral Vieja de Salamanca

Colegiata de Toro

Santiago de Compostela La Catedral de Santiago de Compostela está

situada en la ciudad del mismo nombre. Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro

del Apostol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media.

Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época. Actualmente sigue siendo un importante destino de peregrinación.

Ruta de peregrinación a Santiago

Planta y alzado

Fachada e interior

Interior de Santiago

ESCULTURA ROMÁNICA

La escultura románica El Neoplatonismo defendido por San Agustín

generó durante gran parte de la Edad Media la certeza de que el mundo natural es sólo una apariencia intermedia tras la que se oculta la verdadera realidad transcendente de Dios.

En este contexto, el arte debe rechazar la representación de la Naturaleza tal como se percibe por los sentidos y se exige extraer las verdades ocultas y el orden lógico que se esconden tras las formas físicas.

La ley de adaptación al marco Obliga al escultor a adaptar sus figuras al marco arquitectónico que

las soporta. Esta ley es fácilmente evidenciable en las esculturas de los

tímpanos, ya que debido a su forma circular obliga a los personajes a adoptar diferentes alturas o a inclinar y agachar sus cuerpos para no interrumpir la armonía del trazado semicircular.

Ley del esquema geométrico Exige al escultor que, aunque no se vea presionado por el marco

arquitectónico, las figuras de su escultura han de tener una lógica geométrica intrínseca, como, por ejemplo, que sus figuras guarden simetría, formen figuras parecidas a cuadrados, círculos, cruces, etc. sin importar que este "forzamiento" distorsione la realidad de animales o personas talladas.

Santa Fe de Conques

Moissac (S. XII)

Santa María Magdalena de Vezelay

San Lázaro de Autún (S. XII)

Detalle de Eva

Pórtico Real de la catedral de Chartres (s. XII)

ESCULTURA ROMÁNICA PENINSULAR

Monasterio de Santo Domingo de Silos (s. XI)

Claustro

Los capiteles: San Cugat del Vallés, La Anunciación y La Natividad

Monasterio de Silos: La Ascensión; El Descendimiento

Segundos relieves

Discípulos de Emaús; Duda de Santo Tomás

España: Jaca (S. XI)

San Isidoro de León: Puerta del Cordero

Puerta del Descendimiento

Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela

Tímpano central

Lado izquierdo

Lado derecho

Ancianos del Apocalipsis

Jambas de los Apóstoles

Maestro Mateo

Crucifijos

La Virgen María

Cristo de Don Fernando y Doña Sancha

PINTURA ROMÁNICA

PENINSULAR

La pintura mural: Tahull

San Clemente

San Isidoro. Panteón de los Reyes.

San Baudelio de Berlanga (escena cinegética)

Vera Cruz de Maderuelo (s. XII)

Frontal de Urgell (s. XII)

Frontal de Aviá

top related