unidad 4. el arte romano

Post on 24-May-2015

248 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 4

EL ARTE ROMANO

La influencia etrusca Sus principales aportaciones a la arquitectura romana son el

empleo del arco y la bóveda y la estructura de sus templos, cuyo modelo fue seguido por los templos romanos.

Los templos etruscos descansaban sobre un alto podio de piedra y tenían un pórtico tetrástilo con columnas toscanas, sólo en su fachada principal, tras el cual solía haber tres puertas que conducían a tres cellas paralelas dedicadas a las tres principales divinidades etruscas. El tejado era a dos aguas y la decoración escultórica se situaba sobre él y en los relieves policromados de las placas de terracota que protegían las vigas de madera que lo formaban.

Aunque en algunos aspectos siguen el modelo del templo griego, en su estructura fundamental los templos romanos seguirán el modelo etrusco.

Escultura etrusca La escultura etrusca estuvo dedicada casi

en exclusiva a fines religiosos y funerarios. Aunque utilizaban la piedra, sus obras más

representativas se realizaron en bronce y terracota, arcilla modelada y cocida en un horno.

Su principal aportación a la escultura romana será el realismo de sus retratos.

Apolo de Veyes

ARTE ROMANO El arte romano se puede dividir de forma similar a

la historia del Imperio en tres periodos: Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27

a.C. Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. -

14 d.C. Periodo imperial: dividido a su vez en:

De Tiberio a Trajano: 14 - 117 De Adriano a Alejandro Severo: 117 - 235 De Maximino a Constantino: 235 - 315

Características arquitectónicas: Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino

también por su significado que viene dado por la idea de la inmortalidad del Imperio. Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado,

aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.

Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.

Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.

Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.

Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos. También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.

APAREJOS Según la disposición de los materiales en los muros se obtenían

diferentes aparejos. Los principales aparejos romanos son: opus quadratumopus quadratum,, con sillares de piedra aparejado a soga y tizón o al hilo; opus latericiumopus latericium, ,  de ladrillos más estrechos y profundos que los actuales; opus reticulatumopus reticulatum, que no es un aparejo, sino una forma de darle un

aspecto exterior agradable mediante pequeñas teselas de forma piramidal perfectamente escuadradas, incrustadas en el muro;

opus incertum,opus incertum, que utilizaba pequeños bloques de piedra colocados sin orden, reforzado en las escuadras por sillares tallados;

opus caementicium,opus caementicium, de cemento, el hormigón romano (mezcla de cal, arena, cascotes y piedras ligeras, que permitía una construcción rápida y crear multitud de formas como las inmensas bóvedas y cúpulas que van a caracterizar a la arquitectura romana), vertido en una armadura de madera que más tarde se retiraba (encofrado).

Materiales

Materiales

HormigónOpus caementium

LadrillosOpus latericium

Cantos rodados

Piedras

Sillares

Elementos arquitectónicos

Elementos arquitectónicos

Las grandes obras públicas

Foro La ciudad romana estaba rodeada por una

muralla y su trazado urbano se establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico hipodámico, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo (N-S) y el decumanus (E-O). Es esencial en la ciudad, como centro de la vida política, religiosa y administrativa y de la actividad comercial. El foro es el gran espacio donde confluyen las vías y donde se sitúan los edificios más importantes como la curia, los principales templos, las basílicas, las termas, los arcos de triunfo, etc.

Plano del foro romano

Basílica de Magencio

Basílica de Magencio en Roma Estructurada en tres naves, la central continua,

más ancha y alta y cubierta con bóvedas de aristas, las laterales compartimentadas pero con comunicación entre los distintos espacios y cubiertas con bóvedas de cañón con casetones; al fondo de la nave central hay una exedra semicircular y en un lateral una tribuna; la terminó Constantino a principios del siglo IV y es probable que existiese una estatua colosal suya; estaba ricamente decorada con mármoles, mosaicos, etc.

Planta de la basílica

El acueducto

Acueducto de Segovia

Las termas

Características Las termas o baños desempeñaban una función

esencial en la vida social romana, no sólo como balnearios sino además como lugares de reunión y recreo, por lo que a veces adquieren extraordinarias proporciones; constaban de una sala para desnudarse o “apoditerium”, baños fríos o “frigidarium”, templados o “tepidarium”, calientes o “caldarium” y otras muchas dependencias de todo tipo, como gimnasio, zonas de masajes, bibliotecas y espacios abiertos de paseo.

Termas de Caracalla

Termas de Caracalla, Roma. Eran enormes, tenían capacidad para más de mil

personas; en el centro estaban los baños propiamente dichos y en el resto estaría etc.; la zona de los baños era muy simétrica, la sala circular era el caldarium, la sala contigua el tepidarium y la siguiente, en forma de cruz, el frigidarium; el resto eran zonas de recreo, el vestíbulo, los vestuarios, el estadio, el gimnasio, la biblioteca, etc.; todo lujosamente decorado con  mosaicos en el suelo, mármoles cubriendo los muros de hormigón, esculturas, etc.

Plano

Anfiteatro

Anfiteatro FLAVIO: el Coliseo

El Coliseum

Las calzadas

- Comunican entre sí todas las grandes ciudades del Imperio, existiendo una importantísima red por todo el Imperio. - Se trataba de zanjas rellenas con distintas capas de cantos rodados y otros materiales y encima se colocan piedras lisas para mejorar la superficie y que fuera más fácil transitar por ellas. Las calzadas permitieron el traslado y la comunicación entre las distintas ciudades del Imperio.

Circo MáximoEspina

Gradas

Cárceles

El Circo Lugar destinado a carreras, principalmente de cuadrigas,

pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio, debido a que eran los edificios para espectáculos más monumentales y de mayor capacidad.

El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande y de planta muy alargada. En la arena había una espina, división en sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos, en ella se solían colocar columnas, estatuas, monumentos conmemorativos, etc. En uno de los extremos las cárceles o cuadras. Las soluciones para sujetar el graderío como en teatros y anfiteatros.

El Teatro La función primordial era la representación de obras teatrales. El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen

algunas diferencias: se organiza sin aprovechar el declive del terreno, construyéndose sobre una estructura completamente abovedada de arcos y bóvedas de ladrillo u hormigón la “cavea” o graderío, con “escena” monumental, “orchestra” semicircular en lugar de circular, con jardines y peristilos en la parte de atrás.

Al tratarse de un edificio de fábrica, también tenía importancia la estética del exterior: presentan una serie de pisos, en lo que juegan un papel importante el arco y la columna, ya que en los vanos intermedios se colocaban estatuas. En el interior había una serie de pasillos con puertas de acceso y vomitorios a la cavea, dividida en tres partes: la “ima cavea”, la “media cavea” y la “summa cavea”, colocándose los espectadores en ellas según su clase social.

Teatro romano de Mérida

Teatro de MéridaScaena Frons ScaenaeOrquestra

cavea

Vomitorium

prima

media

summa

Atrio traseroPórtico, biblioteca,etc.

Arcos de triunfo Se construían para los desfiles de las tropas vencedoras,

dedicados a generales o emperadores victoriosos y se solían situar en lugares estratégicos como cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros.

Los que se conocen son fundamentalmente de época imperial, aunque debió haberlos en época republicana.

De tipología muy variada: Generalmente están formados por uno o tres vanos, llamados ojos, el

central más amplio, por encima de éstos se dispone el entablamento y, sobre éste, un segundo cuerpo llamado ático, sobre el que se colocan las inscripciones. El conjunto se completa con motivos decorativos arquitectónicos y escultóricos.

También existía un tipo de arco distinto, de cuatro ojos formando un cuadrado, el denominado “arco cuadrifronte”.

Arcos de Triunfo. Constantino

En Roma: de principios del s.IV; tiene tres ojos; la mayoría de los relieves de este arco son aprovechados de construcciones anteriores, sólo unos pocos son originales.

Arco de Tito

Bóveda Se trata de una

sucesión de arcos de medio punto. La más frecuente es la bóveda de medio cañón. Es una cubierta que evita los incendios.

Arco Clave: dovela central de un arco. Dovela: pieza en forma de cuña,

usualmente sin vértice, cuya parte inferior unida a las de sus vecinas, forma el intradós de un arco. Las dovelas que componen el arco se caracteriza por su disposición radial.

Salmer: la primera dovela, inmediata al arranque.

Imposta: Hilada algo voladiza sobre la que se asienta un arco o una bóveda.

Flecha: altura del arco desde su línea de arranque hasta su clave.

Esquema de un arco

1. Clave 2. Dovela 3. Trasdós 4. Imposta 5. Intradós 6. Flecha 7. Luz, Vano 8. Contrafuerte

Arco de Tito Se realizó en el 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador

sobre el pueblo judío; tiene un solo ojo muy profundo que origina una bóveda de cañón decorada con casetones

La decoración del arco es muy sencilla ya que sólo se encuentra en el intradós del ojo, enmarcado por columnas que descansan sobre grandes plintos y en las enjutas aparecen victorias; en uno de los relieves aparece el momento en el que el emperador triunfante entra en la ciudad y junto a él aparece por detrás una victoria coronándole y guiando su carro la diosa Roma, hay perspectiva, atmósfera lograda con un difuminado, preocupación por el movimiento, estudio de distintas actitudes, etc.; el otro relieve representa el momento en el que el ejército triunfante entra en la ciudad por un arco del triunfo con los símbolos que han tomado al pueblo judío.

Columna conmemorativa La columna monumental no sólo es

conmemorativa, también puede tener otras funciones, como la Columna de Trajano, que además guardaba sus cenizas.

La columna conmemorativa romana se asentaba sobre un podio y todo el fuste, que tenía gran altura, estaba decorado con relieves que narraban los hechos que se conmemoran. Normalmente, en la parte superior había una estatua del emperador que lo mandó construir.

Columna de Trajano

Columna de Trajano Principios del siglo II, se encuentra en Roma, en

el foro de Trajano, y conmemora la victoria de Trajano frente a los dacios, además tiene un carácter funerario porque en el plinto hay una pequeña cámara donde se guarda una urna con las cenizas del emperador; la columna estaba coronada por una estatua de Trajano, que hoy ha sido sustituida; todo el fuste está decorado con relieves en sentido helicoidal, continuo e histórico-narrativo; en el plinto hay decoración con armas y elementos propios de una armadura.

El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra los dacios.

Fue policromada y el sentido es helicoidal.

Se observa isocefalia.

El templo El templo romano se conformó en base a la tradición de dos

mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses. En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político, de manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador.

El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía un escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple.En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.

Su estructura sigue el modelo etrusco, sobre un podium, con un único acceso porticado, pseudoperíptero, pero utiliza los órdenes griegos.

Los templos

Maisón Carré

Templos de Vesta

Templo de Vesta en Roma (del siglo I a.C., de época republicana, también se encuentra en el foro Boadio; es llamado así porque era circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el patrón del comercio del aceite; la cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel vegetal; le falta el entablamento y la cubierta).

Templo de Vesta

* El * El Templo de laTemplo de la Fortuna Viril en RomaFortuna Viril en Roma:: construido a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey; es de orden jónico, próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero; el frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos.

Maison Carrée

La Casa Cuadrada o Maison Carrée (se encuentra en Nimes, Francia y es ya de época imperial, probablemente de tiempos de Augusto; es un templo de orden corintio, próstilo, hexástilo y pseudoperíptero).

* Panteón de Agripa: planta y alzado

Panteón No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses,

realizado en el 27 a.C. por Agripa, peor sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, manteniendo la inscripción de Agripa

Realizado en hormigón y ladrillo, está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura

En el interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central

Sobre este entablamento se situaba la cúpula de media naranja, de 43 m. de diámetro y de altura, recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad; en el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce; la cella está precedida por un pórtico octástilo de orden corintio, muy profundo, con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto.

Interior y exterior

Ara Pacis de Augusto

Procesión.

Familia deAugusto

Tellus Procesión.Familia

de Augusto

Roma

Eneas

Rómulo Y Remo

(muro no reproducido)Decoración de roleos

de acanto y animales

Cenefa geométrica

Empalizaday guirnaldas

Ara Pacis Altar realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra

de las Galias y de Hispania El altar está cercado por un muro ligeramente rectangular de unos

10 metros, realizado en mármol y decorado con relieves, en el exterior con dos frisos, en la parte baja uno con decoración floral y minúsculos animalillos y en la parte superior donde aparece una magnífica procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas, con hombres, mujeres y niños en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio

Ara Pacis

El retrato romano El retrato romano tiene su

origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones.

Julio César

Características Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el

mármol y la estatuas eran polícromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados.

El retrato más frecuente de la escultura romana es el del emperador, que constituye el modelo para el resto de retratos.

Hay tres tipos de retratos: Retrato togatos. Se esculpe al emperador con toga y manto sobre la

cabeza. Le representa como pontífice máximo. Retrato toracatos, que representa al emperador como cónsul o militar, por

lo que aparece con coraza. Retrato apoteósico, que representa al emperador como una persona

heroizada o divinizada. Aparece con la parte superior del cuerpo desnudo, corona de laurel y algún atributo de un dios. Es la representación más rica, aunque no la más frecuente.

Octavio Augusto. “Prima Porta”

Detalle

Augusto Pontifex Maximus

MarcoAurelio

Estatua ecuestreEstatua ecuestre

El retrato romano

El retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones.

Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y la estatuas eran apolícromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados.

El retrato

El retrato en época republicana se debe, en su mayoría, a artistas griegos. Aun así, se interesa por la personalidad grave y sería de los modelos, aportando energía y decisión a las estatuas.

Entre los primeros retratos imperiales destacan los de Augusto, bien como pontifex maximus o en calidad de cónsul cum imperium, pero siempre interesándose el artista por el realismo del modelo. De esta manera, el cabello liso y caído en mechones sobre la frente se convierte en moda hasta época de Trajano, en los inicios del siglo II.

La barba empezará a generalizarse en época de Adriano, aumentando considerablemente de tamaño en la segunda mitad del siglo II, al tiempo que el cabello se hace más rizado y voluminoso como se observa en los retratos de Marco Aurelio o Caraccalla.

En la segunda mitad del siglo III se intensifica la expresión del rostro a través de un modelado seco y duro, como se pone de manifiesto en los retratos de Constantino.

En cuanto al retrato femenino, de época republicana se conservan escasos ejemplares, destacando el busto de Clitia que el artista nos presenta surgiendo del cáliz de una flor.

En época de Augusto, las mujeres presentan un peinado bajo, con raya en el centro y ondulado en los lados, como observamos en el de Agripina.

Bajo los Flavios, en el último tercio del siglo I, el peinado femenino se transforma gracias a Julia, la hija de Tito, que impone un cabello rizado, a modo de nimbo alrededor de la parte superior del rostro.

A mediados del siglo II se produce un nuevo cambio ya que el peinado baja de nuevo y se recoge en la nuca gracias a un moño. El peinado bajo continuará descendiendo a la largo de la centuria siguiente.

La pintura y el mosaico

El panadero Próculo y su mujer

Estilo de incrustación

Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana.Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.

Estilo arquitectónicoSe desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.

Estilo ornamental

Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico.Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.

Estilo ilusionista

Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo.Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya.

Mosaicos

Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas llamadas teselas, de ahí que se refiriesen a ellos también como opus tessellatum. Las teselas son piezas de forma cúbica, hechas de rocas calcáreas o material de vidrio o cerámica, muy cuidadas y elaboradas y de distintos tamaños. El artista las disponía sobre la superficie, como un puzzle, distribuyendo el color y la forma y aglomerándolas con

una masa de cemento.

Samanta: Arco de Tito

top related