unidad 13 2

Post on 05-Aug-2015

41 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 13LOS RETOS DE LA POBLACIÓN

1. PRINCIPALES RETOS DEMOGRÁFICOS

• Actualmente existen cuatro problemas relacionados con la población:

1. El rápido crecimiento de la población en los países pobres

2. El envejecimiento demográfico

3. Avalancha de migraciones

4. Un mundo cada vez más multicultural

2. Cómo se estudia la población

• Para conocer una población necesitamos conocer unos datos:- El dato básico es el número total de habitantes

o población absoluta

DENSIDAD DE POBLACIÓN

• La primera fórmula es la de la densidad de población- Indica la relación entre el número de personas

del estamos analizando y la superficie del territorio que ocupa.

Nº habitantes- Densidad= = --- H/km2 Superficie del lugar

NATALIDAD

• Es el número de nacidos que se produce en una población en un período determinado. Se usa la tasa bruta de natalidad

Nº de nacidos- TBN= x 1000=----‰ Nº de habitantes

FECUNDIDAD

• Es una estimación del número medio de hijos que tendrá una mujer durante su vida ( entre 15-49 años)

Nº de nacidos- TBN= x 1000=----‰ Nº de mujeres entre 15-49

- La tasa de fecundidad nos permite saber si está asegurado el reemplazo de una generación por otra. Para ello el resultado debe ser 2,1 hijos por mujer

MORTALIDAD

• Es el número de defunciones que se produce en una población en un periodo determinado. Se mide con la tasa Bruta de mortalidad.

Nº de fallecidos- TBM= x 1000=----‰ Nº de habitantes

- La esperanza de vida al nacer es el número medio de años que estima que una persona puede vivir.

CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO

• Se usa para saber si una población crece o decrece en un lugar determinado.

Nº de nacidos – Nº de fallecidos- Tcv= x 100=----% Nº de habitantes

- Si en un lugar determinado muere más gente de la que nace , la población se reduce. Si nace más gente de la que muere, la población aumenta.

CRECIMIENTO REAL

• Para conocer el crecimiento real de una población es necesario tener en cuenta las migraciones.• Se denomina saldo migratorio a la diferencia

entre el número inmigrantes y el de emigrantes en un periodo determinado.

3. El crecimiento de la población

• Hasta el siglo XIX la población creció lentamente. Se producían muchos nacimientos pero al mismo tiempo muchas defunciones.

( alta mortalidad y alta natalidad)• En el siglo XIX en los países desarrollados los

avances en las medicinas, mejoras agrícolas y la mayor higiene redujeron la mortalidad y la población aumentó.• Hoy la población mundial ronda los 7000

millones.

4. Situación en los países menos desarrollados

UN CREMIENTO ELEVADO• En los países menos desarrollados por lo

general el crecimiento de la población es elevado, por encima del 2%.• Sobre todo debido a la elevada natalidad:

1. La mayoría de la población vive de la agricultura y el trabajo de los hijos es indispensable.

2. Las mujeres tienen muchos hijos puesto que la mortalidad infantil es muy elevada.

3. Muchas culturas valoran a las mujeres en función al número de hijos que tienen,

4. Muchos gobiernos no realizan campañas de planificación familiar

MENOR ESPERANZA DE VIDA• La esperanza de vida en los países menos

desarrollados es más baja que la de los países desarrollados. • En algunos Estados africanos la media de vida

no llega a los 50 años.• Como consecuencia de la alta natalidad y de la

menor esperanza de vida, la población es joven.

PROBLEMAS Y POLÍTICAS• En estos países hay varios problemas:- El rápido crecimiento demográfico, que agrava

el problema del hambre en los países más pobres.- Aumenta la presión sobre los recursos naturales- Se necesitan más servicios y viviendas- Los puestos de trabajo son insuficientes

5. Países desarrollados

UN CRECIMIENTO DÉBIL• En los países menos desarrollados por lo

general el crecimiento de la población es débil, cerca del 0,2 % o incluso negativo.• Sobre todo debido a una baja natalidad:

1. La progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral lo que provoca que se planifique el número de hijos.

2. La difusión de los anticonceptivos.

3. El retraso a la edad de formar una familia.

4. El importante gasto que lleva el mantenimiento de los hijos en un país desarrollado.

5. El cambio en los valores sociales y el menor peso de la religión

ELEVADA ESPERANZA DE VIDA Y ENVEJECIMIENTO• En los países desarrollados la esperanza de vida

se sitúa en los 77 años.• Debido a esta esperanza de vida y la baja

natalidad, los países desarrollados son viejos. El 16% de su población tiene más de 65 años

PROBLEMAS Y POLÍTICAS• El envejecimiento de la población provoca:- Aumento del gasto estatal en sanidad.- Aumenta de los gastos en pensiones.- Las personas mayores son más ahorradoras por

lo que frenan el crecimiento económico- La población mayor suele ser más

conservadora e impiden políticas progresistas

6. Los movimientos migratorios

• Llamamos movimiento migratorio o migraciones a los desplazamientos de población por motivos que no son de ocio y que conllevan el cambio de lugar de residencia• Usamos el término emigración para indicar la

persona que sale de tu país, región o ciudad y se va a otra• El término inmigración hace referencia a las

personas que llegan desde fuera hacia tu país, región o ciudad.

TIPOS DE MIGRACIONES

- Según el carácter o naturaleza pueden ser migraciones forzadas o migraciones voluntarias- Según el tiempo que duren pueden ser

temporales o definitivos- Según el espacio que ocupan se distingue entre

internas o nacionales y externas o internacionales

7. LOS FACTORES DE LAS MIGRACIONES

• La mayoría de las migraciones se debe a razones económicas ligadas al trabajo.• Conseguir un mayor de nivel de vida o de

bienestar • Otros abandonan por conflictos políticos.• Una catástrofe natural puede motivar que la

gente abandone sus hogares.

8. ¿Cómo es la población que emigra?

• La población emigrante es muy diversa. Atendiendo a su edad, la mayoría de los emigrantes son jóvenes adultos• En cuanto a su nivel de estudios, emigran tanto

personas no cualificados ( con escasa formación) como individuos muy cualificados

9. Las migraciones actuales

• El ser humano ha emigrado desde siempre, pero en los últimos años los movimientos han ido en aumento.• La mayoría son migraciones interiores, es decir se

producen dentro de las fronteras de su mismos país por :- El elevado coste que supone los desplazamientos

muy distantes- La preferencia por destinos con una cultura

semejante.- Las restricciones que ponen los Estados

receptores.

• LAS MIGRACIONES INTERIORES O NACIONALES

- En los países en desarrollo se están produciendo desplazamientos de campesinos hacia las ciudades, lo que se conoce como éxodo rural.- En los países desarrollados se producen

migraciones entre ciudades por motivos laborales.- Las migraciones interiores pueden producir

desequilibrios regionales

• LAS MIGRACIONES EXTERNAS O INTERNACIONALES

- Entre países en desarrollo. Son las más numerosas. Se realizan siempre hacia países de la misma región con un nivel de vida más alto.- Entre los países desarrollados. Generalmente

son la personas cualificadas las que se suelen trasladar.- De un país subdesarrollado a uno desarrollado.

Suele ser gente sin cualificación y por motivos económicos.

10. La inmigración ilegal

• Los gobiernos establecen leyes de inmigración en las que se determina qué personas tienen derecho a permanecer legalmente en el país y en qué condiciones.• Quiénes no cumplen los criterios marcados se

consideran inmigrantes ilegales y pueden ser expulsados.• La situación de los inmigrantes ilegales suele

ser muy dura, ya que al no tener un contrato de trabajo, se ven en unas condiciones de explotación laboral, casi esclavitud.

11. Los efectos de las migraciones

• Las migraciones producen beneficios en los países de salida:

1. Por un lado, se reduce la presión sobre el empleo.

2. Entra dinero en el país puesto que los emigrantes envían dinero a sus familias desde el extranjero.

• Las migraciones también producen problemas:

1. Las familias se rompen y se produce un desequilibrio entre la población masculina.

2. También se altera la estructura de la población por edades.

3. Las personas muy cualificadas suelen emigrar a los países desarrollados

11. Los efectos de las migraciones

• Las migraciones producen beneficios en los países de llegada:

1. Aumenta la población joven.

2. Los inmigrantes contribuyen al crecimiento económico

3. Aumenta el pago de impuestos.

4. Se produce un enriquecimiento cultural• Las migraciones también producen problemas:

1. Entrada masiva de inmigrantes en poco tiempo.

2. Los inmigrantes viven en guetos.

3. Dificultades de algunos para integrarse.

12. Las migraciones en España

LAS MIGRACIONES INTERIORES• En España este tipo de migraciones se han producido

principalmente del campo a las ciudades.• A finales del XIX comenzaron a mecanizarse las

labores del campo por lo que se necesitaba menos mano de obra. Estos campesinos se fueron a las ciudades buscando trabajo.

12. Las migraciones en España

LAS MIGRACIONES EXTERNAS• Desde finales del XIX se intensificaron las

migraciones de españoles a países extranjeros.• Hasta el primer tercio del siglo XX, los emigrantes se

establecieron en América Central y del Sur

12. Las migraciones en España

LAS MIGRACIONES EXTERNAS• A partir de 1950 estos movimientos se

produjeron hacia países ricos europeos como Alemania, Suiza y Francia.• La crisis económica de 1973 frenó esta intensa

emigración.• Ahora se ha producido el efecto contrario,

puesto que pocos españoles salen de España, mientras que España es uno de los países que más inmigrantes recibe

13. Grandes retos culturales

• A día de hoy y debido a la globalización y a la intensidad de los movimientos migratorios, los contactos entre distintas culturas se han intensificado.

CONVIVENCIA ENTRE MAYORÍAS Y MINORÍAS

• Lo normal es que en un país conviva una cultura predominante sobre otras culturas menores. En EEUU la mayoritaria es la anglosajona pero convive con la hispana, la china y la negra.

13. Grandes retos culturales

• La cultura mayoritaria debe respetar a las minoritarias pero no siempre se consigue esto.• Muchas culturas minoritarias son amenazadas y

arrinconadas.

13. Grandes retos culturales

LA DESAPARICIÓN DE CULTURAS• La cultura occidental, sobre todo la

estadounidense se ha extendido por todo el mundo y se está integrando más allá de sus propias fronteras.• Es bueno que las culturas sean dinámicas y

adopten rasgos de otras, pero hay veces que corren el riesgo de desaparecer y ser absorbidas.• Existen unas 5000 culturas indígenas ( 300

millones de personas) que corren el riesgo de desaparecer

13. Grandes retos culturales

LOS FUNDAMENTALISMOS• Son movimientos religiosos que aplican el

contenido de los libros sagrados para regular la vida de la sociedad• Para ellos solo existe una verdad, la de sus

libros sagrados, por lo que suelen ser intolerantes con otras formas de pensar.• Rechazan la igualdad entre hombres y mujeres

y ciertos derechos y libertades.• El fundamentalismo islámico es el más

conocido de todos

top related