unidad 1: la libertad como tema literarioliceoguacolda.cl/images/material/len1/guia_len_m6.pdf ·...

Post on 04-Oct-2020

24 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 1:

La libertad como tema literario

1° Medio

EL ROMANTICISMO

¿Qué piensas cuando escuchas la palabra romanticismo?

Romanticismo

Fue un movimiento cultural y político que nació a finales del

siglo XVIII en Europa y tuvo su apogeo en la primera mitad del

siglo XIX.

Se trata de una reacción llevada a cabo por escritores, pintores,

músicos y otros artistas, ante la forma de concebir el arte y al ser

humano en la época inmediatamente anterior, el neoclacisismo.

Neoclacisimo

Busca educar y dar lecciones morales.

Exalta la razón.

Imita el arte grecorromano.

Es universal,

Romanticismo

Busca conmover y transformar al lector.

Exalta los sentimientos

Auténtico, creativo, revolucionario.

Exalta la cultura local.

Diferencias entre el neoclasicismo y el romanticismo:

El caminante sobre el mar de nubes (Caspara David Friedich)El romanticismo también se expresó en la pintura.

La libertad como tema del romanticismo

• Hay una búsqueda de los autores románticos por ser libres y auténticos.

• La libertad se considera fundamental para la expresión propia, para el desarrollo de cada ser humano y para el progreso social.

• En este principio, se presenta un espíritu de rebeldía, un afán de ir contra las normas y lo establecido.

• El primero que les llama la atención es el contexto local, buscan presentar las características de su pueblo y de algunas costumbres.

• Vinculado a esto, los artistas se interesan por las leyendas y las creencias propias de cada región.

La toma de la Bastilla (Delacroix, Revolución francesa)El romanticismo se asocia también a la política y la búsqueda de

libertad de los pueblos.

En la pintura, al igual que en la poesía, también mostró la vida cotidiana de las clases

populares

Leyenda romántica:“Fue hace ya muchos, muchos años, en un reino junto al mar, habitaba una doncella a

quien tal vez conozcan por el nombre de Annabel Lee; y esta dama vivía sin otro deseo

que el de amarme, y de ser amada por mí.

Yo era un niño, y ella una niña en aquel reino junto al mar; Nos amamos con una

pasión más grande que el amor, Yo y mi Annabel Lee; con tal ternura, que los alados

serafines lloraban rencor desde las alturas.

Y por esta razón, hace mucho, mucho tiempo, en aquel reino junto al mar, un viento

sopló de una nube, helando a mi hermosa Annabel Lee; sombríos ancestros llegaron

de pronto, y la arrastraron muy lejos de mi, hasta encerrarla en un oscuro sepulcro, en

aquel reino junto al mar. […]”

Anabelle Lee (Fragmento)

Edgan Allan Poe

Otros temas del romanticismo

• El amor se presenta como una fuerza que obliga a la persona a actuar más

allá de lo que ella misma considera racional.

• La muerte se muestra como una vía de escape a la vida terrenal, la que se

percibe como difícil y llena de sufrimientos.

• Respecto de la naturaleza, los románticos la ven como un reflejo de sus

sentimientos, lo que se expresa en paisajes naturales alejados de la vida

cotidiana.

El hombre romántico era

sensible dedicaba su vida al

amor:

• A la mujer delicada, angelical

y etérea.

• El amor a su entorno natural,

a su libertad en él.

• El amor a su patria.

La dama de las camelias. Pintura de Marie Duplessie (1847)

Novela de Alejandro Dumas

• […]Fernando dio un paso

hacia ella…, otro…, y sintió

unos brazos delgados y

flexibles que se liaban a su

cuello, y una sensación fría en

sus labios ardorosos, un beso

de nieve…, y vaciló…, y

perdió pie, y cayó al agua con

un rumor sordo y lúgubre.

Gustavo Adolfo Bécquer.

• La muerte personificada como

una mujer cautivante.

• Rima LIII

“Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres...¡esas... no volverán!.”

Gustavo Adolfo Beckquer

• Amor.

• Sufrimiento (No volverán)

• Mujer idealizada.

• Naturaleza (golondrinas).

En la pintura, al igual que en la poesía exalta la naturaleza.

En resumen:

La poesía fue uno de los géneros preferidos en el Romanticismo, en donde

vemos como motivo:

La libertad.

La exaltación del yo, es decir, los sentimientos del hablante lírico.

La naturaleza.

La expresión de sentimientos.

El rescate de la literatura local.

top related