unidad 1 2019 3º clase - alberto montbrun€¦ · consiste en el manejo de las emociones. •...

Post on 01-Oct-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

•Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Derecho Curso de Derecho Político 2019

Unidad 1 El Paradigma Científico de la Complejidad 2º Parte 3º Clase

Centro de Estudios para la Gestión de Sistemas Complejos www.cegesco.org

Teoría Sistémica

Reduccionismo (partes o elementos)

Objetividad ConstructivismoUna sola verdad Aproximaciones comprensivas

Complejidad y sistemas (relaciones)

Dialéctica Dialógica

•Del racionalismo a la gestión

de la emocionalidad

Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado varios tipos distintos de inteligencia:

• Lingüístico-Verbal. Consiste en la dominación del lenguaje.

• Lógico-Matemática. Capacidad de conceptualizar las

relaciones lógicas entre las acciones o los símbolos.

• Musical. Capacidad para poder producir una pieza musical.

Del racionalismo a la gestión de la emocionalidad

Del racionalismo a la gestión de la emocionalidad

• Corporal-Kinestésica. Capacidad para coordinar movimientos

corporales.

• Intrapersonal. Habilidad de conocerse a uno mismo, por

ejemplo sus sentimientos o pensamientos, etc.

• Interpersonal. Es la habilidad para relacionarse y llevarse

bien con otras personas.

• Ecológica. Sensibilidad que muestran algunas personas hacia

el mundo natural y el entorno.

• Emocional. Mezcla entre la interpersonal y la intrapersonal

consiste en el manejo de las emociones.

• Existencial. Meditación de la existencia. Incluye el sentido de

la vida y la muerte.

• Creativa. Consiste en innovar y crear cosas nuevas.

• Colaborativa. Capacidad de elegir la mejor opción para

alcanzar una meta trabajando en equipo.

Del racionalismo a la gestión de la emocionalidad

CibernéticaLa circularidad de los procesos de realimentación positiva y negativa

Teoría General de Sistemas

Los sistemas abiertos, que reciben, procesan y egresan energía y materia del entorno transformándose recíprocamente

Inteligencias múltiples

Las personas tienen diversos tipos de inteligencia además de la racional

Termodinámica del no equilibrio

Los sistemas como estructuras disipativas que evolucionan en procesos irreversibles alejados del equilibrio

Las estructuras disipativas son formas alejadas del equilibrio.

El equilibrio es el estado máximo de entropía.

En el equilibrio, la energía útil se ha disipado.

Para mantener su forma deben disipar la entropía constantemente. Esa disipación requiere de una entrada constante de materiales y energía, por lo cual las estructuras disipativas deben formarse en situaciones alejadas del equilibrio.

Son sistemas abiertos. Esto hace, también, de la estructura disipativa una paradoja. Puede sobrevivir sólo permaneciendo abierta a un intercambio fluido de materia y energía con el medio ambiente

Las personas tienen diversos tipos de inteligencia además de la racional

CibernéticaLa circularidad de los procesos de realimentación positiva y negativa

Teoría General de Sistemas

Sistemas abiertos que reciben, procesan y egresan energía y materia del entorno transformándose recíprocamente

Termodinámica del no equilibrio

Estructuras disipativas que evolucionan en procesos irreversibles alejados del equilibrio

La geometría de los patrones irregulares y recurrentes propios de la naturaleza y de los sistemas vivos

Geometría fractal

Inteligencias múltiples

Geometría Euclideana

La geometría euclidiana es aquella que estudia las propiedades del plano y el espacio tridimensional. Generalmente es sinónimo de geometría plana.

Geometría Fractal

Se refiere un tipo de objeto geométrico cuya estructura básica se repite en diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático francés Benoît Mandelbrot. Los fractales combinan irregularidad y estructura. “Fractal”, proviene del verbo latino fractus, que significa “interrumpido o irregular”.

Sobre nuestra forma de percibir…

La mayor parte de la naturaleza es muy, muy complicada. ¿Cómo describir a una nube? No es una esfera… es una pelota pero muy irregular. ¿Y una montaña? No es un cono… Si quieres hablar de nubes, montañas, ríos o relámpagos, el lenguaje geométrico de la escuela resulta inadecuado.

Benoît Mandelbrot

Sobre las bases de la geometría euclidiana hemos sido formados y recreamos continuamente el mundo que nos rodea, sin embargo…

SISTEMAS VIVOS

PATRON DE RED

ESTRUCTURASDISIPATIVAS

AUTOPOIESIS

REPLICACIONFRACTAL

CUATRO ELEMENTOS CLAVE DE LOS SISTEMAS VIVOS

Capra, Fritjof; “La trama de la vida”

Las personas tienen diversos tipos de inteligencia además de la racional

Geometría Fractal

CibernéticaLa circularidad de los procesos de realimentación positiva y negativa

Teoría General de Sistemas

Sistemas abiertos que reciben, procesan y egresan energía y materia del entorno transformándose recíprocamente

Termodinámica del no equilibrio

Estructuras disipativas que evolucionan en procesos irreversibles alejados del equilibrio

Las trayectorias no lineales con un patrón de orden impredecible subyacente

La geometría de los patrones irregulares y recurrentes propios de la naturaleza y de los sistemas vivos

Teoría de caos

Inteligencias múltiples

Las personas tienen diversos tipos de inteligencia además de la racional

Geometría Fractal

CibernéticaLa circularidad de los procesos de realimentación positiva y negativa

Teoría General de Sistemas

Sistemas abiertos que reciben, procesan y egresan energía y materia del entorno transformándose recíprocamente

Termodinámica del no equilibrio

Estructuras disipativas que evolucionan en procesos irreversibles alejados del equilibrio

Ecología - Hipótesis GAIA

La geometría de los patrones irregulares y recurrentes propios de la naturaleza y de los sistemas vivos

Teoría de caos

El planeta como organismo autoregulado

Los procesos no lineales con un patrón de orden impredecible subyacente

Inteligencias múltiples

Teoría GaiaEl mantenimiento de condiciones relativamente constantes por medio del control activo puede describirse de modo conveniente con el término de homeostasis (ahora: homeodinámica)

Lovelock – Margulis

Teoría GaiaGaia es una entidad compleja que afecta a la biósfera de la Tierra, de las ballenas a los virus y de los robles a las algas, la atmósfera, los océanos y el suelo, con la totalidad, constituyendo un feedback (retroalimentación) o sistema cibernético que busca un entorno físico y químico que sea óptimo para la vida en este planeta.

El mantenimiento de condiciones relativamente constantes por medio del control activo puede describirse de modo conveniente con el término de homeostasis

Lovelock – Margulis

Teoría Sistémica

Reduccionismo (partes o elementos)

Objetividad ConstructivismoUna sola verdad Aproximaciones comprensivas

Complejidad y sistemas (relaciones)

Orden y equilibrio

Certezas Impredictibilidad

Desorden, evolución y caos

Señorío del hombre Armonización ecológica

Dialéctica Dialógica

Teoría Sistémica

Reduccionismo (partes o elementos)

Objetividad ConstructivismoUna sola verdad Aproximaciones comprensivas

Complejidad y sistemas (relaciones)

Orden y equilibrio

Certezas Impredictibilidad

Desorden, evolución y caos

Señorío del hombre Armonización ecológica

Egoismo Cooperación y asociativismoRacionalidad Dimensión emocional y espiritual

Dialéctica Dialógica

Teoría de redes: una nueva síntesis

No existen “per se” sino que se definen por lo que hacen Crecimiento y plasticidad Sin Un Centro Transitividad Seis grados de separación Conectividad preferencial Abiertas No jerárquicas Leyes de potencia (power laws) / Pareto / Autoregulación / Relación no lineales

Teoría Sistémica

Reduccionismo (partes o elementos)

Objetividad ConstructivismoUna sola verdad Aproximaciones comprensivas

Complejidad y sistemas (relaciones)

Orden y equilibrio

Certezas Impredictibilidad

Desorden, evolución y caos

Señorío del hombre Armonización ecológica

Red y autoorganización Autoregulación / Autogestión

Egoismo Cooperación y asociativismoRacionalidad Dimensión emocional y espiritual

Dialéctica Dialógica

Teoría Sistémica

Reduccionismo (partes o elementos)

Objetividad ConstructivismoUna sola verdad Aproximaciones comprensivas

Complejidad y sistemas (relaciones)

Orden y equilibrio

Certezas Impredictibilidad

Desorden, evolución y caos

Señorío del hombre Armonización ecológica

MECANICISMO ORGANICISMO

Red y autoorganización Autoregulación / Autogestión

Egoismo Cooperación y asociativismoRacionalidad Dimensión emocional y espiritual

Dialéctica DialógicaPARADIGMA CIENTIFICO

AUTOORGANIZATIVO

Egoismo Cooperación y asociativismoRacionalidad Dimensión emocional

Reduccionismo (partes o elementos)

Objetividad ConstructivismoUna sola verdad Aproximaciones comprensivas

Complejidad y sistema (relaciones)

Orden y equilibrio

Certezas Impredictibilidad

Desorden, evolución y caos

Señorío del hombre Armonización ecológica

MECANICISMO ORGANICISMO

Poder como imposición Control externo

Red y autoorganización Autoregulación

Aunque la cuestión aparezca como conjetural nos enfrenta a un dilema que es irreversible y de hierro:

Si NO hay un nuevo paradigma debemos seguir planteándonos cómo mejorar lo que tenemos en el marco científico tradicional

Si HAY un nuevo paradigma debemos replantearnos profundamente las bases y la forma en que venimos gestionando la convivencia

NINGUNA DECISION ES NEUTRA!

¿Qué pasa si no tenemos un paradigma actualizado? ¿eh?

No hay nostalgia peor Que añorar lo que nunca jamás sucedió

Joaquín Sabina

Corolarios sobre los cuales basar un conocimiento científico paradigmáticamente actualizado:

1. No hay una realidad objetiva. Al describir y explicar cualquier situación lo hacemos usando el lenguaje y construyendo la realidad desde nuestras subjetividades.

2. No obstante ello nuestra aproximación a la realidad puede (y debe) ser rigurosa, metódica y profunda.

3. Al fijar la atención en un determinado campo de la realidad pierdo inmediatamente de vista muchos otros, por ello es imposible cualquier conocimiento completo de nada.

4. Aunque predicamos la racionalidad los seres humanos actuamos movidos por las emociones.

5. La idea de “equilibrio” no se compadece con los fenómenos de la naturaleza ni de los procesos humanos.

6. Los procesos sociales están sometidos a la interacción de múltiples y diversas variables, muchas de ellas impensadas, por eso es imposible predecir con certeza lo que va a suceder.

7. Analizar cualquier porción de la realidad (una célula, una persona, un grupo, un sistema político) aislada de su contexto y de su dinámica histórica es inconducente ya que nos dará una versión absolutamente insuficiente de la riqueza del fenómeno y además incorrecta

Corolarios sobre los cuales basar un conocimiento científico paradigmáticamente actualizado:

Corolarios sobre los cuales basar un conocimiento científico paradigmáticamente actualizado:

8. En el contexto del análisis político el concepto de “verdad” es autoritario e intelectualmente pedante. En el actual estado de la ciencia sólo podemos acceder a aproximaciones comprensivas que serán siempre provisorias

9. No podemos comprender los procesos de la realidad social si no analizamos también los modelos mentales y valores subyacentes de los actores de dichos procesos y de los propios observadores

top related