una perspectiva desde los imaginarios juveniles (el caso de argentina) ¿ deserción o exclusión de...

Post on 22-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Una perspectiva desde los imaginarios juveniles

(El caso de Argentina)

¿ Deserción o exclusión de la Educación Media?

Algunas consecuencias del nuevo contexto en el mundo de adolescentes y jóvenes

Algunas consecuencias del nuevo contexto en el mundo de adolescentes y jóvenes

• Flexibilizacion laboral (desestandarización, cambio del tipo de empleos)

• Transformación del modelo de familia

• Cambios en la vida cotidiana (mayor individualismo y riesgo)

Uno de los desafíos primordiales de la escuela frente al nuevo paradigma ...Uno de los desafíos primordiales de la escuela frente al nuevo paradigma ...

Recomponer su legitimidad, afectada por:

• Su preservación frente a los cambios

• Creciente exclusión de grupos más postergados

• Problemas en su relación con adolescentes y jóvenes

Los adolescentes y jóvenes generan percepciones colectivas ambivalentes...

Los adolescentes y jóvenes generan percepciones colectivas ambivalentes...

“Héroe del siglo XX”

Emblema de los cambios y las transformaciones

Portadores de utopías

Rapidez, inteligencia, ingenio y creatividad

Altas capacidades de desempeño profesional frente al mercado

Tiempo de placer y ocio

Relacionados con el peligro

y la inseguridad

Creciente autonomía de los controles tradicionales

Protagonistas de actividades de alto riesgo: deportes rudos, bandas, uso y tráfico de sustancias, violencia

Los adolescentes y jóvenes hoy

Primera generación que vive la globalización

Más expuestos a las disparidades de los cambios

Patrones de consumo cultural compartidos más allá de las pertenencias sociales

Explosión de distintas formas de agregación juvenil

Lapsos de su condición juvenil cada vez más diferenciados (“moratoria social” vs. adultez temprana)

Primera generación que vive la globalización

Más expuestos a las disparidades de los cambios

Patrones de consumo cultural compartidos más allá de las pertenencias sociales

Explosión de distintas formas de agregación juvenil

Lapsos de su condición juvenil cada vez más diferenciados (“moratoria social” vs. adultez temprana)

Riesgos y vulnerabilidades de los jóvenes

Menos empleos y desaparición de los tradicionales

Más temprana e intensa exposición a las conductas de riesgo (fracaso y deserción escolar, abuso de sustancias, embarazo adolescente y violencia)

Actitudes sociales y de los medios de comunicación que construyen representaciones tipo

Familias fragmentadas

Educación apartada de sus intereses y necesidades

Bajas expectativas y ausencia de modelos adultos consistentes

Alta victimización

Acceso limitado a bienes y servicios públicos

LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES EN ARGENTINALOS ADOLESCENTES Y JÓVENES EN ARGENTINA

25,6 % de la población (15 - 29 años)25,6 % de la población (15 - 29 años)

PROBLEMAS FUNDAMENTALES:

Pobreza, exclusión social y dificultades

de inserción en el trabajo y en el empleo

CAUSAS DESERCIÓN ESCOLAR:(según la perspectiva institucional)

Bajo clima educativo

Precariedad / informalidad laboral y escasos ingresos del grupo familiar

Falta de apoyo familiar

Ausentismo escolar

Desinterés

A más del 90 % les gusta estudiar porque:

Quieren ser profesionales

En el futuro tendrán buenos ingresos

Es necesario para trabajar

Sin embargo...

19.8

14.6

22.2

14.912.3

16.2

11.29.2

11.8

0

5

10

15

20

25

Buenos Aires Resistencia Cañada de Gómez

Aunque tienen dificultades...

AcadémicasLas materias son muy difíciles, salen mal en los exámenes, la escuela esta muy lejos o en malas condiciones...

EconómicasNo tienen el dinero para los materiales, el trabajo no les deja tiempo para estudiar...

Familiares

20

4.7

4.1

27.4

33.8

80

65.9

62.3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Cañada deGómez

Resistencia

Buenos Aires

Tienen problemas en sus hogares...

47.5942

25

41.3836

75

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Buenos Aires Resistencia Cañada deGómez

Si No

Algunas características de la muestra (intencional, no representativa) :

Turno

Repitientes Trabajan

22.112.9 12.5

71

87.5

79.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Buenos Aires Resistencia Cañada deGómez

%

Si No

Diurno

Nocturno

Buenos Aires

74,5

25,5

Resistencia

75,2

23,8

Cañada de Gómez

62,5

34,4

Principales problemas de los jóvenes en la escuela

Según los jóvenes

Problemas con compañeros

Problemas con profesores21.91

16.5

3.1

8.76

11.7

25

15.9414.6

3.1

0

5

10

15

20

25

30

Buenos Aires Resistencia Cañada de Gómez

Son muy exigentes con algunos alumnos y con otros no

No tratan bien a los alumnos

Incomprensión hacia los problemas de los alumnos

Son muy exigentes con algunos alumnos y con otros no

No tratan bien a los alumnos

Incomprensión hacia los problemas de los alumnos

Violencia entre los alumnos

Son agresivos

Son desordenados

Violencia entre los alumnos

Son agresivos

Son desordenados

20.8

41.6

9.313.9 12.9

6.2

18.5

9.9

31.2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Buenos Aires Resistencia Cañada de Gómez

%

Según los jóvenes

Problemas de los jóvenes

35.3

18.8

30.2

38.2

51

51.6

5.9

3.6

5.8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cañada deGómez

Resistencia

Buenos Aires

Problemas en la escuela 22.1

16.8

12.115.3

25.7

18.1

11.8

4

9.1

0

5

10

15

20

25

30

Buenos Aires Resistencia Cañada de Gómez

Principales problemas de los jóvenes en la escuela

Los estudiantes faltan mucho

Violencia entre los alumnos

Diferencias de edad

Los estudiantes faltan mucho

Violencia entre los alumnos

Diferencias de edad

Económicos

De conducta

Familiares

Económicos

De conducta

Familiares

1.- Pobreza y situación social

3.- Padres los dejan solos

2.- Fragmentación familiar

Según los profesores

4.- Desinterés en la educación

5.- Valores negativos

Según los padres

1.- Quieren ayudar a las familias

3.- Dificultades con los empleos

2.- Pocas facilidades para estudiar

4.- Decepción por falta de oportunidades

Principales problemas de los jóvenes en la escuela

Intención de abandonar los estudios

¿ Por qué los jóvenes abandonan los estudios?

35.2

24.818.8

62.170.3

81.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Buenos Aires Resistencia Cañada de Gómez

Si No

Ya no les gusta 40 %

Quieren o tienen que trabajar 20-35 %

Opiniones de los jóvenes

Corta duración, sector informal, baja calificación y remuneración (changas, repartidores, volanteros, etc.)

Está en el mercado laboral(trabaja, trabajaba o busca empleo)

Tipo de empleo

Más del 50%

Situación laboral de los jóvenes entrevistados

21.1

14.3 15

38.2

17.9

30

5.3

17.9

811.8

7.1

00

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Buenos Aires Resistencia Cañada de Gómez

Te pagaban muy poco Era Temporal

Tenías problemas con tus estudios Los horarios

21.1

14.3 15

38.2

17.9

30

5.3

17.9

811.8

7.1

00

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Buenos Aires Resistencia Cañada de Gómez

Te pagaban muy poco Era Temporal

Tenías problemas con tus estudios Los horarios

Razones para abandonar tu anterior trabajo Opiniones de los jóvenes

Tipo de programas más necesarios para evitar la deserciónTipo de programas más necesarios para evitar la deserción

Orientación vocacional y psicológica

Apoyo económico o social

Capacitación laboral

Orientación vocacional y psicológica

Apoyo económico o social

Capacitación laboral

34.2

26.1

42

23.620.5

11

15

6.49

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Buenos Aires Resistencia Cañada de Gómez

Opiniones de los jóvenes

PERCEPCIONES MÁS COMUNES ENTRE LOS PERCEPCIONES MÁS COMUNES ENTRE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES ENTREVISTADOSADOLESCENTES Y JÓVENES ENTREVISTADOS

• Sus problemas de rendimiento son de su exclusiva responsabilidad y se deben a que no se esfuerzan lo suficiente o tienen que trabajar

• Su futuro depende sólo de sus capacidades y esfuerzo personal

• Para surgir en la vida o “triunfar”, los estudios no son imprescindibles. Por el contrario, la suerte o las buenas relaciones son los factores decisivos del éxito

ALGUNAS CONCLUSIONES...

• Desertan más por sus dificultades académicas que por las económicas

• Carecen de recursos educativos y a los que acceden son de baja calidad

• Son mucho más vulnerables a las contingencias sociales, frente a las cuales la escuela no desarrolla estrategias consistentes

• Tienen nuevos roles en el escenario familiar

Políticas e intervenciones sugeridaspara reducir la exclusión institucional

OBJETIVO GENERAL

• Contribuir a la disminución de la tasa de deserción escolar, mediante el desarrollo de acciones tendientes a prevenir y a controlar las conductas de riesgo escolar y el mejoramiento institucional frente a los nuevos desafíos de los adolescentes y jóvenes

Políticas e intervenciones sugeridas para reducir la exclusión institucional

ACCIÓN 1: MEJORAMIENTO DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

•Mejora del currículum

•Programas pedagógicos compensatorios

•Aumento y fortalecimiento de los gabinetes psicopedagógicos en las escuelas ubicadas en los sectores más críticos

•Descentralización para la atención de necesidades no previstas por el circuito administrativo. Fortalecer experiencias exitosas

•Creación y fortalecimiento de redes institucionales y sociales de apoyo

•Programas para establecer y aumentar los vínculos con los padres

Programa 1.1: Fortalecimiento Institucional

•Sensibilización y capacitación a los directores y docentes en los nuevos temas

•Mejoría de las prácticas pedagógicas y fortalecimiento del liderazgo en el aula

•Comprensión del perfil de la población escolar

•Formación de preceptores con un perfil determinado para la atención de la población en riesgo

•Intercambio de experiencias pedagógicas y de manejo de población en riesgo

Programa 1.2: Capacitación a Directores y Docentes

Políticas e intervenciones sugeridas para reducir la exclusión institucional

• Apoyo a actividades culturales y artísticas (teatro,

danza, música, etc.)

• Apoyo a lecciones de paseo y salidas extracurrículares intra e interurbanas

• Apoyo a proyectos institucionales de promoción de actividades (revistas, periódicos, radios, etc.)

Programa 1.3: Apoyo al desarrollo de actividades extracurriculares

Políticas e intervenciones sugeridas para reducir la exclusión institucional

ACCIÓN 2: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A JÓVENES VULNERABLES Y EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

• Fortalecimiento de la autoestima

• Resolución de conflictos y manejo de problemas personales

• Programas de salud sexual y reproductiva

• Mejoría de la relación con los padres

• Prevención contra el abuso de sustancias

• Programas de servicio comunitario

• Promoción de medios de comunicación alternativos para adolescentes y jóvenes

Programa 2.1: Prevención con jóvenes en situación de riesgo social (Prevención Primaria)

Políticas e intervenciones sugeridas para reducir la exclusión institucional

• Dirigido a aumentar la permanencia y retorno a la escuela de adolescentes y jóvenes embarazadas (Programa "Chicas - Madres", guarderías, etc.)

• Apoyo a adolescentes y jóvenes vulnerables al abuso de sustancias

• Apoyo a jóvenes con problemas de violencia

Programa 2.2: Atención a Jóvenes Vulnerables(Prevención Secundaria y Terciaria)

Políticas e intervenciones sugeridas para reducir la exclusión institucional

top related