una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes

Post on 30-May-2015

1.945 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Taller I. F.D. Dardo Ramos Tacuarembo.-Profesora: SHEYLA TARDE

TRANSCRIPT

INSTITUTO FORMACIÓN DOCENTEMtro. DARDO RAMOS. TACUAREMBÓ

PROF. SHEILA TARDE.

ES EL EXAMEN MINUCIOSO, PERSISTENTE, DECREENCIAS Y SUPUESTOS A LA LUZ DE TEORÍAS YFUNDAMENTOS” SANJURJO

“la reflexión apunta a conocer, darse cuenta de lasrelaciones entre el hombre y el mundo, relacionesocultas para la conciencia ingenua, ese darse cuentaimplica también tomar conciencia acerca de lapropia subjetividad, acerca de las posibilidades dereflexionar críticamente sobre el mundo

y actuar para transformarlo. La

conciencia es la capacidad que el

hombre tiene de distanciarse de

las cosas para hacerlas presentes.”

Freire

“Aun sin saberlo, el profesor dispone de concepciones deenseñanza y aprendizaje que determinarán su prácticadocente. Si gusta exponer, dictar apuntes o proyectar através de medios audiovisuales información acabada que losalumnos van a reproducir o simplemente reorganizar, lasconcepciones que se sostienen son mecanicistas. Si, por elcontrario los procesos didácticos suponen detectarproblemas concernientes a la materia motivo de estudio o asu vinculación con la realidad del estudiante y se aplicaninstrumentos de búsqueda e indagación, las concepcionespresentes son dinámicas y se acercan más a la idea delconocimiento en construcción. En cualquier caso, ennuestra forma de enseñar y aún en nuestra forma deaprender se manifiestan concepciones de las quepuede no estar consciente el sujeto.” Problemáticageneral de la Didáctica. Esther Pérez Juárez

Didàctica -El término didáctica proviene del griego

didaskoo que significa enseñar, instruir, informar, a la misma raíz griega corresponde el término didáskalos que significa maestro, instructor, preceptor.

-En latín ha dado lugar a los verbos docereenseñar y discere enseñar.

Fue usada por primera vez por Ratke, 1629

CONCEPTOS -Arte de enseñar.

-Ciencia que trata la práctica docente.

Es metodología: pautas que orientan la acción

Es arte: reflexión sobre las prácticas para mejorarlas

Es ciencia social: la reflexión apunta al cambio social: justicia, autonomía emancipación.

AMOS COMENIOBIOGRAFÌA

Nace 28 marzo 1592 en Nivnice,

su familia pertenece hermandad

morava perseguida por Inquisición. A los 12

Queda huérfano, tutores lo envían a escuela en dondeaprende por métodos memorísticos y repetitivos. Excelentealumno, es enviado a Universidad Herborn luego Heidelberg.Lee memorial de Ratke e ideas de Copérnico, compara suteoría con su idea de centrar la enseñanza en el alumno . Seconvierte en instructor con método activo (comprender,retener y practicar). Es nombrado obispo, defiende la paz y elprogreso.

Se casa con Magdalena quien, luego derrota checa muerecon sus 2 hijos. Inquisición quema manuscritos.

Se esconde 7 años y escribe predicando la unión de lasiglesias. Le dan a elegir para convertirse al catolicismo, noacepta y en 1628 se exilia a Lezno, se casa con Dorotea.Realiza reforma educativa en Suecia.

1648 muere esposa, queda con 4 hijos. Vive en Saratopakescribe “Orbis Pictus”. En Transilvania funda escuelaomniscientifica. Le queman manuscritos enterrados, pierde40 años de trabajo. Deambula perseguido. Es protegido enAmsterdan , llamado “príncipe de la ilustración”, publicavarias obras.

15 nov 1670 muere

APORTES COMENIO-defiende ideas de unión y paz,

-principio pansòfico,

-homogeneidad etaria,

-educación para niños y niñas,

-conceptos progresivos ,

-observación, inducción y razón

-homogeneización y jerarquización,

-didáctica como teoría normativa orientada a la práctica

-enseñar con la sonrisa y no con la vara.

“Nosotros nos atrevemos a prometer una Didáctica Magna,un artificio universal para enseñar todo a todos. Enseñarrealmente de un modo cierto de tal manera que no puedamenos que obtenerse resultados. Enseñar rápidamente sinmolestias ni tedio alguno para el que enseña ni el queaprende, antes, con el mayor atractivo y agrado para ambos. Yenseñar con solidez, no superficialmente, ni con meraspalabras, sino encauzando al discípulo a las verdaderas letras,a las suaves costumbres, a la piedad profunda. Finalmente,nosotros demostramos todo esto a a priori, es decir, haciendobrotar, como de un manantial de agua viva, raudalesconstantes de la propia e inmutable naturaleza de las cosas,las cuales, reunidas en un solo caudal, forman el universalartificio para organizar las escuelas generales. “

Comenio –Didàctica Magna.

ACTIVIDAD Nº 1

Reflexionen e identifiquen, en vuestras prácticas actuales, algunas de las ideas aportadas por Comenio

INMANUEL KANT Nace 22 abril 1724, Prusia. Infancia

marcada con fuerte influencia religiosa.

1755 obtiene Doctorado en filosofía.

Enseña variadas disciplinas en Universidad deKonigsberg.

Vida sencilla, tranquila y metódica, no se casa.

Obras destacadas: “Crítica de la razón pura” en 1781,“Prolegómenos para toda metafísica futura” en 1783,“Fundamentación de la metafísica de las costumbres” en1785, “Pedagogía” 1803.

Muere en 1804, recibiendo grandes honores.

“Una buena educación es precisamente el origen de todo el bien en el mundo. Es necesario que los gérmenes que yacen en el hombre sean cada vez más desarrollados; pues no se encuentran en sus disposiciones los fundamentos para el mal. La única causa del mal es el no someter la Naturaleza a reglas. ”

“Un hombre es tanto menos libre e independiente, cuantos más hábitos tiene. El hombre, como todos los demás animales, conserva cierta inclinación a lo que se le ha acostumbrado desde el principio. Impídase, pues, que los niños se habitúen a alguna cosa y que nazca en ellos ninguna costumbre.”… “La educación tiene que ser coercitiva, pero sin que por ello haya de esclavizar a los niños.”

“Que pongan escaso valor en el goce de los placeres de la vida.”

“Han de mirarse muchas cosas siempre como deber. Una acción ha de serme valiosa, no porque concuerde con mi inclinación, sino porque mediante ella cumplo mi deber.”

En la etapa inicial el alumno debe ser sumiso, de lo contrario debe ser castigado. Es conveniente que el niño sea sometido a coacciones y que sienta la resistencia de la sociedad antes sus deseos para que desde pequeño se acostumbre a bastarse a sí mismo, debe comprender que la coacción que se le impone le conduce al uso de su propia libertad, se le educa para que algún día pueda ser libre, independiente.

En cuanto a la educación física Kant defiende lo previsto por la madre naturaleza, defiende la educación a través de la disciplina, no se debe ceñir ni abrigar demasiado a los niños sino que es conveniente acostumbrarlos a dormir en lechos duros y a bañarlos en agua fría, no es conveniente acudir a sus gritos para complacerlos porque pueden acostumbrarse a utilizar ese poder y luego será más difícil educarlos para que no sean déspotas.

MODERNIDAD Dificultad para definirla, también para fechar sus orígenes:

durante el siglo XV: 1453 (caída de Constantinopla), o en1492 (inicio de la conquista de América); ya la situemos en elsiglo XVIII (la Ilustración o incluso la implementaciónindustrial del motor a vapor), se trata de un extenso períodocaracterizado por profundas transformaciones a nivelmundial. En términos generales, la modernidad es unaactitud ideológica, la expresión de una manera específicade ver y comprender los hechos en el tiempo comocontinuidad y también como ruptura: el periodomodernista está constituido por la idea de rupturafrente a un pasado que debe superarse.

La modernidad se gesta en las ciudades comerciales de la BajaEdad Media en las que se había desarrollado el capitalismo ysurgido una nueva clase social: la burguesía. Grandes viajes ydescubrimientos, la reforma protestante, avances científicosConcepción más antropocéntrica. Vida terrenal.

Descartes. La duda es el sentimiento de la época. Si elconocimiento tradicional ha mostrado no ser firme, hay queempezar de nuevo. Fundamental el sujeto pensante.

Filosofía de la Ilustración: defiende la razón que se apoyaen la experiencia, que va de los singular a lo universal, de loshechos a los principios y que va tomando a la ciencia naturalcomo el modelo de todo el conocimiento.

El auge de la burguesía, el desarrollo del capitalismo y lasrevoluciones inglesa, norteamericana y francesa constituyenel marco económico, social y político en el que se forman lasideas iluministas.

La Enciclopedia (1751) y los ilustrados asignarán un papelprivilegiado a la educación. La humanidad puede lograr unfuturo mejor, progresar tanto material como espiritualmente.

La ética de Kant va a constituir el intento por construir unaética universal de naturaleza racional.

el concepto de modernidad es una construcción creadapor el tipo de mentalidad que dio a luz a los conceptosde 'evolución', 'desarrollo‘, 'progreso', 'revolución.Todo esto se debe, entre otras cosas, a la fe modernaen un telos, una finalidad, en un sentido fundamentaldel mundo y de sus cambios. A diferencia de muchas deotras culturas, y de la propia cultura europea medieval,esta ideología aspiró al cambio permanente con el finde construir un mundo civilizado a imagen ysemejanza de las clases dominantes de Europaoccidental”. Rasner

Visionado “Tiempos modernos”

MODERNIDAD Las ideas claves de la modernidad (conocimiento

basado en la razón, el proyecto de progreso de lahumanidad, poner en duda toda teoría para luegoverificarla, universalidad de todas las ideas) sonimpartidas por la didáctica, como disciplina utilizadapara obtener los resultados esperados por la escuela

La escuela nace como expresión del proyectoburgués, o sea, es producto de las aspiracionespolítico-culturales del momento. La educación ya nose ve asociada sólo a la Iglesia, sino que debe estar enbeneficio de las necesidades de la sociedad.

La función socializadora de la escuela naturalizala visión burguesa y genera una cohesión socialque se hacía necesaria para reproducir el ordensocial dominante. “La escuela públicarepresenta los valores y los saberesuniversales, aspectos que se colocaban porencima de las pautas culturales particulares delos diversos grupos que componían la sociedad”(Tedesco, 2000)

“…la educación…en la sociedad moderna ejercerealmente un papel de excepcionalimportancia en el funcionamiento real de lasociedad, con lo que no sería una exageracióno un adorno filosófico hablar, guardando lasdistancias lógicas y teoréticas en el uso originalde la expresión, de la educación como el«modo de reproducción» de la sociedadmoderna.” (Castro, 1999)

EDUCACIÒN PARA LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

“Porque no es el derecho material a aprender a leer y escribir loque da a la escuela su inmensa importancia en el desarrollo de lasociedad, sino los beneficios indirectos que de ella se reportan.El simple hecho de asistir a la escuela, de dejar la entera libertadque tenía en su casa, opera una completa transformación en elniño. En las horas de clase no se juega, no se grita, no se ríecuando se quiere; hay un orden fijo, una regla establecida que elniño aprende a respetar. Cuando se llega a hombre, esos hábitosadquiridos en los bancos del colegio, hacen que sin esfuerzoalguno respete la ley y reconozca una autoridad superior a lapasión individual. Hay además en el hombre primitivo unatendencia al mal que la escuela reforma.”• Varela, José P.:Discurso pronunciado en el club Universitario en 1868.

“La Didáctica se constituye en el ámbito de organización de las reglas de método para hacer que la enseñanza sea eficaz…” (Davini)

“La Didáctica, como disciplina que estudia la enseñanza, se constituye en un elementofundamental en la utopía que la modernidad le asigna a la escuela”. (Díaz Barriga, 1995).

VISIONADO “TheWall”

ACTIVIDAD Nº 2“THE WALL” ¿Qué mensaje intenta transmitir el autor?

¿Es posible identificar características de la educación tradicional? ¿Cuáles?

Señale tres símbolos utilizados en el video.

¿Cuál es el objetivo de la educación, desde esta postura?

CONSTRUCTIVISMO

“Al escuchar un juicio sabemos más acerca de la persona que lo hace que de la cosa en sí misma" Nietzsche.

“La verdad es hacerlo”. GiambattistaVico

ORIGEN CONSTRUCTIVISMO 1920 -Término usado por primera vez en

Unión Soviética relacionado con expresiones arquitectónicas y literarias.

1950- En EE.UU. En campo de ciencias cognitivas

Precursores: Protágoras

Piaget

Vygotsky

CONTRUCTIVISMO

La realidad no se refracta linealmente en laconsciencia del sujeto, esta se convierte enconocimiento como resultado de múltiplescontradicciones entre ambos (realidad -sujeto).

El hombre, desempeña un papel vital(formación previa histórica cultural-Vigotsky) con sus vivencias, intereses,motivaciones e intenciones; y, por el otrolado, la realidad en sus multifacéticasmanifestaciones.

JEAN PIAGET

Jean Piaget nace en Neuchatel, Suiza, 1896

Doctorado en biología 1918. Trabajó en Zurich

demostrando interés por la psicología.

En Francia enseña en la escuela de Binet donde observa que niñosmás grandes no cometen los mismos errores que niños pequeños,concluye que los individuos de acuerdo a su etapa dedesarrollo tienen patrones cognitivos en común.

Vuelve a Suiza y es designado director del Instituto Rousseau deGinebra. En 1923 contrae matrimonio con Valentine , con quientiene tres hijos a los que estudiará desde pequeños.

En 1955, crea el Centro Internacional por la EpistemologíaGenética de Geneva, que dirigirá hasta su muerte en 1980.

Para Piaget, el sujeto se acerca al objeto de conocimiento dotado de ciertas estructuras cognitivas previamente construidas (no innatas), mediante las cuales asimila el objeto de conocimiento. Esta asimilación activa una transformación (acomodación) de su aparato cognitivo, de modo que, en el siguiente acercamiento, su «lectura» del objeto será otra, pues, como resultado de la primera, las estructuras cognitivas del sujeto se han modificado.

EPISTEMOLOGÍA GENÈTICA.

Ese pensar se basa en los genes, pero se desarrolla enfunción de la estimulación del medio en que elindividuo se desarrolla.

*Sensorio-motor: desde nacimiento a 2 años , el niñousa sus sentidos para conocer el mundo, confiando ensus reflejos.

*Preoperatorio: entre los 2 a 7 años, el niño interiorizareacciones de la etapa anterior dando lugar a accionesmentales que aún no son categorizables.

*Operaciones concretas: de 7 a 11 años, es capaz deusar símbolos de una forma lógica y puede llegar ageneralizaciones correctas.

*Operaciones formales: desde los 12 en delante escapaz de formular pensamientos abstractos.

“La dimensión constructivista de laepistemología piagetiana se refiere a queel sujeto va construyendo sus sucesivasversiones del mundo al mismo tiempoque construye sus propias estructurascognitivas. Su conocimiento no es copiade una realidad externa a él, sinoresultado de la estructuración de suspropias experiencias.” (Armella, Waldegg,Guillermina, 1998).

El foco del trabajo se centra en el alumno, él adquiere un papel activo. El aprendizaje se basa en los conocimientos previos y aspira a lograr conocimientos socialmente significativos, así como la modificaciónde las estructuras cognitivas. El docente tiene un papel de mediador, de guía, debe ser reflexivo sobre su propia práctica.

VISIONADO: “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”

TEORÍA CRÍTICA

“Hasta ahora los filósofos han interpretado elmundo, a partir de ahora deberían ayudar acambiarlo” Marx

“Toda noción debe ser contemplada como unfragmento de una verdad que lo involucra todo yen la cual la noción alcanza su verdaderosignificado. Ir construyendo la verdad a partir deesos fragmentos constituye la tarea más urgente dela filosofía”. Horkheimer

“La Escuela de Frankfurt surgió como una consecuencialógica ante los acontecimientos que desde la década de losaños veinte se iniciaban en Europa. Ya en una fecha tantemprana como 1923, se plantea la necesidad dedesarrollar una reflexión global sobre los procesosque consolidan la sociedad burguesa-capitalista y elsignificado de la teoría ante tal consolidación. De estemodo, el Instituto de Investigación Social vendrá adevolver a la Filosofía y a la Ciencia Social su carácter deanálisis crítico no sólo en relación a la teoría sino,también, a la praxis y a la conjunción histórica de ambas.“Rasner

Horkheimer, Adorno, Marcuse, Jürgen Habermas, ClausOffe, Oscar Negt, Alfred Schmidt y Albrecht Wellmer,

MAX HORKHEIMER Nace en Stuttgart el 14/2/1895, hijo fabricante judío.

1911 abandona estudios para aprender un oficio, participa en la 1 era.G.M. Al terminar estudió filosofía y psicología en Múnich, Friburgoy Frankfurt, allí conoce a Adorno.

1922 defendió su tesis doctoral en filosofía.

1926 trabaja en la universidad y se casa con Rosa Rieker.

1930 pasa a formar parte, junto a Marcuse y Fromm, del Instituto deInvestigación Social.

1933 huye de Alemania pasando por Suiza y radicándose en NuevaYork. En los años 40 escribe junto a Adorno “Dialéctica de laIlustración”. En 1949 vuelve a Alemania y trabaja como profesor defilosofía en la Universidad de Frankfurt.

Muere 7/7/1973 en Núremberg

PRINCIPALES IDEAS defensa de un pensamiento crítico (no como negación

directa de la realidad, sino, como defensa de otra sociedad quees posible) y reflexivo entendiéndola no como una actividadsimplemente teórica, sino con una finalidad práctica,emancipadora, que contribuye al crecimiento social.

diferenciación entre razón crítica y razón instrumental,denunciando a esta como instrumento de dominacióncolectiva que invierte las prioridades transformando alos individuos en esclavos de los objetos, siendo estosquienes deben aportar el sentido, el “ser” a los individuos.

resignificación de la función social de la teoría, defendiendouna posición que tienda a la liberación de una sociedadopresora, consumista, en la que los individuos sonvalorados en función de sus posesiones materiales.

la cultura de masas y la sociedad capitalista deconsumo representan el renacer de la razóninstrumental que convierte a los sujetos enobjetos y a los objetos los sitúa como lasfinalidades de la vida humana. La sociedad deconsumo de masas, por tanto, es la que altera elesquema medio-fin, haciendo que los mediosparezcan los fines y, a la inversa, los fines yobjetivos de una existencia realizada(amistad, conocimiento, realización) los vuelvemedios para el consumo de productosserializados y homogeneizados en los que elindividuo "deberá" encontrar su "ser". Rasner

“La condena natural de los hombres es hoy inseparable delprogreso social. El aumento de la producción económica queengendra por un lado las condiciones para un mundo más justo,procura por otro lado al aparato técnico y a los grupos socialesque disponen de él una inmensa superioridad sobre el resto de lapoblación. El individuo se ve reducido a cero frente a laspotencias económicas. Tales potencias llevan al mismo tiempoa un nivel, hasta ahora sin precedentes, el dominio de la sociedadsobre la naturaleza. Mientras el individuo desaparece frenteal aparato al que sirve, ese aparato lo provee como nunca loha hecho. En el estado injusto la impotencia y la dirigibilidad dela masa crece con la cantidad de bienes que le es asignada. Laelevación del nivel de vida de los inferiores se refleja en laaparente e hipócrita difusión del espíritu, cuyo verdadero interéses la negación de la reificación. El espíritu no puede menos quedebilitarse cuando es consolidado como patrimonio cultural ydistribuido con fines de consumo. El alud de informacionesminuciosas y de diversiones domesticadas corrompe yestupidiza al mismo tiempo.” Horkheimer & Adorno:Dialéctica del Iluminismo [1944] - Prólogo a la 1ª edición

Visionado:

Universidad de Salamanca

ACTIVIDAD Nº 3

Analizar los planteos del constructivismo y la escuela crítica.

Identificar semejanzas y diferencias

CORRIENTES DIDÀCTICAS

Supuestos

que

subyacen

VISIÓN

INSTRUMENTAL

VISIÓN

CONSTRUCTIVIS

TA

VISIÓN

CRÍTICA

Realidad

social

Sólo puede ser

captada a partir de la

experiencia, en forma

objetiva neutral ,

racional

No ingresa al aula.

*Ejercer control

La experiencia es

importante para

captarla, pero si ella

está mediada por la

reflexión y el juicio

crítico.

*Describirla y

comprenderla

Está mediatizada

por la ideología.

*Transformarla

Didáctica Es metodología:

pautas que orientan la

acción

Es arte: reflexión sobre

las prácticas para

mejorarlas

Es ciencia social: la

reflexión apunta al

cambio social:

justicia, autonomía

emancipación.

Interés de

la

propuesta

Técnico:

“saber

hacer”

*Explicar

Práctico: Apunta a la

reflexión, a la

comprensión de

significados de las

acciones.

*Construir

conocimientos

socialmente

significativos

Emancipador: Busca

la liberación de toda

práctica que suponga

dominación, presión,

desigualdad.

*Develar presiones,

controles, dominios.

*promover la

autonomía, la

liberación

Aprender Memorizar

y repetir lo

aprendido

Modificación de las

estructuras cognitivas:

vinculado a la

experiencia y a

conocimientos previos.

Orientado al

descubrimiento

Transformar la

realidad

Ser más libres

Pensar dialéctico

Sociedad Homogénea,

ausencia de

conflictos.

Regulada por

leyes naturales:

responde a

regularidades,

que establecen

la “normalidad”

Es una creación

humana, se

construye a

través de la

interacción. Es

creadora de

normas.

Se instala la

contextualizaci

ón

Ídem

constructivismo.

Agrega que esta

construcción no es

libre, sino que los

seres humanos están

condicionados social

e históricamente.

Basada en la

desigualdad.

Ser

humano

Objeto Sujeto:

protagonista

Protagonista

condicionado por el

lugar que ocupa frente a

los medios de producción

Docente Técnico: aplica el

programa.

Eficiente: si lo

cumple.

Es la autoridad:

impone

conocimientos y

juzga resultados.

Cuestiona su práctica

y la reorienta.

Currículo: propuesta

con principios para

orientar la práctica, el

docente toma

decisiones y es

“eficiente” cuando

tiene actitud reflexiva

ante él.

Intelectual reflexivo.

Es un intelectual

que cuestiona el

orden social.

Es un trabajador

de la enseñanza.

Transformador de

la realidad.

Intelectual crítico.

Estudiante Sumiso, pasivo, atento,

ordenado, en silencio

Protagonista:

participativo,

Constructor de su

conocimiento.

Comprometido

como agente de

cambio.

Relación

docente-

estudiante

Relación vertical

Docente: protagonista

Relación horizontal.

Docente: guía.

Relación

horizontal.

Comprometidos.

Se autoevalúan.

Educa

ción

Es un proceso de

socialización que prepara

al individuo para una

armónica integración de

la sociedad. ¿Cómo?

modificando conductas a

partir de objetivos

determinados

Es resultado de

opciones y

compromisos

morales. Importa el

contexto, los

valores no son

universales.

Hay docentes y

alumnos concretos.

Lograr

aprendizajes

significativos

Es transmisora de

ideología: la de la clase

dominante quien la

utiliza para

perpetuarse en el

sistema.

Reproductora de

desigualdades.

Currículum explícito

(dominio de clase

hegemónica),

naturaliza currículum

oculto

Conteni

do de la

ense-

ñanza

Acumulado por las

generaciones adultas.

Verdades absolutas y

universales.

No se vincula con la

realidad social

Es más importante

el proceso que el

saber.

Contextualizable

No programas

cerrados.

Necesidad de

coordinación

Transversalidad

Aplicables a la realidad

social

Aprender Memorizar y

repetir lo

aprendido

Modificación de las

estructuras cognitivas:

vinculado a la experiencia

y a conocimientos previos.

Orientado al

descubrimiento

Transformar la

realidad

Ser más libres

Pensar dialéctico

Recursos Exposición oral

del profesor

Alumno prepara y

repite

No admite crítica

Grupal

Resolución de problemas

Comparar, descubrir,

analizar

No hay soluciones

fáciles ni recetas

Ofrece

problematicidad

Participativo

Evalua-

ción

Mide rendimiento

del estudiante

Premia y castiga

Es terminal

Procura incorporar

nuevas situaciones a las

pasadas

Atiende al proceso, es

continua

La hace el docente y el

estudiante

Atiende el proceso

La hacen ambos

Autoevaluación

Co-evaluación

ACTIVIDAD Nº 4

Idear una actividad planificándola desde cada una de las corrientes

POSMODERNIDAD

POSMODERNIDAD Inicio aproximado en segunda posguerra. Se refiere a las

sociedades avanzadas y de consumo. Es un término usado por primera vez en el arte . Balandier, P. Berger y Th. Luckmann, M. Foucault,

M. Augé, S. Moscovici, G. Durand, D. Bloor, P.Ansart, M. Serres, E. Morin, Baudrillard , J.Habermas, A. Glusckman , P. Anderson, “segunda oalta modernidad” (Giddens), “sociedad postindustrial”(Touraine, D. Bell), sociedad poscapitalista (Druker),hipermodernidad.

Caída de los “grandes relatos” que legitimabaninstituciones, prácticas sociales o políticas(Lyotard)

“al estado de la cultura después de lastransformaciones que han afectado a las reglasde juego de la ciencia, de la literatura y de lasartes a partir del siglo XIX. Aquí se situarán esastransformaciones con relación a la crisis de losrelatos” Lyotard

La modernidad, que deviene del siglo de lasluces, crea un héroe: el hombre de ciencia quebusca la paz universal. Otros metarrelatos son laigualdad, la justicia y la libertad de la revoluciónfrancesa.

La posmodernidad es una incredulidad frente aesos grandes relatos.

El culto al cuerpo y la atención de su salud y los placeres.

Predominio de la lógica de la información y del intercambio de signos, sobre la lógica de la producción (desindustrialización, periferia).

El saber pierde su “valor de uso” y adquiere más “valor de cambio” “

“…ese desencanto llamado Posmodernidad no sería el triste final de un proyecto demasiado hermoso para hacerse realidad, sino, por el contrario un punto de partida”

La modernidad creía en la emancipación del individuo.laposmodernidad acentúa el individualismo

Gilles Lipovetzky: se fractura la socialización disciplinaria yse elabora una sociedad flexible.

La consigna es mantenerse joven (exaltación del cuerpo:dietas, gimnasias, tratamientos, cirugías estéticas…)

Consumo permanente: confort, dinero y poder (necesidadesque definen a la sociedad posmoderna). Si la modernidadexaltaba el ahorro, ahora se estimula y facilita el consumo.

El sujeto posmoderno está muy lejos del sujeto que hacia dela conciencia y del esfuerzo su mayor orgullo. Aparentementese consigue sin esfuerzo. Época de los feelings, lossentimientos para los que no hay verdad ni mentira.

Triunfa la personalidad íntima: derecho a la expresión sinlímites y a vivir una sexualidad en la que no hay tabúes(expresión de gustos, preferencias y deseos). Nuevosplanteamientos naturalistas de cuño oriental.

Se disuelven la confianza y la fe en el futuro. Lipovetzky“…ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolución y elprogreso, la gente quiere vivir enseguida, aquí y ahora,conservarse joven y no ya forjar el hombre nuevo”.

“Antes del fin siglo pasado se creía firmementeque el progreso en las ciencias y susconsecuencias tecnológicas, nos conduciría a unasociedad libre del trabajo rutinario. El mundosería entonces una especie de paraíso en el cuallos hombres se dedicarían a los placeresintelectuales y a las tareas creativas. A nadie se lehubiese ocurrido pensar en un mundo donde lagente trabaja enloquecida hasta el agotamientopara pagar las cuotas de los objetos de consumo”.

“IDEALES” POSMODERNOS

Consumo

Aquí y ahora

Levedad del ser

Mundo dela imagen

Juventud

Pragmatismo

Hedonismo Crisis departicipación

CARACTERISTICAS ADOLESCENTE POSMODERNO Adolescencia como modo de ser y hacer.

Brecha generacional se ha acortado.

Adolescentes posmodernos en escuelas modernas.

Dificultad para la elaboración de los “duelos”.

“…los consumos culturales de los jóvenes forman parteactiva de la construcción de su identidad” “Losjóvenes…viven una experiencia cultural distinta, queincluye nuevas maneras de percibir, de sentir, deescuchar y de ver...por lo tanto, su modo de concebir elmundo” Morduchowicz “La generación multimedia”

ACTIVIDAD Nº 5

Reflexionen sobre la posmodernidad.

Construyan una opinión grupal al respecto.

¿Encuentran en nuestros alumnos algunas de las características de la posmodernidad?

PRÁCTICAS DOCENTES

“…una práctica social compleja, en el sentido deque está condicionada por múltiples factores que,articulados en un momento histórico y en uncontexto determinado, producen efectosprevisibles y contingentes. Práctica compleja,además, porque se caracteriza por la singularidad yla incertidumbre; por lo que requiere deintervenciones conscientes, planificadas,creativas, a veces, audaces…” Edgar Morin

Visionado: Emprender e innovar

“El objetivo de la educación es activar el interés con lasuficiente fuerza como para que los estudiantesquieran seguir aprendiendo, disfrutando oemocionándose.” Litwin, 2008

“La buena enseñanza no corresponde a una únicamanera de enseñar sino a muchas” Jackson 2002

“…la enseñanza debería ser promotora delpensamiento apasionado para provocar una educacióncomprometida con la sociedad que a su vez dotará designificado la vida de los niños y los jóvenes.” Litwin, 2008

“Educar es promover lo humano y construirhumanidad” Meirieu, 2001

¿A qué llamamos estrategias de aprendizaje?

*Son comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motrices con el fin de enfrentarse a situaciones problema, globales o específicas de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son múltiples:

Varían desde:

*las estrategias mnemotécnicas mas rudimentarias, hasta

*la planificación y supervisión cuidadosa de una acción cognitiva (meta cognitivas)

Clasificación de estrategias de

aprendizaje- (Westein y Mayer)

1- Estrategias de repetición: registro, copia, rutinarización. Grado de control cognitivo mínimo.

2-Estrategias de elaboración: las que favorecen conexiones entre los conocimientos ya aprendidos y los nuevos contenidos. Toma de apuntes, esquemas, diagramas

3-Estrategias de organización: implican el dominio de sistemas de agrupamiento, ordenación y categorización de datos. Redes semánticas, modelos, diagramas de decisión. Nivel cognitivo superior.

. 4-Estrategias de regulación: utilización de

habilidades meta cognitivas: meta-atención, meta-comprensión, meta-memoria

5-Estrategias afectivo-emocionales: preferencias cognitivas, instruccionalesy ambientales que tiene el alumno en el momento de aprender, y las posibilidades de control que tiene sobre ellas.

La utilización estratégica del estilo personal de aprender, del estilo motivacional corresponden a este tipo. El nivel de control cognitivo es muy alto

¿CÓMO LOGRAR LA MOTIVACIÓN EN UN AULA?

Ofrecer ambiente flexible, integrador y culturalmenteintenso.

Partir de preconceptos. Respetar inteligencias múltiples. Sugerir secuencias de actividades abiertas. Señalar la finalidad y sentido de las actividades. Presentar temas, tareas y problemas que despierten

interés y entusiasmo. Facilitar las ayudas que sean precisas para que el

alumnado sea consciente de las dificultades en elproceso de aprender.

Cuestionar, debatir los puntos de vista y concepcionesde la realidad que tienen los alumnos.

Reducir amenazas y tensiones en el aula

Ayudas para aprender. Litwin Instalar el tema: aclarar su relación con ya tratado.

El contexto: son las circunstancias y condiciones de unevento.

El conocimiento relacional: vincular con temas yasabidos e integrar en la estructura de conocimientos.

La jerarquía y la secuencia: identificar los conceptos enun tema, reconocer los más importantes, diferenciar losmás inclusivos y sopesar su importancia. Realizarcomparaciones, analogías y construir metáforas.

Evocar sentimientos: construir un espacio deejemplaridad

Miradas diferentes en torno a un mismo objeto: descubrir distintas miradas, explicaciones y razones en torno a un mismo suceso que justifiquen puntos de vista opuestos. Desarrollar empatía.

Elaborar conclusiones, generalizaciones, síntesis, y abstracciones : guiar un proceso que implique identificar el problema, formular una hipótesis, recolectar datos, evaluar la hipótesis, y generalizar o sacar una conclusión.

“Una visión amplia y compleja delconocimiento reconoce susaspectos emocionales y afectivos, ala vez que intenta evitar unadistinción dicotómica entrecognición y afecto, generando unanueva concepción de mente yreconociendo el lugar que en elconocimiento juegan todos lossentidos” Litwin.2008

VISIONADO “Crear hoy las escuelas de mañana”

ACTIVIDAD Nº 6

¿Cuáles son las diferencias entre los niños“de hoy con los de antes”?

¿Cómo es una aula inteligente?

¿Qué habilidades requiere el S. XXI?

¿Por qué el autor defiende el“empoderamiento”?

¿Cual es la causa que, según Gerver.contribuye al abandono estudiantil?

¿Qué estrategias novedosas aporta Gerver?

top related