una educacion para el cambio

Post on 19-Jun-2015

2.431 Views

Category:

Documents

12 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

TRANSCRIPT

UNA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO

(Andy Hargreaves, Lorna Earl, Jim Ryan) TRANSICIONES TRIPLES• Las sociedades occidentales se hallan inmersas en cambios, transiciones

turbulentas y llenas de incertidumbre (la economía se vuelve más flexible, la tecnología gana en complejidad, las organizaciones prescinden de la burocracia a favor de la flexibilidad y la fluidez, las fronteras se hacen irrelevantes y sus habitantes más introvertidos).

• En consonancia con el mundo de los adultos del cual entran a formar parte, los adolescentes se encuentran en un punto crítico de su desarrollo. Eso explica que los educadores consideran a este como el punto central de las reformas educativas.

• Tradicionalmente, las escuelas secundarias no han sido sensibles a las necesidades de transición de los adolescentes ni a los grandes cambios sociales. Evolución de los sistemas escolares secundarios.

• Las tres transiciones: en la adolescencia, el joven se encuentra en plena transformación, al igual que las sociedades y lo mismo sucede con los programas acelerados de las reformas educativas en secundaria.

• Suposición 1: Durante los años de transición, los programas y servicios deberían basarse fundamentalmente en las características y necesidades de los adolescentes.

• Suposición 2: Los diferentes aspectos de la escolarización (currículum, pedagogía, orientación, evaluación, desarrollo del personal docente), deberían afrontarse como un todo integrado, no como subsistemas aislados.

• Suposición 3: El desarrollo y puesta en práctica de cualquier cambio debería tomar como base y en cuenta las teorías y concepciones ya existentes sobre el cambio educativo.

Capítulo 2: Adolescencia y adolescentes

• Algunas de las necesidades clave de los preadolescentes:o Adaptarse a profundos cambios físicos, intelectuales, sociales y

emocionales.o Desarrollar un concepto positivo de sí mismos.o Experimentar y crecer hasta conseguir su independencia.o Desarrollar un concepto de identidad y de valores personales y

sociales.o Experimentar la aceptación social, la identificación y el afecto entre

sus iguales de ambos sexos.o Desarrollar enfoques positivos con respecto a la sexualidad, que

incluyan y valoren la consideración, el placer, la emoción y el deseo en el contexto de unas relaciones cariñosas y responsables.

o Ser conscientes del mundo social y político que les rodea, así como de su habilidad para afrontarlo y de su capacidad para responder de forma constructiva al mismo.

o Establecer relaciones con adultos, en las que puedan tener lugar dichos procesos de crecimiento.

• En el resto del libro explora hasta qué punto las escuelas secundarias afrontan estas necesidades y cómo podrían hacerlo de un modo más efectivo en el futuro.

Capítulo 3: Culturas de la escolarización• La transición como un “rito de paso”. La transición a la edad

adulta y a la escuela secundaria es uno de los cambios de posición más importantes que experimentan las personas a lo largo de su vida (cambio físico y cultural de la propia adolescencia, cambio informal dentro y entre las culturas de sus iguales y grupos de amistad, cambio formal entre dos tipos diferentes de instituciones).

• Las diferencias entre la escolarización elemental y la secundaria pueden considerarse equivalentes a las que existen entre dos culturas.

• Ahola-Sidaway: dicha transición supone el abandono de la comunidad personal y de apoyo para entrar a formar parte de una asociación distante e impersonal.

• Las desigualdades en lo concerniente a estilo de enseñanza entre la escuela elemental y secundaria son menos espectaculares de lo que se había creído.

• Las diferencias se pueden entresacar entre la cultura de la escuela elemental y la secundaria. Corbett, define la cultura como un conjunto compartido de normas, valores y creencias (¿pedagógicas?).

• Algunos autores prefieren el término ethos (espíritu característico de una comunidad o era) al de cultura.

Cultura de la escuela elemental y la escuela secundaria: • La elemental se asienta sobre dos principios: atención y control.• El control en las escuelas elementales es más humanista que en las escuelas

secundarias, donde cumple más una labor de vigilancia.• La ratio entre unas escuelas y otras es muy diferente y el componente de género es

otro factor determinante.• La atención en la escuela elemental es más importante que en la escuela secundaria.• Ahola-Sidaway: las elementales son como familias, mientras las secundarias guardan

parecido con un contrato formal. Los estudiantes de la escuela elemental viven en la barriada, mientras los de la secundaria van a escuelas fuera de su comunidad, ocupan un edificio grande y complejo, no tienen una aula, pupitre o profesor concretos son controlados por timbres, formularios y procedimientos y sólo disponen de una taquilla.

• Sus relaciones no se basan en las que establecen con el profesorado o los compañeros, sino que entran a formar parte la pandilla a la que le une intereses comunes.

• Cultura de la educación secundaria:o Orientación académica del profesorado.o Polarización del estudiante: exigencias de formar a los estudiantes de acuerdo

con sus habilidades mentales y sus habilidades específicas: se valora el logro académico por encima de todos los demás.

o Los estudiantes de niveles más bajos no se les da tantas oportunidades de aprender.

o En la escuela secundaria no existe una cultura única.o La disponibilidad de la enseñanza asistida por ordenador no hace sino

exacerbar estas tendencias hacia la individualización, aislando a los estudiantes.

o Hargreaves describe la escolarización secundaria como una experiencia fragmentada.

o La generación del yo se aplica por igual a docentes, estudiantes y familias.o La cultura de la escuela secundaria se ha convertido más en un enigma que en

una sociedad adolescente.o Será en el currículum y en la enseñanza donde se encuentren las soluciones a

estos problemas fundamentales.

DEBATE EN CLASE: La cultura de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) y la cultura en los Institutos de Educación Secundaria (IES).

ACTIVIDAD EN GRUPO:A partir de vuestras observaciones e intervenciones en el practicum ¿Qué rasgos culturales destacarías de los Institutos de Educación Secundaria (IES)?

Capítulo 4: El proceso de transición

• La transición está plagada de mensajes variados y de posibilidades contradictorias.

• Existen por lo menos tres ámbitos en los que la transición puede provocar la aparición de problemas potenciales:o La ansiedad (inquietud) respecto de la transición y el alcance de la

misma. La falta de familiaridad, la dificultad del trabajo, el tamaño de la escuela, su disponibilidad, las políticas escolares (período en el que abundan las emociones contradictorias y conflictivas)

o La adaptación a la escuela secundaria y las implicaciones de la transición en los logros académicos, la motivación y el compromiso con la escuela. Algunos grupos corren más riesgos que otros: los estudiantes de posición socioeconómica más baja, los que tienen que realizar prolongados desplazamientos, grupos etnoraciales, los de bajo rendimiento o con problemas académicos, los chicos poco atléticos o las chicas que abandonan las fuerzas de seguridad en si mismas.

o La continuidad o discontinuidad del currículum y las implicaciones de las lagunas o de la repetición del currículum en el aprendizaje del estudiante. El currículum debería constituir una secuencia ininterrumpida y ordenada en la experiencia educativa.

• Respuestas a la transición. Las reformas para mejorar la experiencia y las consecuencias de la transición parecen afectar a cinco ámbitos: 1) elección de la escuela; 2) planificación, comunicación y trabajo conjunto entre el profesorado de escuela secundaria y elemental; 3) sistemas y prácticas para garantizar el mantenimiento de registros (realizar informes); 4) programas y procedimientos de iniciación y orientación; 5) reorganización institucional, basada en la utilización de escuelas medias.

Capítulo 5: Atención y apoyo• Necesidad de apoyo: para poder superar los “ritos de transición” (sociedad, familia, escuela,

amistades) deben contar con información clara, una orientación y un apoyo sin reservas.• Se deberían llevar a cabo profundas transformaciones en las escuelas.• Propuestas de construcción de comunidades (afinidad, lugar, pensamiento). Comunidades

de y para los estudiantes, pero también métodos mediante los cuales prestarles apoyo.Reformas que incumplen el principio de atención al estudiante.• La atención a los jóvenes, el compromiso y la implicación emocional son las grandes ausentes

en las definiciones emergentes sobre los niveles profesionales para la enseñanza.• La vinculación con su aprendizaje se pierde si se sienten aislados, perdidos y desatendidos

en sus escuelas. Sin las habilidades, responsabilidades y recompensas que se derivan de la atención y cooperación con y para los demás, todos los progresos intelectuales no conseguirán convertirlos en personas.

• En el transcurso del tiempo ha quedado claro que la existencia de un sistema separado que no proporcione orientación y asesoramiento ha traído más problemas que beneficios. Los profesores deben ser orientadores. Debate: separación entre profesores de aula y asesores-orientadores.

• Un programa de apoyo global (entre todos) consigue avanzar mucho más en el objetivo de crear una sensación de hogar y de comunidad, lo que permite a la gente joven afrontar los problemas y desafíos que encuentran en sus vidas.

Soluciones específicas: mentores (conocimiento mutuo); profesores-orientadores; salas-hogar; actividades extraescolares (la comunicación informal son los mejores momentos para atender a los estudiantes); relaciones con la comunidad (fuente de recursos, de vinculación, conexión y motivación en la vida de los estudiantes); apoyo por parte de los compañeros; educación para la elección de la profesión (relación entre la escuela y el mundo laboral); apoyo académico (mediante educación especial, programas de recuperación, tutoría de clase, periodos extra, escuelas de verano, tutores comunitarios…)• La ayuda específica de recuperación funciona mejor cuando la escuela, el aula y el currículum

ya están diseñados para proporcionar elevados niveles de apoyo en clase.• Reestructuración de la escuela: reducir el tamaño de la escuela y creación de

minicomunidades dentro de las escuelas. • Desafío: crear una experiencia común e integrada que a la vez les preste la atención debida

para contrarrestar los problemas tradicionales de fragmentación e impersonalidad.

top related