un sismo lmporfanfe afectará a la ciudad de méxico: m. poríais

Post on 28-Jun-2022

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

E X C E L S I O R

^ S E C C I Ó N : F E C H A

C L A S I F I C A C I Ó N I N T E R N A P A C :

Un Sismo lmporfanfe Afectará a la Ciudad de México: M. Poríais

J O S É VALDERRAMA.

— I —

^ B E I Instituto Francés - de ( ^«s t i gac ión Científica pa­i n e l Desarrollo en Coope­ración, en el d o c u m e n t o ' L a Cooperación Científica de Orstom en México, sus­crito por Su represen!ante aquí. Michel Portáis, y fe­chado enero de 1991. indic | : "En el Interior de la lagu­na sísmica de la Cosía Grande del estado de Gue­rrero se espera dentro de poco, un terremoto impor­tante que, sin duda, afecta, rá a la ciudad de México.

En base a datos prove­nientes de la red telemétri­ca del Instituto de Geofísi­ca v otras recles existente^, es de gran utilidad dicha investigación para abordar el estudio del riesgo sísmi­co. Asimismo, la instalacir*» de una red más al sur esta prevista para 1991 con ¿1 de controlar mejor la sis­micidad en la parte meri-

^ ^ a l de la laguna sismjL Se tratará asi de pre­

ver el tipo de ondas que podrían afectar al DF, « incluso pronosticarlas

Luego de firmar el nue­vo convenio de ciencia con México. Orstom dio a cono­cer un documento sobre el s o n t i ^ o de las investigacio­nes conjuntas en nuestro

SIGUE PAG. CUARENTA Y NU=VÍE

país, entre las que se cuen­ta la titulada "Fronteras de Placas y Riesgo Sísmico", y en e\ aue se «estaca que en el nuevo convenio franco-mexicano serán prioritarios tres ejes científicos: biotec­nología, la gestión ecológi­

ca y el estudio de los sec­tores sociales menos favo­recidos.

En cuanto al estudio de placas y riesgo sismieo, que se inició en noviembre de 1989 y se tenía previsto terminarlo en noviembre de 1991, pero continuará ano. yado por el Consejo Nacio­

nal de Ciencia y Tecnología y Orstom. Las instituciones asociadas son el Instituto de Geofísica de la UNAM, el Insti t u t o de Física del Globo de Estrasburgo (l .P. G.S.), el Instituto de Fisica del Globo de París ( IPGP) , v el Centro de Ciencias de la Tierra, en Jalisco, así como el Departam e n t o y Unidad de Investigación de Orstom (Torre Ocean-At-mosphére).

Por M é x i c o - participan los investigadores Gerardo Suárez. Lautaro Pernee, Mario Pardo, Diana Com-pte y David Ibarra; poi h rancia, T o n y Moní'ret, Gérard Wittlinger, J ean . Calude y Roland Goulon. P;<ra controlar mejor la sismicidad en la parte me­ridional de la laguna de la Costa Grande de Guerrero, se examinarán tres posibi­lidades: "Observar Ja evo­lución de la distribución de la sismicidad en el es-prtcio y en el tiempo y más precisamente la laguna sis-mica situada en el interior &e la zona cubierta por la red telemétrica; combinar a la vez los datos de natu­raleza sismológica, geológi­ca, geodésica, garviométrl-ca para cercar las zonas afectadas por la acumula­ción de energía y localizar el volumen en el que se inic'ará el mayor evento esperado; conocer el medio di- propagación de las on­

das entre la fuente situa­da a lo largo de la costa de Guerrero y la Ciudad de México con el fin de estar en posibilidades de estimar el tipo de ondas que podrían afectar a es­ta metrópoli.

Este reporte científico, añade q u e el estudio, en una zona donde el poten­cial sísmico es relativamen­te elevado, permitirá dis­poner de una fuente de in­formaciones sobre el com­portamiento de un medio sometido a tensiones geo­dinámicas i m p o r t a n t e s v T>oder utilizarla en otras regiones que presenten ca­racteres similares.

Respecto al "bloque de Jalisco, señala el reporte que "la distribución espe­cial de la sismicidad recien­te nos permitirá compren­der mejor los sucesos y la localización de los terre­motos que se producen en esta región. Un estudio en los alrededores de la ciu­dad de Guadalajara, en ccoperación con el Centro de Ciencias de la Tierra. (UDG). Jalisco, que Insta­lará en el transcurso del año de 1991 una red tele­métrica digital en la re­gión de los grabens (blo-oue oriental del bloque de Jal isco) , nos proporcionará índices que permitirán es­timar el riesgo sísmico que nodrfa afectar la spguri-dad de los centros urbanos locales".

El programa se descri­be asi:

"La frontera entre las placas tectónicas de cocos v Rivera y la placa Nor­teamericana p r e s e n t a n características d i f e rentes. L a zona de contacto está acompañada, en el caso de la placa de Cocos, de una importante s i s i m l c i -dad, mientras que para la placa Rivera ésta es débil. L a repetición de los terre­motos de magnitud consi­derable hace de estas re­giones de] mundo excelen­tes laboratorios naturales para el estudio global de los fenómenos sismológi­cos y del riesgo sísmico.

•'Nuestros trabajos de in­vestigación serán enfoca­dos, por una p a r t e , a la comprensión del r é g i m e n <*podinámico de la placa Rivera (21° y 19° de lati­tud norte) y l a de Cocos 101.4* y 99° de longitud este: y por otra parte, se estudiará sobre 1¡» seguri­dad de las poblaciones cir­cundantes.

Tocante al estudio del régimen geodinámico, el informe científico apunta aue en 1987, el Instituto de Gsofísie* de la. UNAM Ins­taló, con la colaboración del Instituto de Física del Globo de Estrasburgo, una red telemétrica de nueve estaciones sismológicas di­gitales de corto periodo, en el interior de la lagu­

na s i s m 1 ca de la Costa Grande del estado de Gue­rrero, y la distribución de la sismicidad r e g i strada ha p e r m i t i d o poner - en evidencia la peometria de la placa Cocos que se en­cuentra a poca profundi­dad (a 60 kilómetros apro­ximadamente bajo la Pla­ca norteamericana).

Añade que » nivel de la zona llamada bloque de Jalisco (latitud 21 °N, lon­gitud 106°W), d o n d e la Placa Rivera subduce, ba­jo la placa Norteamerica­na, el régimen geodinámi­co asociado es todavía mal conocido. "Sin e m b argo, alli se produjo el terremo­to más importante de mag nitud de este siglo (MS-82) en México (18 de ju­nio de 1932). No obstan­te, la sismicidad es relati­vamente débil: en prome­dio uno o dos eventos por día. Además, se han de­tectado v a r i o s sismos a profundidades superiores a los 100 kilómetros, mien­tras que los asociados a la convergencia de la pla­ca de Cocos no sobrepa­san los 60 kilómetros de p r o f u n d i d a d , y esto por eventos l o c a l i z a d o s a la misma distancia de la zo­na de subducción o fosa de Acapulco".

Sobre la placa de Cocos y la Costa Grande de Gue­rrero, apuntó que gracias a los datos obtenidos con la red telemétrica perma­nente de nueve estaciones digitales del Instituto de Geofísica, es posible mode-üzar con precisión la zo­na de c o n t acto entre la placa Norteamericana y la de Cocos, así como la geo­metría dé esta última- a 100 kilómetros de la fosa de Acapulco, se desplaza horizontalmente; la zona sismogénlca observada es relativamente estrecha (25 kilómetros), 1 0 que permi­te '"pronosticar los terre­motos que puedan ocurrir de magnitud Mw que no sobrepasen 8.5.

top related