ud 8. guerra fria y descolonización

Post on 25-Jul-2015

125 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UN MUNDO BIPOLAR: GUERRA FRÍA Y

DESCOLONIZACIÓN (1945-1991)UNIDAD DIDÁCTICA 8

En este tema veremos1. La formación de bloques antagónicos

2. Guerra Fría y coexistencia pacífica (1945-1975)

3. La descolonización

4. Estados Unidos, líder del mundo capitalista

La Europa unida

5. La Unión Soviética y el mundo socialista

La Revolución china

6. El retorno de la tensión entre bloques (1975-1985)

7. Crisis y hundimiento del comunismo (1985-1991)

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 2

1. La formación de bloques antagónicos

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 3

1.1. La consolidación de los bloquesA pesar de haberse repartido el mundo, ambas evidencian enormes discrepancias territoriales, militares, sociales, políticas y económicas:

-EE.UU. Expulsa a los comunistas de los países bajo su influencia (Francia, Italia, Bélgica y Dinamarca)

-URSS crea democracias populares (Polonia, Rumania, Hungría, RDA…)

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 4

El mundo dividido en dos

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 5

1.2. La ruptura: el Telón de Acero

• La doctrina Truman

• El Plan Marshall

• El informe Jdanov

• Kominform

• Telón de Acero

• OTAN

• Pacto de Varsovia

Debéis conocer qué es:

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 6

1.3. La partición de Alemania en dos Estados

Alemania se divide en 4 tras la II GM

1948: Se unen todas las partes menos la soviética formando un

estado federal.

La URSS responde con el bloqueo de Berlín (se cierran

fronteras)

Esta crisis acelera el surgimiento de dos Estados:

República Federal de Alemania

República democrática de Alemania

1961: Berlín queda dividida en dos y se levanta el muro.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 7

2.Guerra Fría y coexistencia pacífica

(1945-1975)

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 8

2.1. ¿Qué es la Guerra Fría?

• Un modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial

¿Qué es?

• En un permanente antagonismo entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética.

¿En qué se basa?

• Enfrentamiento intenso con actitud beligerante

• Carrera de armamentos

¿Cómo se plasma?

• Juego sucio

• Espionaje

• …

¿Qué ocasionó?

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 9

2.2. Los conflictos de la Guerra Fría

• Al fin de la Guerra Mundial, el nortede Corea fue ocupado por las tropasrusas, y el sur, por lasestadounidenses. Corea se dividió endos Estados.

• En 1950 Corea del Norte invadió elSur con el apoyo soviético, y lastropas estadounidenses defendieronCorea del Sur. El conflicto finalizó conla Paz de Panmunjon (1953).

La Guerra de Corea

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 10

2.2. Los conflictos de la Guerra Fría

• Fue una guerra que enfrentó aVietnam del Sur, con la ayudade Estados Unidos, y Vietnamdel Norte (comunista) entre1958 y 1975.

• La guerra termina con laderrota de Estados Unidos y launificación de Vietnam.

La Guerra de Vietnam

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 11

2.2. Los conflictos de la Guerra Fría

• Después de instalarse en Cuba el régimen comunista de Fidel Castro, el gobierno estadounidense boicoteó económicamente a Cuba, que pronto recibió ayuda de la URSS.

• En 1962 ante la amenaza de instalar misiles nucleares soviéticos, EE.UU. declaró en bloqueo de la isla. Fue el momento de máxima tensión.

La crisis de los misiles

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 12

2.3. La coexistencia pacífica y distensión entre bloques

• Coexistencia pacífica

• Jruschov (URSS) y Kennedy (EE. UU.) presidentes

• Actitud tolerante (soluciones diplomáticas) y frenode carrera de armamentos.

• “Teléfono rojo”

• Aperturismo estadounidense

Desde la década de los 50

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 13

3. La descolonización

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 14

3.1. Las causas de la descolonización

El deseo de independencia de la mayoría de la población de las colonias.

La pujanza de los movimientos nacionalistas.

La disminución del prestigio de las potencias coloniales.

La expansión de una opinión internacional contraria a la colonización.

El apoyo a la descolonización de las dos grandes potencias.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 15

3.2. El proceso descolonizador

1ª etapa

• Se inició en Asia tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando los movimientos nacionalistas se opusieron al retorno a la situación anterior

• Surgen India, Indonesia y Vietnam.

2ª etapa

• La segunda etapa afectó al Norte de África y se inició en 1951.

• En este caso se independizan Libia (It.), Marruecos, Túnez y Argelia -tras guerra- (Fr.)

3ª etapa

• La tercera fase afectó al África subsahariana y se extendió entre 1955 y 1965

• Se proclaman independientes las la mayoría de las colonias británicas, francesas y belgas

4ª etapa

• La última fase afectó al Cono Sur africano y fue tardía.

• Cabe señalar el caso de Sudáfrica y el apartheid.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 16

La descolonización

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 17

El conflicto de Oriente Medio

Palestina era un protectorado británico habitado por musulmanes, pero con un importante contingente de judíos.

En 1947, una resolución de la ONU propuso la partición en dos Estados, uno judío y otro palestino y en 1948 se proclamó el Estado de Israel.

Los palestinos y sus vecinos musulmanes no reconocieron el nuevo Estado israelí y formaron la Liga Árabe y desencadenaron la primera guerra árabe-israelí.

Se desencadenaron dos guerras más y en 1964 se creó la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), dirigida por Yaser Arafat, para defender los intereses palestinos.

En 1993 se acordó la creación en Israel de un territorio autónomo bajo autoridad palestina. Sin embargo los enfrentamientos prosiguen.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 18

El mapa del conflicto

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 19

3.3. El surgimiento del Tercer Mundo

• Nueva forma de dominio que comportaba una dependencia económica y cultural de la antigua metrópoli por parte de los países descolonizados.

• La estructura económica de los nuevos países era débil. Debían exportar materias primas e importar productos industriales.

• Esa dependencia comercial es el intercambio desigual.

• En consecuencia, estos países sufren una fuerte dependencia financiera y tecnológica del exterior lo que ha impedido su desarrollo.

Neocolonialismo

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 20

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 21

Conferencia de Bandung

La mayoría de los nuevos Estados surgidos de la descolonización se sentían marginados de la política internacional.

En 1955 se reunió la Conferencia de Bandung, que acogió a los representantes de 29 países africanos y asiáticos recientemente descolonizados.

En Bandung se acordó la condena del colonialismo, la soberanía e igualdad de las naciones, el rechazo de la injerencia en los asuntos internos de los Estados, junto con otras medidas.

Como resultado, en la conferencia de Belgrado (1961) se estableció el Movimiento de Países No Alineados que agrupaba a los países que se mantuvieron neutrales en la política de enfrentamiento entre bloques.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 22

Países participantes

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 23

4. Estados Unidos, líder del mundo capitalista

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 24

4.1. La afirmación de la potencia estadounidense

• Superioridad tecnológica y económica

• Prestigio político

• Potencial militar

Hegemonía estadounidense

• Mantener su primacía sobre el mundo capitalista

• Frenar la expansión comunista.

Dos objetivos primordiales:

• Ayudar a la reconstrucción de Europa

• Garantizar la estabilidad de las monedas

• Fijar el dólar como moneda de intercambio (Acuerdos de Bretton Woods

• crear organismos para asegurar la reconstrucción (FMI y BIRD)

• Plan Marshall

Actuaciones:

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 25

4.2.Evolución política socialDemócratas vs. Republicanos

En la posguerra Truman (Demócratas)

•“Caza de brujas”

En 1953, los republicanos (Eisenhower) accedieron al poder.

En 1960, John F. Kennedy (demócrata)

•Relanzar la economía y la tecnología (carrera espacial)

•Hacer frente a las desigualdades sociales y raciales.

1963 Lyndon B. Johnson (tras asesinato de Kennedy)

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 26

Movimientos contra la discriminación racial

•El movimiento a favor de los derechos cívicos de los negros tiene a su máximo representante en Martin Luther King (1929-1968), nacido en Atlanta y pastor de la Iglesia baptista. Este activista fue un decidido partidario de la no violencia, y animó a miles de negros americanos a luchar por sus derechos. Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1964, y murió asesinado en Memphis en 1968.

Martin Luther King

•Malcolm X,, fue un orador, ministro religioso y activista estadounidense. Fue un defensor de los derechos de los afroamericanos, que acusó a los estadounidenses blancos por los crímenes cometidos contra sus compatriotas negros. . Ha sido descrito como uno de los más influyentes afroamericanos en la historia estadounidense

Malcolm X

Para saber más: https://miraloqueheleido.wordpress.com/2014/04/21/217/

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 27

Movimiento hippie

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 28

4.3. Europa: crecimiento económico y democracia

• 13000 millones de dólares a cambio de luchar contra el comunismo.

Plan Marshall

• Crecimiento del PIB (en torno al 5%)

• Disminución del paro

• Modernización del aparato productivo

• Nuevas industrias

• Terciarización económica

• Desarrollo de las democracias

Consecuencias

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 29

El Plan Marshall por paises

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 30

La creación de EuropaExtraído de catedu.es

Los países europeos que reciben el Plan Marshall empiezan a asociarse y a crear organismos. El primer organismo que surge, el embrión del Mercado Común Europeo (CEE), es la Organización Económica de Cooperación Económica, la OECE, creada en 1948 y transformada en 1961 en OCDE, para encargarse de la formalización del Plan Marshall. Pero aparecen otros ensayos previos a la CEE, como:

• Benelux (1948), fue la primera experiencia de integración económica, supone la Unión aduanera de Bélgica, Holanda y Luxemburgo (en la imagen)

• La CECA, Comunidad Europea del Carbón y del Acero, en 1952, formada por La República Federal de Alemania, Francia, Italia y el Benelux. Su finalidad era potenciar el desarrollo energético y siderúrgico de los países firmantes.

• La CED (Comunidad Europea de Defensa), creado en 1950. Consistió en un proyecto de ejército común europeo en el que se integraría el nuevo ejército de la República Federal alemana. La frialdad con que fue acogido por EEUU y la oposición de los partidos comunistas europeos y de los gaullistas franceses lo hizo desaparecer.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 31

Tratado de Roma 1957El 25 de marzo de 1957, Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, y los Países Bajos firmaban los Tratados de Roma por los que se creaba la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM). El Reino Unido se mantuvo al margen.

Tenía cuatro objetivos:

•Establecer una unión cada vez más estrecha entre los países europeos.

•Fomentar el progreso económico y social europeos eliminando las barreras interiores.

•Favorecer la mejora de las condiciones de vida y empleo.

•Salvaguardar la Paz y la Libertad.

En la práctica, básicamente se crea una unión aduanera, por eso la CEE fue conocida popularmente como "Mercado Común", que afectaba a la libre circulación de bienes y capitales. También se establecen políticas comunes para la agricultura y el transporte en esta fecha

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 32

La Unión EuropeaEl Tratado de la Unión Europea (Maastricht, 1992) supuso un gran paso en la integración europea: se estableció el proceso de unión monetaria, con la implantación de una moneda única, el euro. Por otro lado se creó la ciudadanía europea y se sentaron las bases para incorporar políticas comunes en campos tan importantes como la sanidad, el medio ambiente, la educación, la justicia y los asuntos exteriores.

El Tratado de Amsterdam entró en vigor en 1999 sustituyendo al de la Unión Europea. Adaptó las instituciones a la nueva realidad que había surgido con la entrada de nuevos países y dio pequeños pasos hacia la Unión Política con medidas como la creación de la Europol o el refuerzo de las funciones del parlamento.

El Tratado de Niza se firmó en 2001 y entró en vigor en febrero de 2003. Abordó la reducción del número de miembros de las instituciones de la Unión, cambió la forma de tomar algunas decisiones y abrió la posibilidad a que algunos países decidieran ir más deprisa que el resto en asuntos relacionados con la integración.

Por último, el Tratado de Lisboa se firmó en 2007 y entró en vigor a finales de 2009. Fue el resultado de los votos negativos francés y holandés al Proyecto de Tratado Constitucional de 2003.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 33

Instituciones de la Unión Europea

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 34

4.4. Japón, el capitalismo asiático

Ocupación de Estados Unidos

Rápido crecimiento para frenar el comunismo en esa zona

“Milagro económico”

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 35

5. La Unión Soviética y el mundo socialista

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 36

5.1. La reconstrucción económica

Salida de la crisis tras la II Guerra Mundial

• Movilización social

• Inversiones en progreso técnico y científico

• Desarrollo de amplias regiones de la zona asiática

• Incorporación de las mujeres al mundo laboral

Objetivo:

• Ser una gran potencia

¿Cómo?

• Desarrollo de la industria pesada en detrimento de la de consumo

• Racionando los recursos

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 37

5.2. La sociedad soviética

•Personas vinculadas al PCUS

•Gozan de riquezas y de todo tipo de privilegios

Clase dominante

• Intelectuales

•Profesionales (militares, funcionarios…)

•Con algunos privilegios

Clase “media”

•Asalariados y campesinos

•Son el grupo más numeros

Clase trabajadora

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 38

5.3. La desestalinización de la URSS

1953: Muerte de Stalin

1956: XX Congreso del PCUS Desestalinización

1956-1964: Kruschev Reformas internas y coexistencia pacífica en el plano internacional

1966-1982: Breznev Inmovilismo político y continuación de los desequilibrios económicos

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 39

5.4. Las democracias populares de la Europa del este

Tras II Guerra Mundial: Países orientales buscan fórmulas intermedias entre el capitalismo y socialismo

Ante el Plan Marshall, URSS impone la vía socialista y les obliga a alinearse a su favor.

Problemas:

• Hungría Fusilamiento de Nagy

• Checoslovaquia Primavera de Praga

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 40

LA REVOLUCIÓN CHINAANTECEDENTES

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 41

En China, después de la destitución del último emperador, en 1911,

Se proclama la República

Situación económica

• La mayoría de la población vivía de la agricultura, bajo un régimen de tipo feudal.

• Periódicamente se producían hambrunas, que comportaban la muerte de millones de campesinos.

La Revolución cultural

Se pretendía transformar o eliminar todos los referentes culturales anteriores a la Revolución maoísta.

Se apoya en los más jóvenes ("Guardia Roja"),

Se inició una sistemática persecución de todos los sospechosos de capitalistas o contrarrevolucionarios que eran enviados a campos de reeducación

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 42

Partido comunistaPartido Comunista, fundado en 1921 y dirigido por Mao Zedong, muy influyente entre los campesinos

En la Segunda Guerra Mundial, China fue invadida por Japón, y los comunistas se enfrentaron decididamente a los japoneses y acabaron controlando una buena parte del país.

Después de la derrota de Japón, los comunistas se enfrentaron al gobierno del Kuomintang, que contaba con el apoyo de los norteamericanos.

Estalló una guerra civil que terminó con la victoria comunista: el 1 de octubre de 1949, Mao proclamó en Pekín la República Popular China.

Los dos grandes objetivos del nuevo gobierno comunista chino fueron:

•Iniciar un proceso de crecimiento económico

•Intentar instaurar una sociedad comunista en un país anclado todavía en el feudalismo agrario.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 43

La expansión del modelo maoistaCorea del Norte, que a finales de la década de 1950, bajo la dirección de Kim Ilsung, implantó un régimen que perdura hasta nuestros días.

En Europa, el régimen comunista de Albania fue el más cercano al maoísmo.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 44

El ejemplo más extremo de la imitación del modelo maoísta fue el caso de Camboya, donde en 1975 llegaron al poder los llamados Jemeres rojos. Instauraron un régimen totalitario, de economía agraria, que propugnaba la destrucción de la cultura urbana considerada burguesa. Millones de personas fueron trasladadas al campo, bajo un sistema de trabajos forzados, y una cuarta parte de la población (más de dos millones de personas) sucumbió a la miseria, la tortura y el asesinato.

Las comunas populares

En una primera etapa: modelo soviético:

•Colectivización de la tierra (cooperativas agrícolas)

•Prioridad de la industria pesada.

Desde 1956, ruptura con la URSS y puesta en marcha de un modelo propio hacia el desarrollo del socialismo (Gran Salto Adelante).

•Se crearon las comunas populares

•Centros económicos, administrativos y culturales con una vida totalmente colectivista.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 45

China después de Mao

Tras la muerte de Mao, en 1976, los dirigentes del Partido Comunista reorientaron la política y la economía de China.

El hombre clave de este viraje fue Deng Xiaoping, que propició una apertura a Occidente y el inicio del llamado socialismo de mercado: un sistema mixto en el que coexistían la economía colectivizada y diversos elementos capitalistas.

A pesar de ello, el Partido Comunista Chino sigue teniendo el monopolio del poder y las libertades fundamentales no se respetan.

Esto ha generado conflictos, cuyo ejemplo más grave fue la represión de la manifestación popular de la plaza de Tiananmen en 1989 (Primavera de Pekín).

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 46

6. El retorno de la tensión entre bloques

(1975-1985)

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 47

6.1. La expansión de la influencia soviética

• Revolución cubana, en 1959

• Se extiende a Venezuela, Colombia, Perú, etc

• Revolución sandinista en Nicaragua, hecho que alentó el avance guerrillero en El Salvador y Guatemala.

América Latina

• China

• Vietnam

• En Oriente Próximo, Siria y Egipto

• En la península arábiga, Yemen del Sur

Asia

• Influencia en el Magreb

• Apoyo soviético y cubano a diversos países

África

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 48

6.2. Estados Unidos: la lucha por la hegemonía

Establece su influencia en numerosos países del Tercer Mundo.

Mantenía una fuerte presencia en América Latina, donde apoyaba a diversas dictaduras, y en el Norte de África.

Asimismo, tenía relaciones amistosas con los regímenes de Irán, Pakistán o Israel, que a su vez se hallaban enfrentados a potencias respaldadas por la URSS.

Con la crisis de 1973

• Derrota de EE.UU. en Vietnam

• La extensión de las guerrillas en Latinoamérica

• La caída del régimen proamericano del sha en Irán,

• La invasión de Afganistán (1979) por los soviéticos

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 49

Ronald Reagan

Abandonó la política de distensión, anunció el rearme norteamericano y reafirmó una política exterior intervencionista:

• Instalación de misiles nucleares en Europa

• Intervenciones militares en América Latina (isla de Granada)

•Respaldo a guerrillas contrarrevolucionarias en numerosos países asiáticos y africanos…

Además, Estados Unidos apostó por apoyar a los sectores disidentes de los países socialistas, para contribuir a la crisis del poder soviético y proporcionó ayuda económica y política a todos los movimientos de oposición de la Europa del Este.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 50

6.3. Un nuevo tipo de conflicto

• Irán

El islamismo

• África

Conflictos étnico-religiosos

China

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 51

7. Crisis y hundimiento del comunismo

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 52

7.1. Los problemas del mundo soviético

• Economía estaba estancada

• Su tecnología se retrasaba respecto a Occidente

• El nivel de vida de su población era bajo

• Los enormes gastos militares y de apoyo a los países bajo su influencia resultaban excesivos para su riqueza

Problemas económicos

• Europa del Este

• En la propia URSS, el Partido Comunista había generado una casta de privilegiados que controlaban el poder e impedían las reformas.

Problemas políticos

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 53

7.2. Las reformas de Gorbachov

Desde 1985, proceso reformista para hacer frente a los problemas de la URSS.

En el ámbito económico propuso la perestroika

• Un plan para revitalizar la economía y aumentar la producción de bienes de consumo, con la introducción del espíritu de empresa, la noción de mercado y la innovación tecnológica.

En el terreno político, la glasnost (transparencia)

• Suprimió la censura y el monopolio político del Partido Comunista, a la vez que se reconocieron otros partidos y se inició la reforma de las instituciones.

• En 1990 se convocaron las primeras elecciones libres, que dieron la presidencia de la República Federal de Rusia a Boris Yeltsin.

En política exterior

• Se propició el diálogo con Estados Unidos para negociar los conflictos y avanzar en el desarme. Tambiénse reorientaron las relaciones con el bloque de países comunistas, con el fin de animarlos a seguir supropio proceso reformista, tras anunciar que la URSS no intervendría en sus asuntos internos.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 54

7.3. La desaparición del bloque del EsteMovimiento reformistas, para acabar con los regímenes comunistas en la Europa del Este:

• Polonia, donde unas elecciones, convocadas en1989, fueron ganadas por el sindicato católicoSolidaridad, enfrentado al Partido Comunista. Unnuevo gobierno, presidido por Lech Walesa,mostró su deseo de aproximarse al modelooccidental.

• Después Hungría, Checoslovaquia (que acabó conla partición en dos repúblicas) y Bulgaria.

• En Rumania, un alzamiento popular, con el apoyode parte del ejército, acabó con la dictadura deNicolae Ceausescu.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 55

La caída del muro de Berlín

Los acontecimientos de mayor alcance tuvieron lugar en Alemania Oriental. En noviembre de 1989, y ante la fuerte presión popular, se logró la apertura del muro de Berlín.

En 1990 se convocaron elecciones, que fueron ganadas por los partidarios de reunificar la Alemania Oriental con la Occidental, hecho que se produjo ese mismo año con el tratado de unificación

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 56

7.4. La disolución de la URSSEn agosto de 1991, golpe de Estado militar en Moscú, que fue vencido por la resistencia de la población rusa y por la decidida actitud contraria al levantamiento de Yeltsin y del Parlamento ruso.

A partir de ese momento, las reformas se aceleraron.

• Yeltsin decretó la supresión del régimen comunista y disolvió el PCUS.

• Se reconoció la independencia de las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) y de Ucrania y Bielorrusia.

• La URSS acabó finalmente dividida en 15 repúblicas independientes y Gorbachov dimitió de su cargo en 1991.

La nueva Federación Rusa heredó muchos de los problemas de la URSS.

• Por un lado, los enfrentamientos entre etnias y nacionalidades diversas.

• Por otro, una crisis económica, como resultado de la rápida privatización, que significó el hundimiento caótico de la propiedad estatal, una enorme subida de los precios, el aumento del paro y el empobrecimiento de la población.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 57

La disolución de la URSS

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 58

7.5. La desintegración del bloque comunista

En el decenio siguiente, la mayoría de países del Tercer Mundo con regímenes socializantes desaparecieron o introdujeron cambios que significaron la aceptación de economías de libre mercado y de sistemas políticos formalmente multipartidistas y electivos.

Sólo algunos países, como Cuba, Vietnam o el muy complicado caso de China, mantendrán su orientación de carácter socialista.

Ahora bien, la desaparición del bloque comunista a finales del siglo XX, no significó el fin de los conflictos y los enfrentamientos bélicos; simplemente éstos son, hoy en día, de nuevo tipo y con otros objetivos.

PROFEOSR: JAVIER ANZANO//CIENCIAS 2.0CIALES 59

top related