ud 6. los orígenes de la edad moderna

Post on 03-Jul-2015

6.611 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Versión 2.0 de la unidad del libro de SM

TRANSCRIPT

Unidad didáctica 6

En la división tradicional de la Historia, se asigna el nombre de

Edad Moderna al periodo comprendido entre los siglos XV yXVIII. Según esta división, la Edad Moderna se inicia con lacaída de Constantinopla en manos de los turcos [1453] y acabacon la Revolución Francesa [1789]. En España, va desde 1492(Descubrimiento de América y Conquista de Granada) hasta laRevolución Francesa.

Pero la Historia se divide en etapas para facilitar su estudio, noporque en la realidad hubiera cambios bruscos, sino que el pasode una época a otra se debe a la evolución continua y constantede las sociedades.

Sin embargo, lo que es evidente es que Europa experimentócambios tan importantes en la segunda mitad del siglo XV, querealmente se puede considerar el nacimiento de una nuevaépoca.

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno2

1. Europa a finales del siglo XV

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno3

El mundo de la Edad Moderna

1.1. Los signos de cambio

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno4

• Frente a una época oscura (Baja Edad Media) una de florecimiento, si bien los cambios se dan paulatinamente.

Renacimiento

• El crecimiento económico (germen del capitalismo)

• El fortalecimiento de las monarquías autoritarias

• Los grandes descubrimientos científicos y geográficos.

• El desarrollo intelectual:

• Humanismo (cultura y pensamiento)

• Renacimiento (arte)

¿Cuáles son esos cambios?

•Las ciudades ganan protagonismo.

•Principales:

•Nápoles, Florencia y Venecia 100.000 habitantes

•París 80.000 habitantes

•Londres y Roma 50.000 habitantes

•España: Barcelona y Sevilla 40.000 habitantes

Desarrollo urbano

•Nuevas necesidades de financiación

•Desarrollo de los bancos que ganan importancia con las letras de cambio, los créditos y los préstamos.

•Estos componentes serán la semilla del capitalismo

Fomento del comercio y las finanzas

1.2. Ciudades, capital e inversiones

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno5

Términos a conocer

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno6

Sería algo parecido (pero no igual) a los

cheques actuales

Letra de cambio

Quentin Massy

El prestamista y su mujer.

Prestamista

Marinus Van Reymerswaele(fines del siglo XV-1567): «El cambista y su

mujer».

Cambista

•Tiene autoridad sobre la nobleza y el territorio.

Surge la monarquía autoritaria

•El rey es cabeza o jefe de su familia o dinastía.

•Las tierras que gobierna son patrimonio de la familia.

Concepto patrimonial de la monarquía

•El mantenimiento de un ejército permanente por mercenarios.

•La organización de la Hacienda Real, encargada del cobro de los impuestos y de la gestión de los gastos.

•El uso de símbolos de autoridad como el yugo y el haz de flechas, con una corte regia cada vez más lujosa y costosa.

Estos monarcas aseguran su poder mediante:

1.3. El nacimiento del Estado Moderno

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno7

El escudo de los Reyes Católicos

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno8

• Posibilitó los grandes descubrimientos geográficos.

Las mejoras en el arte de la navegación,

• Johannes Gutenberg quien introdujo, a mediados del siglo XV, el uso de tipos metálicos móviles, lo que abarato la impresión de libros y generalizo su difusión.

La invención de la imprenta.

• Lentes

• Relojes de cuerda

• ...

Inventos menores

1.4. Los avances científicos y técnicos

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno9

La imprenta

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno10

2.La España de los Reyes Católicos: unión y política

El paso del siglo XV al XVI se dio en España bajo el reinado de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos; su reinado marca

el inicio de la Edad Moderna en España.

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno11

• Isabel fue reconocida reina y heredera al trono de su hermanoEnrique IV en 1476, tras derrotar en una guerra civil a la hija deEnrique, Juana, conocida como la Beltraneja.

• Tres años después, en 1479, Fernando se convertía en rey deAragón.

Isabel y Fernando se casaron en 1469.

• Administrar de forma conjunta las dos coronas en plano deigualdad, aunque cada reinos mantenía su independencia (leyes,instituciones). Es decir, se habían unido las dinastías, pero no losreinos

Se firma la Concordia de Segovia [1475]:

2.1. La unión dinástica

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno12

•Con casi siete millones de habitantes frente al millón de Aragón, que era un territorio prospero aunque con grandes desigualdades sociales.

Supremacía de Castilla

•La ruta de exportación de la lana a través de los puertos del Cantábrico hasta Flandes.

•Poner fin a la Reconquista. (Granada 1492)

•La expansión por el Atlántico.

•Acuerdos con Portugal

•Reparto de las Islas Canarias

Intereses de la Corona de Castilla

•Expansión por el Mediterráneo, lo que le llevó al enfrentamiento con Francia en diversas ocasiones.

Intereses de la Corona de Aragón

La realidad de los reinos

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno13

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno14

La conquista de Granada

2.2. Política de los RR.CC.

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno15

Ob

jeti

vo

po

líti

co

Afianzar su poder mediante:

La unidad religiosa

El sometimiento de los demás poder

• Solo pudieron quedarse quienes aceptaron convertirse alcristianismo, que pasaron a ser denominados moriscos.

La expulsión de los musulmanes

• También en el año 1492.

La expulsión de los judíos

• Su misión era la persecución de los falsos conversos. (únicoorganismo común a Castilla y Aragón)

La creación del tribunal de la Inquisición

Unidad religiosa

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo moderno 16

•Se favorece su desarrollo económico a cambio de perder parte de su poder.

Someter a la nobleza.

•Creación de la Santa Hermandad (especie de policía)

Mantener el orden en campos y caminos.

Creación un potente ejército mercenario

•Limitar su influencia

•Derecho a proponer cargos eclesiásticos

•Tribunal de la Inquisición dependía directamente de los monarcas.

Superponerse al poder de la Iglesia

Unidad política

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno17

Estas medidas, unidas al control de los municipios y de las Cortes, permitieron que ningún poder estuviera por encima del de los reyes. Los monarcas estaban asesorados por consejos, que eran órganos que no tenían poder de decisión.

3. La España de los Reyes Católicos: regencias y

legado

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno18

A la muerte de Isabel

Juana “La Loca”

(no puede ejercer el poder)

Su padre: Fernando I

Su marido: Felipe “El Hermoso”

El Cardenal Cisneros

3.1. Las regencias de Castilla

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo moderno 19

Regentes

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno20

El Cardenal Cisneros

Este religioso, como regente de Castilla, fueuna de las figuras más influyentes de laépoca.

Como hombre da Estado, participo en lasgrandes decisiones políticas y llevó a cabo lareforma del clero, necesaria para lograr launidad que pretendían los reyes

En el aspecto cultural, fundó la Universidadde Alcalá de Henares y promovió lapublicación da la Biblia poliglota, escrita enhebreo, arameo, griego y latín

• En 1512, se incorpora Navarra a Castilla, con lo que se completó launión de todos los reinos peninsulares, a excepción de Portugal.

• Se conquistaron algunas plazas norteafricanas, como Oran,Melilla, o Trípoli, que pasaron a ser castellanas.

Continua la expansión comenzada por Isabel:

• Por intereses diplomáticos, Fernando se caso con la sobrina del reyde Francia; si hubieran tenido un hijo varón, éste habría heredadoAragón, que se habría separado da Castilla; como no fue así, laherencia recayó en el hijo de Juana, Carlos, que uniódefinitivamente ambos reinos.

¿Qué hubiera pasado?

Fernando I de Aragón

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno21

•Incluía los territorios incorporados alo largo de la Edad Media y otrosmás recientes, como Navarra,Granada, Canarias y las plazasnorteafricanas, además de las tierrasamericanas descubiertas.

Corona de Castilla

•Incluía Aragón, Cataluña, Valencia yMallorca, además de sus posesionesmediterráneas en Italia.

Corona de Aragón

3.2. Una gran herencia

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno22

A su hija mayor, Isabel, la casaron con el heredero al trono de Portugal, Alfonso, y, a la muerte de este, con el rey Manuel “el Afortunado”.

Cuando Isabel murió, Manuel se caso con otra de las hijas de los reyes, María. Con estos matrimonios se buscaba la unión con Portugal para completar la unidad peninsular.

Juana se casó con Felipe el Hermoso, heredero de las grandes posesiones de las casas de Austria y Borgoña, y con derecho a pretender el titulo de emperador de Alemania.

Catalina, la hija menor, se casó con Arturo, príncipe de Gales, y, al morir este, con el futuro Enrique VIII de Inglaterra.

Red de matrimonios

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno23

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno24

4. Los grandes descubrimientos

A finales del siglo XV, el mundo conocido por los europeos se amplio de forma espectacular gracias a los viajes de exploración de

portugueses y castellanos. Ambos buscaban una nueva ruta hacia Asia. Los portugueses la encontraron rodeando África: los castellanos no lo lograron, pero ese fracaso motivo el descubrimiento de América

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno25

• La carabela (barco que hizo posible las largas expediciones).

• Mejora en los instrumentos básicos de navegación, como astrolabios, brújulas y cartas denavegación

Los avances técnicos.

• Necesidad del oro de África y de las especias de Asia.

Razones económicas.

• Continuar con la Reconquista.

• Extender la fe cristiana.

El impulso ideológico.

• Se había difundido el uso de créditos y préstamos para financiar las expediciones, así como de seguros que garantizaban la inversión realizada.

El desarrollo del sistema pre-capitalista.

4.1. Motivos y condiciones

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno26

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno27

Instrumentos de navegación

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno28

http://www.elhistoriador.es/descubrimientoinstrumentos.htm

•Se rodeó de expertos y fundó una escuela de navegación en el sur de Portugal.

Príncipe Enrique el Navegante

(1394-1460)

•Avanzan por la costa africana bordeando el continente hasta llegar a la India.

•Bartolomé Díaz dobló el cabo Buena Esperanza

•Vasco de Gama llegó a la India.

Desarrollo

4.2. Los descubrimientos portugueses

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno29

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno30

4.3. El proyecto y los viajes de Colón

• Cristóbal Colón, un marinero deorigen posiblemente genovés,pensaba que podía llegar a Asía,la tierra de las especias,navegando hacia el Oeste, a travésdel Atlántico, sin tener quebordear África. Sabía que la Tierraera esférica, pero imaginaba quesu diámetro era más pequeño delo que es en realidad y desconocíala existencia del continenteamericano.

Cristóbal Colón

Colón presentó su proyecto a los Reyes Católicos, e Isabel accedió a financiar la expedición firmando las Capitulaciones de Santa Fe (1492). En ellas se establecía que Colón recibiría los títulos de “almirante de la mar oceánica” y “virrey” de las tierras que se descubriera, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos

Capitulaciones de Santa Fe

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno31

La primera expedición de Colón salió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Estaba formada por una nao (La Santa María) y dos carabelas (la Pinta y la Niña), y la componían 105 marineros.

Después de una escala en las islas Canarias, las embarcaciones iniciaron la travesía del Atlántico, y el 12 de octubre de 1492 avistaron tierra. Era la pequeña isla de Guanahaní, en la Bahamas, a la que Colón llamó San Salvador.

En los meses siguientes exploraron otras islas como Cuba y Haití, y a principios de 1493 el grueso de la expedición regresó a España

Primer viaje

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno32

Trayecto del primer viaje

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno33

Las tres naves de Colón

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno34

La llegada al Nuevo Mundo

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno35

•La segunda expedición estaba formada por 15 barcos y 1500 hombres, que se establecieron en la isla llamada por Colón La Española. Allí se puso en marcha un sistema económico de factorías comerciales.

Segunda viaje (Septiembre de 1493)

•Colón llegó a la isla de Trinidad y a la desembocadura del río Orinoco, en la costa del continente americano.

Tercer viaje (1498)

•Recorrió las costas de América Central.

Cuarto viaje (1502)

•Convencido de que las tierras a las que había llegado pertenecían al continente asiático

Muere en Valladolid (1506)

Los otros viajes de Colón

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno36

Los cuatro viajes

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno37

5. Reparto y exploración del nuevo mundo

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno38

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno39

5.1. El Tratado de Tordesillas

•Un acuerdo entre España y Portugal (aprobado porel papa)

¿Qué es?

•Tras el descubrimiento de América. En el año 1494.

¿Cuándo se firma

•Delimitan las zonas de influencia de cada reino: unalínea de demarcación trazada a 370 leguas al oeste delas islas de Cabo Verde dividía el mundo en doszonas

•La occidental se asignaba a los castellanos

•La oriental, a los portugueses (Brasil)

¿Qué recoge?

El florentino Américo Vespucio viajó por la costa deAmérica del Sur y confirmó lo que otros ya sospechaban:no eran las Indias era un nuevo continente. En su honor,un cartógrafo alemán bautizó esos nuevos territorios comoAmérica.

En 1513, Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá ydescubrió el océano Pacífico.

En 1519, Fernando de Magallanes logró doblar el estrechoque, en la actualidad, lleva su nombre.

5.2. La exploración del Nuevo Mundo

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno40

La exploración del planeta

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno41

• Fue muy complicada: tipo de suelo, clima…

• La búsqueda de oro fue un estimulo continuo.

La colonización

• Se uso hasta la extenuación desde el principio.

• Morían a causa de las enfermedades contagiadas por los españoles.

• La esclavitud estaba prohibida, por eso se crearon las ENCOMINEDAS

Explotación del pueblo indígena

• El reparto de los indios entre los colonos y estos se comprometieron a instruirlos.

• La solución no evitó el trabajo forzoso de los indios en un régimen parecido a la esclavitud, como denunció por vez primera el dominico fray Antonio de Montesinos en el sermón que pronunció el día de Navidad de 1511 ante los colonos y las autoridades de la Española.

• Las Leyes de Burgos de 1512 trataron de corregir los excesos de los encomenderos, lo que no evitó la extinción de la población de las Antillas..

¿Qué son las encomiendas?

5.3. Métodos de colonización: la encomienda

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno42

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno43

6 AMÉRICA PRECOLOMBINA

6. América precolombina

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno45

•En Mesoamérica (nombre con el que se conoce a México y América Central) destacaron dos de estas culturas, la maya y la azteca

•En América del Sur, concretamente en la región de los Andes, apareció la Inca.

Colón no llego a un continente deshabitado

•Economía de base agrícola.

•Grandes ciudades monumentales.

•Sociedades muy jerarquizadas (Autoridad suprema

•Clara intención de expansión territorial.

•Religiones muy elaboradas y estructuradas.

•Notable desarrollo cultural y científico.

Características comunes

6.1. Culturas precolombinas

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno46

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno47

•En los territorios de la península del Yucatán, Guatemala, Honduras y Belice.

¿Dónde se sitúan?

•Entre sus restos arqueológicos destaca la ciudad de Chichén Itzá.

Principales ciudad

•Eran politeístas, siendo la deidad más importante era Quetzalcóatl, creador de la vida.

Religión

•Escritura jeroglífica

•Complejo sistema de medición del tiempo

•Gran desarrollo cultural (como se ve en arquitectura y escultura)

•Los calendarios mayas revelan un alto nivel de conocimientos astronómicos y matemáticos.

Otras características

6.2. Los mayas

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno48

Los mayas

Localización Chichen Itza

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno49

Los mayas

Alfabeto maya Vestimenta

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno50

El juego de pelota

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno51

6.3. Los aztecas

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno52

•Se corresponde aproximadamente con el del México actual.

¿Dónde se sitúan?

•Su capital, construida sobre un lago, se llamaba Tenochtitlán, la actual ciudad de México.

Principales ciudad

•De su religión politeísta destaca el dios Huitzlopochtli, identificado con el Sol.

Religión

•Gran desarrollo arquitectónico

•Elaboración de calendarios.

•Escritura pictográfica (un símbolo un idea).

Otras características

Los aztecas

Localización Tenochtitlán

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno53

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno54

Los aztecas

Pictogramas Vestimenta

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno55

6.4. Los incas

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno56

•La tradición mítica atribuye a Manco Cápac la fundación del Imperio Inca, que se impuso en gran parte del área de los Andes y con centro en el actual Perú. Su autoridad llegaba desde ecuador hasta Chile, abarcando territorios de Bolivia y la selva amazónica.

¿Dónde se sitúan?

•La capital del imperio era la ciudad de Cuzco.

Principales ciudad

•La religión de los incas era politeísta, basada en el culto al Sol, al que denominaban Inti. Pero, por encima de esta divinidad se encontraba Virococha, que era el dios creador que había transmitido a los hombres los conocimientos de la agricultura y la artesanía

Religión

•La máxima autoridad era el Inca, al que se atribuía origen divino y al que se creía descendiente del Sol. Su poder era absoluto.

•Era un territorio muy fragmentando y con luchas internas. Cuando llega Colón estaban dirigidos por Túpac Inca Yupanqui

Otras características

Los incas

Localización Machu Picchu

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno57

Los incas

Símbolos incas Vestimenta

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno58

7. RENACIMIENTO Y HUMANISMO

El Renacimiento y el humanismo definen los inicios de la Edad Moderna europea en los campos artístico e intelectual.

7. Renacimiento y humanismo

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno60

•Movimiento de renovación cultural que nació en Italia, durante el siglo XV, y se extendió por toda Europa en la primera mitad del siglo XVI.

¿Qué es?

•El rechazo a la mentalidad medieval centrada en la idea de Dios y la exaltación del ser humano, al que consideraron como el único dotado de razón y libertad.

•Inspiración en la cultura grecolatina. El interés por la lengua griega permitió la traducción de los grandes autores clásicos, sobre todo Platón y Aristóteles, a quienes se consideró como modelos de conducta humana.

•El interés y la curiosidad por la ciencia y el progreso técnico, que comportó la difusión de un nuevo espíritu científico, basado en l observación y la experimentación.

•La utilización de las lenguas vernáculas (francés, italiano, castellano…) como vehículo de transmisión cultural en sustitución del latín y el griego. Un paso importante fue la traducción de la Biblia.

Características

7.1. El humanismo

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno61

Invención de la imprenta,

Las Academias, que impulsaban el estudio de la Lengua, la Literatura o la Filosofía. Estas se mantenían gracias al mecenazgo.

Las Universidades, como las de Bolonia, Padua, Florencia, Lovaina y Alcalá de Henares.

Se exapandió gracias:

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno62

Tomás Moro

Erasmo De Rotterdam

España: Luis Vives

Antonio de Nebrija

Principales humanistas

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno63

•Es un arte original y creativo, que toma del pasado el ideal de belleza y armonía del arte clásico y mira hacia el futuro, gracias a su gran inquietud investigadora en busca de nuevas técnicas y formas de expresión

Influencias

•Recuperación del arte de la antigüedad grecorromana, apareciendo nuevos temas (no solo religiosos) basados en temas profanos surgidos de la mitología clásica.

•Se busca la belleza ideal, por lo que ahora los artistas se van a preocupar por el estudio de la naturaleza y de la anatomía humana.

•Los arquitectos buscan la armonía de las proporciones, los pintores adoptan las perspectiva y los escultores recuperan la proporcionalidad de los cánones del clasicismo.

Características

7.2. El arte del Renacimiento

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno64

• Es el siglo de la investigación y la búsqueda de soluciones. Se identifica con la ciudad de Florencia, en la tuvo su centro de difusión.

El Quattrocento (siglo XV)

• Es el periodo de plenitud. Su centro de difusión se trasladó a la Roma de los papas.

El Cinquecento (siglo XVI)

Periodos del arte renacentista

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno65

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno66

7.3. EL QUATTROCENTO El Renacimiento surgió en Italia y tuvo su primera etapa de

esplendor durante el siglo XV; es el llamado Quttrocento, que se inició en Florencia impulsado en gran medida por la familia de los Medicis, que se convirtieron en mecenas o protectores de los artistas.

La obra más importante de la arquitectura del siglo XV es la cúpula de la catedral, obra de Brunelleschi. Escultores y pintores trabajaron para embellecer iglesias, palacios, calles y plazas.

El escultor Ghiberti trabajó toda su vida en los relieves en bronce de las puertas del Baptisterio de la catedral, en las que consiguió un dominio perfecto de la perspectiva.

Las esculturas de Donatello reflejan con elegancia la anatomía del hombre en las diferentes épocas de su desarrollo. Entre sus obras más conocidas están el David y la estatua de Gattamelata, con la que, siguiendo el modelo de la de Marco Antonio, recuperó la escultura ecuestre.

Botticelli, con La Primavera y El nacimiento de Venus, consiguió dos de las pinturas más famosas de la historia del arte.

•En Italia y más concretamente en Florencia.

¿Dónde surge?

•Durante el siglo XV

¿Cuándo?

•Gracias, en gran medida, a la familia de los Medicis, que se convirtieron en mecenas o protectores de los artistas.

¿Por qué?

7.3. El Cuatroccento

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno68

Cúpula de la catedral de Florencia (Brunelleschi)

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno69

Baptisterio de FlorenciaGhiberti

Puerta Detalle

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno70

Donatello

El David Gattamelata

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno71

El nacimiento de Venus (Botticelli)

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno72

La primavera(Botticelli)

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno73

Sin embargo, la figura que mejor representa el ideal del Renacimiento es la de Leonardo, nacido en Vinci. Fue universal en sus conocimientos e inquietudes, porque trabajó e investigó en muy diversos campos, desde la pintura hasta la ingeniería. Aunque se educó y formó en Florencia, trabajó en otros lugares de Europa. En Milán dejó una de sus obras más importantes, el fresco de La Última Cena. Como pintor Leonardo culminó las investigaciones del siglo XV e inició el camino del Renacimiento pleno del siglo XVI. Su obra más famosa es el retrato de Mona Lisa, conocido como la Gioconda.

Leonardo Da Vinci

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno74

La Última Cena

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno75

La Gioconda

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno76

El hombre de Vitrubio

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno77

Los inventos de Leonardo

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno78

Los inventos de Leonardo

Maquinas voladoras Carrusel (Tiovivo)

Profesor: Javier Anzano Tema 7: EL nacimiento del mundo

moderno79

Los inventos de Leonardo

Bicicleta Tanque

top related