u1 tema i revolución industrial e imperialismo

Post on 10-Apr-2017

705 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad I

• Tema I. Los «Cien años de paz»: Revolución Industrial e Imperialismo.

• Tema II. La Primera Guerra Mundial.• Tema III. La Revolución Rusa.

Tema I. Los «Cien años de paz»: Revolución Industrial e Imperialismo.

1. (Casi) Cien años de paz: 1815-1914.Después de las sangrientas guerras napoleónicas y la caída del emperador francés, los acuerdos diplomáticos del Congreso de Viena permitieron un equilibro de poderes que mantuvo a Europa en relativa estabilidad durante un siglo.

• La mayor amenaza a esta paz fue el constante estallido revolucionario, debido al reparto arbitrario del mapa europeo y las medidas de restauración monárquica que fomentaron la agitación social.

Aunque la mayoría de estas revoluciones fracasaron, algunos países lograron su independencia y otros su unificación, como el Imperio Alemán (Segundo «Reich»: 1903-1919)

Otto Von Bismarck

Emperador Guillermo I

Y el Reino de Italia.

G. Garibaldi

Conde Cavour

Victor Manuel II

Estas revoluciones resultaban de la convergencia de dos procesos que habían alterado la base política, económica y social de la Europa del Antiguo Régimen, y cuya expansión fortalecía cada vez más el rol de la burguesía: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

Crisis del antiguo Régimen (s. XVIII)

Francia

Revolución Francesa (cambia la estructura política, económica y

social)

Inglaterra

Revolución Inglesa (instaura la monarquía constitucional)

Revolución Industrial (cambia el modo de producción y la

organización del trabajo)

El siglo de la burguesía: nacionalismo y liberalismo (s. XIX)

La Revolución Industrial.

La Revolución Industrial• En el siglo XVIII comienza un rápido avance tecnológico y

científico en Europa Occidental, que significará la transición del taller a la fábrica, la aparición de nuevas clases sociales y la transformación de la economía mundial.

• Este proceso se llamará «Revolución Industrial». Durante el siglo XIX se desarrolló en dos etapas: la Primera Revolución Industrial (1760- ) y la Segunda ( - 1914).

La «Revolución Industrial» comenzó en Inglaterra hacia 1760, y se expandió por gran parte de Europa.

Inglaterra, la fábrica del mundo.“Desde esta sucia acequia

la mayor corriente de industria humana saldría para fertilizar al mundo

entero. Desde esta charca corrompida brotaría oro puro. Aquí la humanidad alcanza su más completo

desarrollo. Aquí la civilización realiza sus

milagros...»

Alexis De Tocqueville sobre Manchester (1835).

¿Por qué Inglaterra?

Mayor población Revolución agrícola

Liberalismo Aislamiento geográfico

Nuevos mercados

Abundante materia prima

¿Cómo alimentar a una población en aumento? Se

incorpora tecnología para hacer más productiva la

agricultura

Segadora de Bell (1826)

Trilladora a vapor (1810)

Arado metálico de Deere (1825)

Mule Jenny de Crompton (1779)

Tejedera de Arkwright (1767) Maquina de hilar de Hargreaves (1775)

¿Cómo vestir a una población en aumento? Al incorporar máquinas en el taller textil,

nacieron las primeras fábricas.

¿Cómo transportar más rápidamente los productos industriales y favorecer la migración de trabajadores

desde el campo u otros países? El paisaje se

transforma con las redes ferroviarias y el auge de los

puertos.

Locomotora a vapor de George Stephenson (1814)

Barco a vapor de Robert Fulton (1807)

El sueño de progreso

«La distancia, que es el impedimento principal del progreso de la humanidad, será completamente superada, en palabra y

acción. La humanidad estará unida, las guerras serás imposibles, y la paz reinará en todo el planeta». Nikola Tesla.

Transporte• 1783 Montgolfier (Francés) El Globo• 1785: Karl Drais (Alemán) Bicicleta• 1778 Jouffroy (Francés) Bote de Vapor

Experimental• 1785 Blanchard (Francés) Paracaídas• 1876 Otto (Alemán) Motor 4 ciclos• 1885 Benz (Alemán) Automóvil• 1802 Symington (Escocés) Bote Vapor• 1892 Tesla (EE.UU.) Motor Corriente Alterna• 1892 Morrison (EE.UU.) Auto Eléctrico• 1864 Marcus (EE.UU.) Automóvil Experimental• 1895 Diesel (Alemán) Motor Diesel• 1770 Cugnot (Francés) Carro de Vapor• 1903 Ford (EEUU) Automóvil

Comunicaciones

• 1709 Cristófori (Italiano) Piano

• 1796 Senefelder (Bohemio Alemán) Litografía

• 1876 Bell (EE.UU.) Teléfono• 1835 Talbot (Inglés)

Fotografía• 1837 Morse (EE.UU.)

Telégrafo• 1888 Eastman (EE.UU.)

Cámara Kodak • 1893 Tesla (EE.UU.) Radio

Otros Inventos• 1777 Lavoisier (Francés) Explicación Combustión• 1780 Franklin (EE.UU.) Lentes Bifocales• 1752 Franklin (EE.UU.) Pararrayos• 1792 Murduch (Escocés) Lámpara de Gas• 1800 Volta (Italiano) Pila• 1882 Wheeler (EE.UU.) Ventilador Eléctrico• 1885 Stanley (EE.UU.) Transformador Eléctrico• 1889 Daimler (Alemán) Motor Gasolina• 1849 Francis (EE.UU.) Turbina Hidráulica• 1866 Nobel (Suizo) Dinamita• 1828 Henrry (EE.UU.) Electromagneto

Soy un(a) inventor(a)Trabajo con nota acumulativa, en grupos de 3.

• Detecten una necesidad actual.• Planeen un artefacto que le de solución.• Creen un panfleto publicitario que explique

cómo funciona, cuánto cuesta y por qué debe comprarlo el público.

Soy un(a) inventor(a): RÚBRICA  Excelente

4Bueno 3

Regular2

Insuficiente.1

Malo0

ANÁLISIS: Analiza el tema de una manera clara y concisa, demostrando su conocimiento del tema en cuestión.

         

ARGUMENTACION: Manifiesta sus puntos de vista, de manera argumentada.

         

CREATIVIDAD:Demuestra capacidad inventiva en relación al contexto actual.

         

FORMALIDAD Y PUNTUALIDADEntrega el trabajo en la fecha asignada. Éste está limpio, ordenado y escrito a mano, con letra legible.

         

TOTAL: 16 PUNTOS.

Progreso… ¿para todos?: Las consecuencias sociales del liberalismo.

• Luego del descubrimiento de la agricultura, la Revolución Industrial es el segundo proceso histórico que ha afectado con mayor profundidad la vida de los seres humanos.

• La conciencia de los asombrosos logros de la razón y la técnica humana, favoreció la idea del «progreso» indefinido.

Observa con atención el fragmento de la película «Tiempos Modernos» de Charles Chaplin. ¿Crees que este progreso era

para todos?

Las consecuencias sociales del liberalismo.

• El desarrollo de la economía liberal, sin regulación del Estado, permitirá que la burguesía propietaria de las fábricas acumule gran cantidad de dinero (capitalismo), gracias al empleo de una gran masa proletaria empobrecida, desarraigada, hacinada, proclive a enfermedades y vicios, mecanizada, además de carente de protección legal.

• Los múltiples problemas del proletariado recibieron el nombre de «cuestión social».

Observa e interpreta el cortometraje «Runaway» de Cordell Barker, en base a lo aprendido en clase.

• Surgirán tres grandes líneas de pensamiento que criticarán esta desigualdad en la repartición de la riqueza:

La doctrina social de la Iglesia

El socialismo científico

Anarquismo

REVOLUCIÓN PRIMERA SEGUNDA

PERÍODO 1760 - 1860 1960 - 1914

FUENTE DE ENERGÍA VAPOR ELECTRICIDAD

COMBUSTIBLE CARBÓN PETRÓLEO

METAL HIERRO ACERO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

MECANIZACIÓN FORDISMO

PAÍSES INGLATERRAALEMANIA

ESTADOS UNIDOSJAPÓN

Anexo.

El Imperialismo

Colonialismo e Imperialismo. • Colonialismo: Culminación de la expansión territorial

europea iniciada en el siglo XV, significó la explotación económica de territorios conquistados y dominados políticamente.

• Imperialismo: En el siglo XIX, las potencias industriales de Europa se expanden fuera de sus fronteras para vender sus excedentes de producción en otros mercados, constituyéndose en áreas de influencia política, económica y sociocultural en distintas partes del mundo, sin necesariamente someterlas por el uso de la fuerza.

El Imperialismo en el siglo XIX.

La corona de Inglaterra se apropió de un 1/5 de la población mundial y ¼ de la superficie del planeta.

Inglaterra en el centro del mundo civilizado.

• Ante el fortalecimiento de los Estados de Europa, Inglaterra prefirió el sometimiento de mercados en países lejanos, atrasados tecnológicamente y débiles políticamente.

• El resto de los países industrializados, especialmente Francia y Alemania, siguieron el ejemplo.

La «arrebatiña» por África.

1875: 11% 1902: 90%

El «pastel» Chino y la joya de la Corona.

La misión civilizadora o la «carga del hombre blanco»

«La Europa industrializada, imposibilitada de evitar la competencia entre sus diversos Estados, se vio impulsada a la expansión porque necesitaba productos alimentarios, materias primas y nuevas fuentes de energía, pero también nuevos mercados para evitar la crisis económica y la cesantía. La expansión tuvo beneficios políticos en las metrópolis, pues atenuó considerablemente las tensiones internas y permitió crear una nueva relativa unanimidad patriótica en torno a la perpetuación del dominio sobre otros pueblos»

1. ¿Cuál era la motivación principal del Imperialismo?2. ¿Cómo benefició internamente a los países industrializados?

¿Y externamente, en relación a sus vecinos europeos?

3. Interpreta el video musical en relación a lo aprendido en clase. ¿Qué quiere decir el cantante? ¿Estás de acuerdo? Justifica tu respuesta.

Entre el esplendor y la paranoia.• Europa vive un auge económico y cree

ciegamente en su misión civilizadora como ruta hacia el progreso y la felicidad de la humanidad. Será la «Bella época»

La competencia imperialista entre las naciones industrializadas de Europa propicia un clima de paranoia, especialmente después de la Guerra Franco-Prusiana de 1870.

Napoleón III se rinde ante Bismarck. Francia pierde territorio (Alsacia y Lorena).

• Las naciones fortalecen su industria bélica y forman alianzas secretas, que prometen ayuda en caso de estallar un conflicto bélico. Paradójicamente, esta «paz armada» (1870-1914) arrastrará a Europa a una guerra mundial.

top related