u niversidad m onseÑor o scar a rnulfo r omero comparacion de tres planes de fertilizacion quimica...

Post on 12-Mar-2015

25 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO

“COMPARACION DE TRES PLANES DE FERTILIZACION QUIMICA (MINERAL), EN EL CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa), VARIEDAD ALPHA, Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO DE PESO EN KILOGRAMOS POR PARCELA UTIL, EN EL CANTÓN LAS PILAS, MUNICIPIO SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CHALATENANGO. EN EL PERIODO DE MAYO - AGOSTO 2013”

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO AGRÓNOMO.

ELABORADO POR:

ANIBAL GEOVANNY RIVAS CALLES EVER FRANCISCO SOSA SANTAMARIA EVER OSMIN LARA RIVERA PEDRO OBDULIO DERAS SALGUERO

RESUMEN.

Con la intención de comparar tres planes de fertilización química (mineral), (fosfato diamonico, urea, cloruro de potasio), (fosfato monoamónico, Triple quince, nitrato de potasio), (gallinaza, Triple quince) y la no aplicación de fertilizantes (testigo), más foliar metalosate aplicado, en el cultivo de lechuga (lactuca sativa), variedad alpha. en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango.

INTRODUCCIÓN:

En la zona alta de Chalatenango, existen muchos productores cuyo ingreso economico es obtenido a partir de la venta de hortalizas especialmente lechuga. Por esta razón se decidió hacer un estudio en el cultivo de lechuga con la finalidad de experimentar nuevas alternativas de fertilizacion que generen mejores rendimientos, calidad y peso por unidad cosechada y asi logren insertar su producto al mercado formal.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Devido a las diversas variedades que existen, al cultivo cada vez mayor en invernaderos y al consumo anual observado. Actualmente la lechuga tiene mucha demanda en los mercados formales e informales, comedores, restaurantes, vendedores ambulantes de comida rápida entre otros. Es por ello que los productores se han visto en la necesidad de mejorar sus producciones y por ende la cálida tanto en peso como en presentación.

 

1.1 Descripción de la situación problemática.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

1.2.1 Pregunta general.  ¿Cuál es el efecto de tres planes de

fertilización química (mineral), sobre el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango. En el periodo de mayo – agosto 2013?.

1.2.2 Preguntas especifica.

¿Cómo influye el plan de fertilización química (mineral), (fosfato diamonico, urea, cloruro de potasio y foliar metalosate), en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango. En el periodo de mayo – agosto 2013?

  ¿Cuál es el efecto del plan de fertilización química

(mineral), (fosfato monoamónico, Triple quince, nitrato de potasio y foliar metalosate), en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango. En el periodo de mayo – agosto 2013?

 

¿En qué medida incide el plan de fertilización química (mineral), (gallinaza, Triple quince y foliar metalosate), en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango. En el periodo de mayo – agosto 2013?

¿Cuál es el efecto de la no aplicación de fertilizante químico (mineral) al suelo mas fertilizante foliar metalosate (testigo), en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango. En el periodo de mayo – agosto 2013?

1.3. Justificación de la investigación.

El cantón Las pilas, municipio de San Ignacio, Chalatenango (zona alta), la producción de hortalizas es el rubro más importante para la generacion de ingresos economicos de las familias, entre estas se encuentra el cultivo de lechuga (lactuca sativa), predomina en la zona. Por esta razón se decidió realizar una investigación sobre planes de fertilización quimica (mineral), versus, el plan de fertilización tradicional de los productores y comparar asi los rendimientos , calidad y peso en kilogramos por parcela util.

1.4 Alcances y limitantes.

Alcances:

Se logró determinar el plan de fertilización que mejores resultados da en el rendimiento de peso.

Se demostró la incidencia de la variable independiente sobre la variable dependiente.

Se logró conocer los rendimientos que refleja cada plan de fertilización mineral estudiado en el cultivo.

  Se determinó que el fertilizante foliar tiene mucha

incidencia en el rendimiento y calidad de las lechugas.

1.4.2 LIMITANTES.

Debido a las altas precipitaciones el cultivo presentó problemas fungosos, (Mildiú lanoso).

Por razones económicas se trabajó con aéreas pequeñas en la investigación, sacrificando el tamaño de las unidades experimentales.

Por motivos de tiempo se acortó los periodos observables restringiendo el trabajo en las unidades experimentales.

1.5 Objetivos de la investigación.

1.5.1 Objetivo general.

Evaluar los planes de fertilización química (mineral), aplicados en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, y su efecto en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango. En el periodo de mayo – agosto 2013.

1.5.2 Objetivos específicos.

  Determinar la influencia del plan de fertilización

química (mineral), (fosfato diamonico, urea, cloruro de potasio y foliar metalosate), aplicados en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, en el rendimiento de peso en kilogramo por parcela útil, en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango. En el periodo de mayo – agosto 2013.

Indagar cuál es el efecto del plan de fertilización química (mineral), (fosfato monoamónico, Triple quince, nitrato de potasio y foliar metalosate), aplicados en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil.

Demostrar en qué medida incide el plan de fertilización mineral (gallinaza, Triple quince y foliar metalosate), aplicados en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango. En el periodo de mayo – agosto 2013.

CAPITULO II

GENERALIDADES DEL CULTIVO

Dada la abundancia de variedades de lechuga, la descripción se ajusta a las necesidades que tiene la gran mayoría de ellas, pero ocurrirá que determinadas variedades se aparten mucho de estos requerimientos, por lo que habrá que consultar al suministrador los cuidados específicos de cada variedad.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS La lechuga, es una planta hortícola que tiene

una cierta importancia en la medicina, la historia y la cocina del mediterráneo, tanto por sus hojas como por el aceite que se obtiene de sus semillas. la lechuga, fue domesticada en Oriente a partir de la especie (Lactuca serriola L), De esta planta hay otras tres clases: la de tallo aplanado, la de tallo redondo y la laconia. Esta última tiene la hoja como el cardillo amarillo, pero en vertical, de vigoroso crecimiento y no tiene tallo laterales procedentes del tallo principal.

ASOCIO CON OTROS CULTIVOS

CLASIFICACION TAXONOMICA

REINO Plantae DIVISION Magnoliophyta CLASE Magnoiopsida ORDEN Asterales FAMILIA Asteraceae TRIBU Lactuceae GENERO Lactuca ESPECIE L. sativa NOMBRE BINOMIAL (Lactuca sativa L.)

IMPORTANCIA ALIMENTICIA, ECONÓMICA Y MEDICINAL.

Importancia alimenticia.

Importancia económica.

Importancia medicinal.

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS.

Raiz Tallo Hojas Flor Semilla

REQUERIMIENTOS EDAFO-CLIMATICAS Y ELEVACIÓN.

Suelo. Humedad relativa. Temperatura. Luminosidad. Precipitaciones. Elevacion.

FACTORES QUE DETERMINAN LA FLORACIÓN:

Vernalización Temperaturas altas Fotoperiodo largo Comportamiento del cultivar

ETAPAS FENOLÓGICAS DE LA LECHUGA.

Fase de plántula.

Fase de roseta.

Formación de cabeza.

Floración.

MANEJO AGRONOMICO.

Semillero Preparación del Suelo Desinfección Épocas de siembra Trasplante Aporques Fertilización Control de malezas Riego Blanqueo Control fitosanitario

PLAGAS.

TRIPS (Frankliniella occidentalis)

-MINADORES (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis)

MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci).

-PULGONES (Myzus persicae)

TRIPS (FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS)

-

MINADORES (LIRIOMYZA TRIFOLII Y LIRIOMYZA HUIDOBRENSIS)

MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI).

PULGONES (MYZUS PERSICAE)

ENFERMEDADES.

ANTRACNOSIS (Marssonina panattoniana) BOTRITIS (Botrytis cinerea) MILDIU VELLOSO (Bremia lactucae) ESCLEROTINIA (Sclerotinia sclerotiorum) SEPTORIOSIS (Septoria lactucae) VIRUS DEL MOSAICO DE LA LECHUGA (LMV). -VIRUS DEL MOSAICO DE LA LECHUGA (LMV).

ANTRACNOSIS (MARSSONINA PANATTONIANA)

BOTRITIS (BOTRYTIS CINEREA)

MILDIU VELLOSO (BREMIA LACTUCAE)

ESCLEROTINIA (SCLEROTINIA SCLEROTIORUM)

SEPTORIOSIS (SEPTORIA LACTUCAE)

VIRUS DEL MOSAICO DE LA LECHUGA (LMV).

Variedades acogolladas: Lactuca sativa var. Capitata (arrepollada)

VARIEDADES ROMANAS: LACTUCA SATIVA. LONGIFOLIA(ROMANA

VARIEDADES DE HOJAS SUELTAS: LACTUCA SATIVA VAR. INYBACEA.

LECHUGA ESPARRAGO: LACTUCA SATIVA VAR. AUGUSTANA

CAPITULO III. SISTEMA DE HIPÓTESIS

Hipotesis General. Hi: Los planes de fertilización química

(mineral) aplicados en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, tienen efecto en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango. En el periodo de mayo -agosto 2013.

Ho: Los planes de fertilización química (mineral) aplicados en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, no tienen efecto en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango. En el periodo de mayo - agosto 2013.

Ha: Las condiciones fitosanitarias en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa), variedad Alpha, tienen efecto en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, en el cantón Las Pilas, municipio San Ignacio, departamento Chalatenango. En el periodo de mayo - agosto 2013.

 

CAPITULO 4

METERIALES Y METODOS

LOCALIZACION DEL EXPERIMENTO

Coordenadas de ubicación del experimento

Latitud (N) N 14°22'17.91". Longitud (O) O 89°05'01.38". Elevación 1841 msnm.

CRACTERISTICAS AGRICOLASDE LA ZONA

PRINCIPALES CULTIVOS FRUTIOHRTICOLAS

Repollo, Tomate, Papa, Chile dulce, Maíz, Frijol, Lechuga, Cebolla, Zanahoria.

Cilantro, Apio, Perejil, Rábano, Remolacha, Acelga, Espinaca, Cebollín, Fresa, Coliflor, Brócoli, Durazno, Aguacate, entre otros.

MODELO ESTADISTICO

PERMITE ANALIZAR LA VARIACION TOTAL COMPONENTES:

Entre bloques. En unidades experimentales por efecto de tratamientos.

(si que existe) Dentro de la unidad experimental. (error experimental).

El estimado del error experimental dependerá de la variación natural de la unidad experimental y de su manejo.

REGLAS PARA LAS HIPOTESIS PLANTEADAS

Si la HO es verdadera, entonces el C.M TRATAMENTO Y C.M ERR. EXPERIMENTAL, tienden a ser iguales y en consecuencia el coeficiente C.M TRAT./C.M ERR. Tienden a ser aproximadamente a uno.

Si la HO falsa, entonces el C.M TRATAMIENTOS tienden a ser mayor que el C.M ERROE y en consecuencia el coeficiente C.M. TRAT/C.M. ERROR tienden a ser mayor que uno.

DESCRIPCION DE LOS TRATMIENTOS

TRATAMIENTOS DESCRIPCION DE PLANES

Tratamiento 0La no aplicación de fertilizantes al suelo mas fertilizante

foliar metalosate (testigo).

Tratamiento 1

Plan 1: Fosfato diamonico. 18-46-0, (NA2)2 HPO4.

Urea. 46-0-0, CO (NH2)2.

Cloruro de potasio. 0-0-62, KCI.

Foliar metalosate.

Tratamiento 2

Plan 2: Fosfato monoamónico. (MAP), 12-61-0, NH4 H2 PO4.

Triple quince, 15-15-15, N-P2O2-K2O.

Nitrato de potasio.14-0-46, KNO3.

Foliar metalosate

Tratamiento 3

Plan 3: Gallinaza.

Triple quince, 15-15-15, N-P2O2-K2O.

Foliar metalosate.

DIAGRAMA DE LA PARCELA CON LOS TRATAMIENTOS

B I B II B III B IV B V B VI

(1)

T1

(8)

T1

(9)

T3

(16)

T3

(17)

T3

(24)

T2

(2)

T3

(7)

T2

(10)

T1

(15)

T0

(18)

T2

(23)

T1

(3)

T2

(6)

T3

(11)

T0

(14)

T1

(19)

T1

(22)

T3

(4)

T0

(5)

T0

(12)

T2

(13)

T2

(20)

T0

(21)

T0

PREPARACIÓN DEL TERRENO

TRAZADO DE LA PARCELA Y

MANEJO DEL ENSAYO

PASOS DE LA PREPARACION DEL

TERRENO

ANALISIS DE SUELO

Elección del área experimental

MEDICION DEL TERRENO

LIMPIEZA DEL TERRENO

APLICACIÓN DE GALLINAZA MÁS CAL

PICADO DEL TERRENO

TRAZO Y DISEÑO DE PARCELA.

LEVANTAMIENTO DE CAMAS Y EMPLASTICADO

SEMILLERO

SIEMBRA DEL CULTIVO

MANEJO DEL EXPERIMENTO

APLICACIÓN DE RIEGO

ROTULACION E IDENTIFICACION DE PARCELA

CONTROL FITOSANITARIO

PRODUCTOS USADOS:• Confidor 70 WG • Amistar 50 WG, • Manzate 200 WP • Curzate M-72 WP • Positron Duo 69 WP

APORCOSCONTROL DE MALEZAS

FERTILIZACION

T1

T2

T3

Tipo de fertilizante 1ra fertilización 2da fertilización

Fosfato diamonico 8 g/planta a los 8 ddp 5 g/planta a los 35 ddp

Urea 5 g/planta a los 8 ddp 4 g/planta a los 35 ddp

cloruro de potasio 3 g/planta a los 8 ddp 9 g/planta a los 35 ddp

Fecha 01/Junio/2013 06/Julio/2013

Tipo de fertilizante 1ra fertilización 2da fertilización

Fosfato monoamonico 8 g/planta a los 8 ddp 4 g/planta a los 35 ddp

Triple quince 4 g/planta a los 8 ddp 4 g/planta a los 35 ddp

Nitrato de potasio 3 g/planta a los 8 ddp 10 g/planta a los 35 ddp

Fecha 01/Junio/2013 06/Julio/2013

Tipo de fertilizante 1ra fertilización 2da fertilización

Gallinaza 14 g/planta a los 8 ddp 0 g/planta a los 35 ddp

Triple quince 0 g/planta a los 8 ddp 16 g/planta a los 35 ddp

Fecha 01/Junio/2013 06/Julio/2013

FERTILIZACION FOLIAR

Producto 1ra aplicación 2da aplicación 3ra aplicación 4ta aplicación

Fertilizante

foliar:

metalosate

75 cc/bomba

de 17 litros a

los 12 ddp.

75 cc/bomba

de 17 litros a

los 24 ddp.

75 cc/bomba

de 17 litros a

los 36 ddp.

75 cc/bomba

de 17 litros a

los 48 ddp.

Fecha 05/Junio/2013 17/junio/2013 29/junio/2013 11/julio/2013

COSECHA Y TOMA DE DATOS

4. DISEÑO EXPERIMENTAL A UTILIZAR Y SU ECUACIÓN MATEMÁTICA

CARACTERISTICAS GENERALES: El diseño de bloques o diseño de bloques

completo al azar es muy utilizado cuando el material experimental no es homogéneo . El lugar donde se instaló el experimento presenta una gradiente conocida en una sola dirección.

La variabilidad del suelo es común en todo terreno, con las características topográficas. Puede ser por pendiente del terreno, contenido de humedad, fertilidad, presencia de sales, distribución de plagas, distribución de semillas de malezas, etc.

DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR

Es mas Eficaz que la distribución completamente al azar.

Unidades experimentales quedan agrupadas en estratos similares.

Cada bloque debe tener los tratamientos en estudio y estos se deben asignar al azar solo las unidades experimentales de un mismo bloque independientemente aleatorios en cada bloque.

VENTAJAS

Se usa en los siguientes casos: Número de tratamientos relativamente pequeño, de 3 a

15. El número de tratamientos es de 3 a 5, se debe tener como mínimo 6 repeticiones suficientes grados de libertad en el error experimental .

Gradiente de variabilidad del terreno, los bloques deben orientarse perpendicularmente a ella.

La flexibilidad de este diseño es tal que si se pierde todo un bloque o se considera que algunos datos son ilógicos por un mal manejo.

uno o dos de los datos se perdiesen estos valores pueden ser estimados por la técnica de la PARCELA PERDIDA .

MODELO ESTADÍSTICO

variación entre bloques, variación entre unidades experimentales por efecto de los tratamientos . El estimado del error experimental dependerá de la variación natural de la unidad experimental y de su manejo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS CON LA VARIEDAD DE LECHUGA VARIEDAD ALPHA EN KG POR PARCELA ÚTIL, EN EL CANTÓN LAS

PILAS, MUNICIPIO SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO CHALATENANGO. EN EL PERIODO DE MAYO – AGOSTO

2013.

TRATAMIE

NTOS

BLOQUES    

I II III IV V VI Σxi i

T0 1.09 1.02 1.04 1.05 1.08 1.06 6.34 1.06

T1 1.11 1.10 1.17 1.14 0.99 0.96 6.47 1.09

T2 1.17 1.01 1.07 1.05 1.05 1.07 6.42 1.07

T3 1.18 1.21 1.26 1.17 1.13 1.19 7.14 1.19

Σxj 4.55 4.34 4.54 4.41 4.25 4.28 26.37 4.41

Σj 1.14 1.09 1.14 1.10 1.06 1.07 6.60 1.10

CALCULO FACTOR DE CORRECCIÓN (FC) FC = FC = 28.97

CALCULO DE LA SUMA DE CUADRADOS TOTALES (S.C.TOTAL)

S.C.TOTAL= X21+ X22+ X23….. X2n - FC S.C. TOTALES = 0.14

CALCULO DE LA SUMA DE CUADRADOS DE BLOQUES(S: C: BLOQUES)

S.C. BLOQUES = - FC Donde:

∑X2j = es el total de cada bloque o repetición.

a = es el numero de tratamientos.

S.C. BLOQUES = 0.03

CALCULO DE SUMA DE CUADRADOS DE TRATAMIENTOS (S.C.TRATAMIENTOS)

S.C. TRATA. = - FCDonde:

∑X2i = es el total de los tratamientos. n = es el numero de bloques.

S.C. TRATA. = 0.08

CALCULANDO SUMA DE CUADRADO DEL ERROR (S.C.ERR. EXP)

S.C.ERR. EXP = S.C.TOTAL-(S.C.BLOQUES+S.C.TRAT.)

S.C.ERR. EXP = 0.03

TABLA DE ANVA PARA UN DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR

Fuente de

Variación

G.L. Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios

“f”

Calculada

F

0.05

F

0.01

Bloques

Tratamient

os

Error

experiment

al

n-1 = 5

a-1 = 3

(n-1)(a-

1)= 15

S.C. BLOQUES =

∑ 𝑋2𝑗𝑎 - FC

= 0.03

S.C. TRATA. =

∑ 𝑋2𝑖𝑛 - FC

= 0.08

=s.c.total –

(s.c.bloques+s.c.tr

atam.)

= 0.03

A=

s.c.bloques/n-1

= 0.006

B= s.c.trat. /a-1

= 0.027

C= s.c.err./ (a-

1)(b-1)

= 0.002

A/C= 3 *

B/C= 13.5

**

2.90

3.29

4.56

5.42

Total

an-1= 23

Entre tratamiento F= 13.5 > F0.01 (5.42) ** ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS

Entre bloques F= 3.0 < F 0.05 (2.90) * SIGNIFICATIVO

COEFICIENTE DE VARIACION En estadística, cuando se desea hacer

referencia a la relación entre el tamaño de la media y la variabilidad de la variable, se utiliza el coeficiente de variación. Su fórmula

Se calcula: * 100Donde: = es desviación típica o estándar

= es media de medias

A mayor valor del coeficiente de variación mayor heterogeneidad de los valores de la variable; y a menor C.V., mayor homogeneidad en los valores de la variable

COEFICIENTE DE VARIACION

* 100

El coeficiente de variación indica un excelente grado de confianza en los datos observados en el estudio, el experimento se manejo con buena precisión, dado que el C. V. se ubico entre el rango de (0-10 %). 

PROPIEDADES O APLICACIONES

Depende de la desviación típica, también llamada "desviación estándar", y en mayor medida de la media aritmética, dado que cuando ésta es “0” ò muy próxima a este valor el C.V. pierde significado, ya que puede dar valores muy grandes, que no necesariamente implican dispersión de datos.

 

PRUEBA DE TUKEY

Este método se emplea para hacer todas las comparaciones múltiples que son posibles con “a”.

La prueba de Tukey utiliza la distribución de la estadística de amplitud en la forma de Student. Este tipo de pruebas es utilizado para elevar las afirmaciones con respecto a la distribución de valores en una población. Estas pruebas pueden servir para satisfacer una gran variedad de necesidades.

El procedimiento consiste en calcular un valor teórico común o Diferencia Mínima Significativa (D.M.S), mediante la aplicación de la formula siguiente:

TUKEY= W= q α (pn2)

Donde: = error estándar de la media. = varianza de error experimental. n = número de repeticiones. q = valor tabla P = número de tratamientos n2 = error experimental

Si D > q 0.05 = D.M.S. Significativa

Si D > q 0.01 = D.M.S. Altamente significativo

En caso contrario, las medias se deben considerar iguales o equivalentes o la diferencia observada estima a cero, por lo tanto son estadísticamente no significativas.

TUKEY= W= q α (pn2) q0.01 (4*15) = 5.25 = 0.02

(0.02)=

Cualquier diferencia entre medias que sea mayor que 0.11 kg se debe considerar altamente significativos.

Diferencia entre medias

RESUMEN T3 T1 T2 T0 1.19 1.09 1.07 1.06

T3= T1 > T0, T2 y T1= T0 = T2

T3 T1 T2 T0

1.19 1.09 1.07 1.06

T0 1.06 0.13** 0.03 0.01 0

T2 1.07 0.12** 0.02 0

T1 1.09 0.10 0 q= w-D.M.S= 0.11 kg

T3 1.19 0

Resumen de utilidad por 0.044 de manzana.

TRATAMIENTO DESCRIPCION COSTO

TOTAL ($)

PRECIO

UNITARIO

($)

UNIDADES INGRESO

($)

UTILIDAD

($)

TO Sin

aplicación

100.09 0.40 360 144 43.91

T1 (NA2)2 HPO4

+ (NH2)2 +

KCl.

109.69 0.45 360 162 52.31

T2 NH4H2PO4 +

N-P2O2-K2O

+ KNO3

119.09 0.42 360 151 31.91

T3 Gallinaza +

N-P2O2-K2O

103.83 0.50 360 180 76.17

TOTAL 432.70 637 204.30

Resumen de utilidad por manzana por tratamiento

TRATAMIENTOS DESCRIPCION COSTO

TOTAL ($)

PRECIO

UNITARIO ($)

PESO

PROMEDIO

(KG)

UNIDADES INGRESO ($)

UTILIDAD

($)

TO Sin

aplicación 9,331 0.40 1.06 34,956 13,982 4,651

T1

(NA2)2 HPO4

+ (NH2)2 +

KCl.

10,651 0.45 1.09

34,956 15,730 5,079

T2

NH4H2PO4 +

N-P2O2-K2O

+ KNO3

11,564 0.42 1.07 34,956 14,682 3,118

T3 Gallinaza +

N-P2O2-K2O 10,082 0.50 1.19 34,956 17,478 7,396

CONCLUSIONES

1. El plan de fertilización químico (mineral), gallinaza mas triple quince (N-P2O2-K2O) y foliar metalozate, fue el que presentó mejor resultado en rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil y en rentabilidad por manzana del cultivo de lechuga Alpha en Las Pilas, Chalatenango en época lluviosa.

2. El nitrógeno es fundamental para la obtención de peso en este cultivo, ya que ayuda a lograr mejor vigor, desarrollo vegetativo y por ende mayor rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, sin embargo T3 es estadísticamente igual el tratamiento (T1) y superior a T0 y T2 (p<0.01)

3. El uso de cobertura (plástico molsh), es indispensable para contrarrestar los problemas fungosos en época lluviosa y para el control de maleza.

4.  De acuerdo a los resultados de la investigación desarrollada, se puede afirmar que los planes de fertilización química (mineral), tienen efecto en el rendimiento de peso en kilogramos por parcela útil, no obstante estadísticamente solo el tratamiento (T3) es valorable económicamente generando un ingreso de $17,478 dólares por manzana, ganando una utilidad bruta de $7,396 dólares por manzana, seguido por el tratamiento (T1), con un ingreso de $15,730 dólares por manzana, ganando una utilidad de $5,079 dólares por manzana.

RECOMENDACIONES

1. Como grupo se recomienda usar el plan de fertilización gallinaza más triple quince (N-P2O2 K2O), por ser el que mejor resultado presentó en la investigación desarrollada, previo un análisis de suelo en el cultivo de lechuga variedad Alpha.

2. Que estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica de las diferentes universidades, continúen haciendo investigaciones del cultivo de lechuga para enriquecer el conocimiento técnico tanto en el área de producción como mercadeo.

3. Poner en práctica la adición de materiales orgánicos antes de la siembra del cultivo de lechuga, para facilitar la absorción de nutrientes requeridos por la planta para su desarrollo y aportación de nitrógeno.

4. En épocas lluviosas hacer uso de plástico molsh como cobertura para control de malezas y protección para problemas fungosos.

5. Establecer el cultivo en tres épocas del año que son: 1era tercera y cuarta semana de enero. 2da primera semana de junio y 3era segunda y tercera semana de octubre. Para obtener producción en épocas de mayor demanda.

top related