tubérculos altoandinos: para la diversificación de la ... · las papas en los andes venezolanos ....

Post on 03-Nov-2018

248 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tubérculos altoandinos:

Para la diversificación

de la agricultura familiar

Cooperativa

Vertientes de Agua Viva

LICCIA ROMERO proyecto.ecos@gmail.com

Aprendizajes y Resultados en la Comunidad de Gavidia

Los sitios

Comunidades parameras de Mucuchíes y Gavidia

Gavidia Mucuchíes

Las papas en Los Andes venezolanos

Modernización Agrícola en la región andina venezolana

Semillas nativas, dramática disminución

Totalmente ausentes en los cultivos comerciales

Presencia en huertas de familias campesinas menos integradas a la dinámica intensiva del mercado

Semillas y custodios

Desde el año 2002

Bernabé, Ramón, Idulfo y familias (Gavidia)

Cinco variedades

Arbolona

Negra

Arbolona

Negra

Petacona

Rosada Cucuba Reinosa criolla

Arbolona Negra Arbolona Negra

Petacona Rosada

2

Emergencia: 35 días

Inicio Floración: 120 días

Cosecha: 260 días

Almacenamiento: 1 año

Aptitud culinaria: Sancochadas, Horneadas

Sopas, Harinas

Emergencia: 35 días

Inicio Floración: 110 días

Cosecha: 219 días

Almacenamiento: 1 año

Aptitud culinaria: Sancochadas, Horneadas

Sopas, Harinas

Emergencia: 45 días

Inicio Floración: 130 días

Cosecha: 223 días

Almacenamiento: 1 año

Aptitud culinaria: Fritas, Chips, Bastones

Producción: Semilla

y Cultivo

Consumo y Procesamiento

Revalorización:

histórica, Cultural

Mercados

ICAE, Lab Cultivos

in vitro, Lab Biología

Molecular, (ULA)

PROINPA, Liceo

Nocturno Mucuchíes

Dpto de Ciencia de

los Alimentos,

Cooperativa A.

Mucuchíes,

ICAE

Museo

Arquelógico

GRG, ICAE

PROINPA

Productores

Conservacionistas

de papas nativas

Rescate del circuito agroalimentario de las papas nativas de Los Andes de Venezuela

El Proyecto

La trayectoria

Proyecto incremental: sabiduría y actos de resistencia cultural de algunos abuelos campesinos parameros

Se consevan en huertas tradicionales, no sólo los materiales, sino los sistemas de manejo y diversificación

Conservación efectiva: continuidad coevolutiva desde la escala genética a la socioambiental

Bernabé Torres,

Gavidia

Sabas Alarcón

Pueblo Llano Ana Julia

Moreno,

Gavidia

Carmen Santiago

Cañada de Chinó Fermín Ramírez

El Desecho

Luis Castillo y Flia.

El Pajarito

Protagonistas

Perfiles:

Poseen y mantienen material presuntamente nativo (semilla viejas, semillas Negras)

Razones para seguir sembrándolo

Conocimiento y manejo del sistema de conservación In situ

Actitud creativa y reverencial para la conservación y la búsqueda de materiales “perdidos”

Contexto familiar y socio-comunitario favorable a la conservación

Significado e Interpretación:

El acto de mantener semillas nativas constituye un proceso de RESISTENCIA, frente a relaciones de exclusión económico-social y cultural

Significado e Interpretación:

El andamiaje cognitivo-cultural es la cosmovisión y la agroecología del campesino andino

Significado e Interpretación:

Obedece a procesos, singulares, intersubjetivos

Dónde se verifica la Resistencia

La “trinchera” de resistencia es el agroecosistema llamado TINOPÓ

Un Tinopó es:

“…la semilla que se queda en los barbechos y después se dejan sin sembrar esos barbechos y entonces esa semilla se aguanta ahí.

Cuando uno siembra otra vuelta ellas vuelven a nacer

… porque algunos en veces las arrancan creyendo que están haciendo un bien y lo que están haciendo es un mal porque están acabando con todas las semillas antiguas que hay…”

Conocimientos y pràcticas

1. LA SEMILLA

“… la Arbolona Negra es más tardada, mientras que la Reinosa se brota más ligero”(1)

Determinación de los períodos y condiciones óptimas de grelación para cada variedad

2. LA SIEMBRA Y EL DISEÑO ESPACIAL DEL CULTIVO

“…la papa china y la rosada, esas eran compañeras”(2)

“… las papas, antiguamente se sembraba era una melga”(3)

Efecto de la distancia de siembra y de la diversificación intraespecífica (policultivo de variedades)

La Semilla

“… la Arbolona Negra es más tardada, mientras que la Reinosa se brota más ligero” “la semilla es como la bendición…. No se le niega a nadie

Conocimientos y prácticas

3. LA FERTILIDAD Y LA FERTILIZACIÓN

“la Reinosa se da buena pero es en tierra nueva”(1)

“La papa Negra es amante del abono orgánico…eso se sabe desde antes, antiguamente pues, uno lo que hacía era dejar las bestias en las parcelas para que defecaran y allí luego se preparaba la parcela de siembra” (3)

Manejo del descanso y de las enmiendas orgánicas e inorgánicas para las distintas fases de cultivo y según los requerimientos de las distintas variedades

4. EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

“..Yo las siembro en lo alto, allá le pega menos la plaga”(1)

“la Guadalupe es más floja para el gusano y la polilla” (3)

“No se puede sembrar demasida (papa Arbolona) por las plagas y por el gasto” (4)

Condiciones ambientales y manejo preventivo de plagas y enfermedades (evaluación de las rotaciones, cultivos trampa, “aislamiento” o distancia a las áreas naturales y a otros cultivos)

“la Reinosa se da buena pero es en tierra nueva” “La papa Negra es amante del abono orgánico…eso se sabe desde antes, antiguamente pues, uno lo que hacía era dejar las bestias en las parcelas para que defecaran y allí luego se preparaba la parcela de siembra” …”en esa parcela donde estaba el lupino de la investigación de mi comadre Chaquita, yo después sembré papa negra y se me dio muy buena”

Rendimientos y manejo de suelos

Conocimientos y prácticas

5. LA COSECHA

“La Arbolona cuando madura, donde mejor se conserva es en la tierra”(1)

“la papa Negra es añera, echa hasta un año para recoger”(5)

Determinación de los tiempos óptimos de cosecha para semilla y para papa consumo

6. EL ALMACENAMIENTO

“esa papa es una papa que se aguanta mucho, puede durar buena dentro de un cuarto hasta un año”(6)

Efecto de las diferentes condiciones de almacenamiento sobre la papa para consumo y la papa para semilla

Conocimientos y prácticas

7. RIESGOS AMBIENTALES

“con esta helada todo se achicharró, menos la papa Negra” (6)

Respuesta y susceptibilidad frente a heladas o sequías

8. LA COMERCIALIZACION

“yo no siembro todo al mismo tiempo. Siembro una poca más tarde en mayo para tener para la venta en semana santa. Esa es la mejor época par la venta”(1)

“todos los años siembro y faltan papas para vender… cuando se acaba la grande compran la pequeña, como esté”(4)

Caracterización de los circuitos locales de comercialización

Variedad Amarradero Semilla nueva Tierra Descansada

Semilla y Tinopó Tinopó

1:40 1:22 1:13 - 100 t/ha 30 t/ha 29 t/ha 12 t/ha

Arbolona Negra

45-53 tub/planta 14-28 tub/planta 18-25 tub/planta 8-13 tub/planta

Guadalupe Rosada Cucuba

Tinopó y ciclo de Haba 1 año descanso 1 año descanso 1:15 1:6 1:3 t/ha 10,8 t/ha 8 t/ha

Primeros Resultados

12

Parcela “amarredero”

2do ciclo Semilla del “amarredero”

Venta: 14 sacos

(700 kg)

Bs F. 80

(37,5% superior a la papa de comercio)

Arbolona Negra (03-09-08)

La diversidad

Para el año 2011

Trece campesinos , Cooperativa Vertientes de Agua Viva, Gavidia, PROINPA –Mucuchíes

Setenta Materiales

Unidad de Producción de Semillas Campesinas

Andinas: “Doña Cándida Rosa Torres”

Cooperativa Vertientes de Agua Viva y Productores Asociados- Gavidia

RESCATE, INVESTIGACIÓN Y

PRODUCCIÓN

DE PAPAS NATIVAS, CUIBAS, RUBAS Con el apoyo de:

TERCER CICLO DE CULTIVO DE PAPAS NATIVAS. JULIO 2013- ENERO 2014

¿Qué hicimos?. 1. Instalación de malla antiáfidos. 2. Instalación de riego por microaspersión. 3. Cultivo de Vitroplantas de 10 variedades de

papas nativas y comerciales. - Control biológico de plagas y enfermedades. - Selección y curado de semillas con

Baculovirus. 4. Caracterización morfológica de los tubérculos. ¿Qué obtuvimos?. 1. 32 Metros cuadrados de área efectiva de

siembra. 2. 1715 de vitroplantas sembradas. 3. 84 % de supervivencia de vitroplantas. 4. 8405 tubérculos cosechados. 5. 6927 tubérculos sanos producidos (18 %

descarte). 6. 141 kilogramos de tubérculos sanos

producidos. 7. Financiamiento y Participación en el Programa

Nacional de Producción de semillas de Papas del INIA.-FONDAS

8. Venta de semilla prebásica al INIA

INVERNADERO

¿Quienes Participaron?

Miembros de la Cooperativa Vertientes de Agua Viva, Proyecto Semilla (ULA-FONACIT), Bernavé Torres, INIA, INSAI, PROINPA, IALA. Colectivo Mano a Mano

Rosada

Corazón negro

Cucuba

Arbolona Negra

Arepita

Ojo catire

Griteña

Esperanza Punto Azul

26

CUARTO CICLO DE CULTIVO DE PAPAS NATIVAS. Mayo 2014 - Noviembre 2014

INVERNADERO

27

Variedad Semilla Semilla Semilla Calidad 1 Calidad 2 total

Rosada 468 174 642 Corazón Negro 885 87 972 Arbolona Negra Gavidia 752 144 896 Arbolona negra Pueblo llano 1241 14 1255 Cucuba 452 335 787 Ojo catire 867 476 1343 Arepita 338 106 444 Griteña 424 283 707 Total 5427 1619 7046

1. 158 kilogramos de tubérculos totales 2. 128 kilogramos de tubérculos sanos

PRIMER CICLO DE CULTIVO DE PAPAS NATIVAS

ABRIL 2013 - DICIEMBRE 2013

¿Qué obtuvimos?.

1. Un área efectiva de 440 m2 para la multiplicación

2. Protocolo de manejo del cultivo 3. Descripción 41 caracteres morfológicos

de las papas nativas (planta, flor y fruto) 4. 24 cartillas informativas con descriptores

morfológicos de cada variedad cultivada 5. 960 tubérculos de 24 variedades

sembradas 6. 30576 tubérculos cosechados (1013,37

kg) equivalente a 23031 kg/ha con un 44,82% descarte

7. 55,18% de tubérculos semillas sana e intermedia

8. 22,34% de semilla sana 9. 4023 semillas sanas disponible para

replicar

PARCELA DE

MULTIPLICACIÓN

¿Quienes Participaron?

Miembros de la Cooperativa Vertientes de Agua Viva, Proyectos Semilla e Isycambio (ULA-FONACIT), Bernavé Torres, Voluntarios de Mano a Mano, Escuela Alternativa Cedecol, Pasantes del IALA 28

Rendimiento de las 24 variedades de papas nativas

Cantidades

Calidad de Semilla Producción por superficie

Semilla Intermedia Descarte En 440m2 10.000m2 = 1ha (extrapolado)

Kilogramos 179,664 447,728 385,98 1013,372 23.031,18

Sacos (50kg). 3,593 8,955 7,72 20,267 460,61

Cantidad de tubérculos 6832 10040 13704 30.576 694.909,09

% total 22,34 32,84 44,82 100,00 100,00

Relación de producción entre las variedades: por c/saco de semilla sembrada, 32 sacos cosechados (1:32)

Nota: Se propone realizar otros ensayos experimentales con controladores biológicos para enfermedades y plagas en el cultivo, con la finalidad de mejorar los protocolos de manejo y aumentar los rendimientos para la obtención de semillas de buena calidad.

29

PARCELA DE

MULTIPLICACIÓN

SEGUNDO CICLO DE CULTIVO

ABRIL 2014 - NOVIEMBRE 2014

PARCELA DE

MULTIPLICACIÓN

¿Quienes Participaron?

Miembros de la Cooperativa Vertientes de Agua Viva, Proyectos Semilla e Isycambio (ULA-FONACIT), Bernavé Torres, Voluntarios de Mano a Mano,, Pasantes del IALA

30

Nombre Peso total (kg) Fecha de cosecha

Arbolona Negra P. Llano

76 18-11-2014

Arepita 102 18-11-2014 Rosada 95 27-11-2014 Griteña 122 27-11-2014 Arbolona Negra Gavidia

106 27-11-2014

Corazón Negro 257 27-11-2014 Ojos Catire 222 27-11-2014 Cucuba 41 02-12-2014 Esperanza 44 02-12-2014 Camusa 158 19-01-2015 Subtotal a la fecha 1223

269 Kg de semillas de papas nativas, Calidad 1 En 150 unidades de producción

Rescate de otros tubérculos

Cuiba Oxalis tuberosa

Ruba Ullucus tuberosus

Mashua: Tropaeolum tuberosum

Nombre Común Función en cultivos

Manejo/ Resistencia Cosecha/

Rendimientos

Almacenamiento

/Consumo Cuiba, (Oca) Policultivos

rotación, cultivo barrera

Sin riego, no requiere deshierbe, sin ataque de plagas y enfermedades Resistente a heladas

8 a 9 meses Altos rendimientos por planta y por superficie. Tamaños variables de tubérculos

En buenas condiciones hasta 3 meses sin refrigeración en un rango de 900m hasta 3300m Versátil: crudo, deshidratado, sopas, chichas, pastelería,

Ruba (Ulluco, papa lisa)

Policultivo en franja

Sin riego, no requiere deshierbe, sin ataque de plagas y enfermedades Resistente a heladas

6 a 8 meses Rendimientos medios a bajo, tamaño pequeño

En buenas condiciones hasta 2 meses sin refrigeración. Grelación temprana a 1600 m Versátil: encurtidos, picantes, sopas, ensaladas

Mashua (Isaño)

Cultivo barrera en cercas, parcelas de papa

Sin riego, no requiere deshierbe, mediano ataque de plagas y enfermedades (en la madurez) Resistente a heladas

Rendimientos altos por planta y superficie

En buenas condiciones hasta 20 días sin refrigeración. encurtidos, picantes, sopas, arepas, ensaladas, chichas, dips

Características de los tubérculos

Gastronomía y Turismo

Talleres, Eventos

2013, 2014

FITVEN, Mérida

RED PARA LA CONSERVACIÓN,

PRODUCCIÓN E INTERCAMBIO DE

SEMILLAS DE PAPAS NATIVAS EN LOS

ANDES VENEZOLANOS: Proyecto BaSe-

Gavidia. Municipio Rangel, Estado Mérida.

INFORME BIMENSUAL: JULIO - AGOSTO 2015

Estructura Socio Productiva del Proyecto de Papas Nativas Escalas espaciales

1. Unidad de

Producción de

semillas

(Invernadero-

Campo).

2. Parcelas de Multiplicación. Productores de

Gavidia

3. Seguimiento a productores Tuñame

(Trujillo) Santo Domingo (Mérida)

Núcleo.

Escala Local.

Escala Regional.

Coop. 3 prod.

25 productores.

150 productores.

1

2

3

Brigadas de Autogestión Semillera

37

PROYECTO BaSe Gavidia

Integrantes:

1 UP Facilitador 4 UP Participantes 1 Acompañante técnico 1 Técnico comunitario 1 Pasante

Comité de Gestión: (CG) Coordinador Acompañantes técnicos Acompañantes Comunitarios Productores Facilitadores Asistente Administrativo

BaSe 1 BaSe 3

BaSe 4 BaSe 5

BaSe 2

CG

Técnico Comunitario:

Alverio Torres

1.BERNAVE 2.RAMON 3.ALVEIRO 4.GREGORIO 5. IDULFO

Nestor Julio C Trejo Alvio Marcelino P Mario H

Cira Alvis Julio Monsalve Fernando Gladis Sánchez

Clementino Elías Cooperativa 1 JoséIsaías Hermes Briceño

Wilmer Ana Cooperativa 2 Jovino Jorge

Técnicos:

Marisol Montilla Luis Prieto Argenis Migni Guerrero Lisandro Alvarado

Edilma

Custodios y Prácticas Bien Cultural

IPC, 2015

Convocatoria del 5to Ecofestival de la Papa Nativa

Diciembre 2016, 10 al 13: Mérida , Bailadores, Gavidia

top related