trombosis venosa profunda (tvp)

Post on 15-Feb-2015

234 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)

NOMBRE: MARCO MATUS BECERRA

CARRERA: KINESIOLOGÍA SECCIÓN 01

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

PROFESOR: VICTORIA RIVERA

Trombosis Venosa Profunda

Trombo Coágulos Sanguíneos Venas Profundas principalmente en

extremidades inferiores Poplítea Tibial Anterior Tibial Posterior Peronea o Pedia Pudiendo extenderse a venas del muslo y pelvis

Pueden desfragmentarse y producir Émbolos

Factores de Riesgo

TRIADA ETIOPATOGENICA DE VIRCHOW Estasis Venosa

Coagulopatías

Lesiones Endoteliales

Modelo Clínico para determinar la probabilidad de TVP

Cáncer Activo 1Parálisis o inmovilización de un miembro inferior 1Encamamiento de más de 3 días o cirugía mayor en el último mes

1

Dolor en el trayecto venoso profundo 1Tumefacción de toda la extremidad 1Aumento del perímetro de la extremidad afectada mayor a 3 cm. Respecto a la asintomática (medido 10 cm. Bajo la tuberosidad tibial)

1

Edema con fóvea (mayor en la extremidad sintomática) 1Presencia de circulación venosa colateral superficial (no várices preexistentes)

1

Diagnóstico alternativo tan probable o más probable que la TVP

-2

Otros factores

Artroscopía de rodilla Terapias de reemplazo hormonal Stroke con secuela de parálisis Uso de Anticonceptivos hormonales Embarazo / post-parto Edad Avanzada Obesidad Síndrome Varicoso Fracturas (cadera o miembro inferior) Insuficiencia cardiaca

Signos y Síntomas

Dependen de: Severidad de la trombosis (grado de oclusión total o

parcial) Presencia o no de vasos colaterales La localización de la trombosis Condición clínica general del paciente La TVP puede producir: Edema del miembro localizado con aumento de

diámetro Rubicundez Dolor Signo de Homann positivo Puede no dar síntomas

Duplex-scan (Eco-Doppler)

Es una combinación de Ecografía y velocimetría Doppler. Es capaz de diagnosticar la presencia de una TVP y su extensión, como también trombos no oclusivos. Mediante este método se pueden investigar venas inaccesibles como la hipogástrica e Ilíaca común, la femoral profunda y las infrapoplíteas.

Dímero D

Es un producto de degradación del coágulo de fibrina polimerizada, que se determina en la sangre mediante técnicas inmunológicas cualitativas (látex) o cuantitativas (ELISA). Sus niveles se encuentran elevados en pacientes con TVP reciente

Rangos de Predicción del Dímero D

Predictivo Positivo Dímero D

44%

66%

Acierto

Errado

Predictivo Negativo Dímero D

98%

2%

Acierto

Errado

Otros métodos de diagnóstico

Captación de fibrinógeno marcado

Flebografía

Pletismografía

TAC Helcoidal o multisice y RMN

Algoritmo Diagnóstico de TVP en extremidades Inferiores

Tratamiento

Corto Plazo Evitar que el proceso trombótico se extienda Largo Plazo Prevenir los episodios recurrentes que

pueden condicionar el síndrome postrombótico o la hipertensión pulmonar tromboembólica.

Rehabilitación

Kinesiterapia Activa (Cinesiterapia) Compresión neumática Intermitente o

estimulación eléctrica Contención Elástica Clase 1 (10 a 15 mmHg) Clase 2 (15 a 20 mmHg) Clase 3 (20 a 35 mmHg) Clase 4 (superior a 35 mmHg)

En resumen… La TVP son coágulos sanguíneos que obstruyen las venas

profundas principalmente de las extremidades inferiores, estos coágulos pueden desprenderse y formar émbolos que pueden ocasionar embolia pulmonar y paros cardiorrespiratorios. Existen factores de riesgo como estasis venosa, coagulopatías y lesionen endoteliales, entre otros, que condicionan la aparición de trombos en las venas. La TVP presenta síntomas como edemas, aumento del diámetro de la extremidad afectada, calor, enrojecimiento, esto dependiendo del grado de avance y la localización de la TVP. El proceso de diagnóstico se realiza mediante exámenes como Eco-Doppler, Dímero D, flebografías, etc. Los tratamientos son principalmente farmacológicos y están orientados en primera instancia a evitar que la TVP se extienda y luego a controlar los factores de riesgo para evitar la aparición de nuevos episodios trombóticos recurrentes. Es en esta segunda etapa en donde el kinesiólogo aplica técnicas de rehabilitación y reeducación vascular como la Kinesiterapia activa, compresión neumática intermitente o estimulación eléctrica y contención elástica.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!

top related