traumatismos y exodoncia en odontopediatria

Post on 06-Dec-2014

140 Views

Category:

Documents

10 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRÍA

EXODONCIA DE DIENTES

TEMPORALESIntegrantes: Chiodi, Daphne; Sifontes, Astrid; Sparice, Estefanía.

Introducción Las lesiones o traumatismos dentales en el niño

pequeño pueden acarrear consecuencias graves a largo plazo, con secuelas de pigmentación, malformación o posible pérdida, y pueden llevar a exodoncia de lo dientes.

TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRÍA

TRAUMATISMO EN ODONTOPEDIATRÍA

Se considera un traumatismo, en general, cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos.

 

Etiología

Causas comunes○ Caídas○ Golpes○ Práctica de juegos y deportes○ Accidentes automovilístico○ Accidentes domésticos

 Causas predisponentes○ Sobreoclusión○ Vestibuloversión

Frecuencia e incidencia 80% de los traumatismos dentales ocurren en

niños Dientes más vulnerables son 1.1, 2.1 seguido de

1.2, 2.2, 3.2, 4.2 y por último 1.3 y 2.3 En dientes temporales son afectados los tejidos

de soporte En dientes permanentes es más común la

fractura coronal y radicular.

Clasificación de los traumatismos

La fractura dentales pueden afectar la corona, la raíz o ambas. La fractura de la corona pueden limitarse al esmalte afectar la dentina, o incluir la pulpa. La lesión pulpar es la más complicada y exigente de tratar.

Fractura coronaria Fractura incompleta Son resquebrajaduras del esmalte sin pérdida de

tejdo, que corren paralelas a la dirección de los prismas del esmalte

Tratamiento No requiere tratamiento Control periódico.

Fractura no complicada de corona (esmalte)

Son un desprendimiento de la porción central del borde incisal o mucho más frecuente la fractura del ángulo próximo-incisal.

Tratamiento Alisar los bordes con un disco de lija Colocación de flúor en barniz Control de 6 ú 8 semanas

Fractura coronaria

Fractura coronaria Fractura no complicada de corona

(esmalte y dentina) Es la fractura de esmalte y dentina sin exposición

pulpar, pueden ser horizontales o diagonales.

Síntomas Dolor por presión Sensibilidad por cambios térmicos (frío o calor)

Fractura coronaria Fractura no complicada de corona Tratamiento

Si es reciente○ Protección de la dentina expuesta.○ Se lava y seca el diente○ Se aplica hidróxido de calcio para estimular la

dentinogpenesis○ Se coloca un cemento de fraguado rápido.○ Colocar una protección provisional (corona de celuloide o

bandas metálicas)○ Si no hay complicaciones después de 6 u 8 semanas se

quita la protección y se verifica la vitalidad de la pulpa○ Si el diente esta vital, proceder a restaurar con resina.

No es reciente○ Si el diente es vital y no hay molestias, se realiza una

restauración.

Fractura coronaria Fractura complicada de corona (exposición

pulpar) Por acción del traumatismo la pulpa queda

expuesta esta se contamina de inmediato

TratamientoProtección pulparPulpotomíaPulpectomíaExodoncia

Fractura coronaria Fractura total de corona Es la fractura de la corona en su totalidad a

través del cuello del diente. Si ocurre en dientes permanentes se realiza una endodoncia para luego colocar una la corona; si ocurre en dientes temporales usualmente se hace una exodoncia.

Fractura radicular Son las fracturas que envuelven a la dentina, el

cemento y la pulpa.

La fractura puede producirse en cualquiera de los 3 tercios y ser horizontales o verticales, con o sin desplazamiento de los fragmentos.

Fractura radicular1. Fracturas del tercio cervical:

Pronóstico desfavorable

 2. Fracturas del tercio medio

Pronóstico favorable

 3. Fracturas del tercio apical

Pronóstico bueno. Pronóstico respecto a la pulpa se conserva la pulpa

viva

Fractura radicular Tratamiento Dientes permanentes

En el tercio cervical: exodoncia En el tercio medio: llevar el diente a posición, chequear

con la radiografía y ferulizar En el tercio apical: debe elegirse entre endodoncia con

apicetomía o fijación con férulas o conos de plata

Fractura radicular Tratamiento

Dientes temporales En el tercio cervical: exodoncia. En el tercio medio y apical: cuando existe poca

dislocación, pueden conservarse previa reubicación y fijación

Traumatismo al periodonto

Conmociones

DesplazamientosSublujación Intrusión o lujación intrusivaExtrusión o lujación extrusivaDesplazamiento parcial lateral o lujación

lateralDesplazamiento parcial severoDesplazamiento total, avulsión o exarticulación

• Es el trauma a los tejidos de soporte dentario sin movilidad anormal o desplazamiento, con marcada reacción a la percusión.

• El diagnóstico se basa en los antecedentes de traumatismo reciente, además de la presencia de dolor a la percusión. Radiográficamente, no se observan cambios

Conmociones

Conmociones Tratamientos

Con muerte pulpar: los dientes que han sufrido conmoción y no responden a la prueba de vitalidad inicial deben mantenerse en observación y al estar seguros de que existe muerte pulpar, debe producirse de esta manera:

Dientes permanente: debe realizarse tratamientos de conductos. Si el foramen está abierto, inducir el cierre apical colocando hidróxido de calcio mezclado con paramonoclorofenol alcanforado. Si hay decoloración de la corona, puede realizarse blanqueamiento, con las técnicas usuales conocidas.

Conmociones Tratamientos

Dientes temporales: por lo general realizamos tratamientos de conducto. En casos seleccionados donde no existen alteraciones clínicas ni radiográficas y el diente está próximo a exfoliar, puede mantenerse en observación, sin realizar el tratamiento de conductos.

Conmociones Tratamientos

Desplazamientos Los desplazamientos en los dientes permanentes

son los más comunes en periodo de formación radicular, pues la corona tiene su peso tope.

Con respecto a los dientes temporales, son mucho más comunes los desplazamientos que las fracturas, porque el hueso tiene mayor número de células y fibras y los tejidos de sostén no están maduros.

Clasificacion de desplazamientos Subluxación Intrusión o luxación intrusiva Extrusión o luxación extrusiva Desplazamiento parcial lateral o luxación

lateral Desplazamiento parcial severo Desplazamiento total, avulsión o

exarticulación

Subluxación El diente esta móvil pero en su sitio.

Tratamiento○ Se reduce a un ajuste de la oclusión.

Por medio de un ligero tallado de los dientes antagonistas y mantener el diente en observación

○ En algunas ocasiones es necesario la colocación de una férula

Intrusión o luxación intrusiva

El diente desplazado apicalmente presenta un alveolo lesionado. Clínicamente el diente puede parecer que ha sido expulsado, pero en la radiografía se ve intruido.

Tratamiento de emergencia: • Se recomienda colutorios salinos• y mantener el diente en observación. • La eliminación quirúrgica no debe intentarse salvo en

casos de dientes temporales

Extrusión o lujación extrusiva:

El ápice se desplaza parcialmente de su alveolo, en sentido axial. Si la extrusión es pequeña, el tratamiento consiste en rebajar el borde incisal. Si es grande (más de 1 mm) se reubica el diente en posición correcta y se feruliza.

Desplazamiento parcial lateral o lujación lateral

Es el desplazamiento dentario en dirección distinta a la axial, puede ir acompañado de fractura alveolar y puede ser vestibular, lingual o lateral; de tipo suave o severo.

Desplazamiento parcial severo• Tratamiento de emergencia:

• Desplazamiento parcial suave: colutorios salinos tibios

• Desplazamiento parcial severo:• Si es reciente, se reduce el desplazamiento bajo

presión digital, suturando la encía si esta lacerada, y se indican colutorios salinos tibios y se fija por 2-4 semanas.

• Si no es reciente se deja pasar el proceso agudo y se lleva posteriormente el diente a posición con aparatos de ortodoncia

Desplazamiento total, avulsión o exarticulación

• Este diagnóstico comprende todos los casos en los que los dientes han sido desplazados completamente fuera de su alveolo

• Debido a traumatismos en los dientes temporales, los dientes permanentes pueden ser afectados• Dilaceración • Hipoplasia • Hipocalcificacion• Interrupción de la formación radicular• Alteraciones en la formación anatómica• Anquilosis del diente temporal

• Tratamiento:• Para la dilaceración, el tratamiento se

realizara de acuerdo al caso, en algunos exodoncia.

• Para las hipoplasias e hipocalcificacion generalmente se realizan restauraciones.

• Los dientes con grandes deformaciones generalmente son extraidos.

• Los dientes temporales anquilosados que impiden la erupción del permanente deben ser extraidos quirúrgicamente.

Desplazamiento total, avulsión o exarticulación

Lesiones de encía y mucosa Laceración: herida superficial de la encía,

generalmente es ocacionada por un objeto agudo. Contusión: herida de la encía que origina

hemorragia dado a la ruptura del tejido.

Abrasión: herida superficial de la encía producida por raspadura o descaste de la mucosa que deja una superficie rugosa o sangrante.

Diagnóstico de un traumatismo Historia clínica: debe obtenerse información

general sobre la salud general del paciente. Cardiopatías Alteraciones hemorrágicas . Alergias a medicamentos Padecimientos convulsivos Fármacos Estado de la profilaxis contra el tétanos

Antecedente de la lesión

○ ¿Cuándo ocurrió? El tiempo transcurrido desde el momento de la lesión desempeña una función importante en el establecimiento del tipo de tratamiento que debe administrarse.

○ ¿Dónde ocurrió la lesión? aporta información acerca de su gravedad.

○ ¿Cómo ocurrió el accidente? Proporciona al odontólogo la información más pertinente sobre su gravedad

Diagnóstico de un traumatismo

Diagnóstico de un traumatismo Examen clínico

Examen extrabucal Palpación exqueleto Palpación músculos de la masticación Palpación de ganglios linfáticos Palpar ATM Revisar función mandibular

Diagnóstico de un traumatismo Examen clínico

Examen intrabucal Examinar tejidos blandos Examinar cada diente Movilidad dentaria Percusión dentaria

Diagnóstico de un traumatismo Examen clínico

Exámen radiográfico Grado de desarrollo radicular Tamaño de camaras pulpares Zonas periapicales radiolúcidas Resorciones Fracturas maxilares

EXODONCIA DE DIENTES

TEMPORALES

EXODONCIA Es uno de los procedimientos más comunes en

el campo de la cirugía odontológica, debido al avance violento de la caries dental en el niño.

Antes de realizar una exodoncia es importante elaborar un correcto diagnostico para lo cual es indispensable la radiografía que nos va a permitir observar:

Aspectos importantes que se deben tomar en cuenta Tamaño, forma o numero de raíces a extraer. Grado y tipo de reabsorción radicular. Presencia o ausencia del sucesor permanente. Relación de las raíces del diente temporal con el

germen del permanente. Extensión y tipo de patología presente. Medio de comparación con futuras radiografías.

Indicaciones para la extracción Dientes que presentan extensa destrucción por

caries, que hacen imposible su restauración. Casos de traumatismos severos en donde sea

imposible la conservación y restauración del diente temporal (fracturas radiculares cervicales, desplazamiento severo y otros).

En casos de dientes con exfoliación retardada, debe determinarse la causa de la misma.

Indicaciones para la extracción Entre estas podemos mencionar:

- Ausencia congénita del permanente.- Presencia de supernumerarios.- Anquilosis del temporal.- Reabsorción atípica.

Por norma debemos tomar como referencia el momento de exfoliación natural de los dientes de la arcada opuesta que indicara el momento oportuno para la exodoncia de los dientes con exfoliación retardada.

Por indicación ortodóncica. En casos de dientes anquilosados.

Contraindicaciones de la extracción Cuando existen infecciones bucales agudas. En niños diabéticos no controlados, pues la

enfermedad obstaculiza la cicatrización y predispone a la infección.

La presencia de tumores malignos contraindica la extracción en la zona afectada por el tumor, debido al peligro de complicar el estado general del paciente.

Preparación de los padres

Debe informársele a los padres o representantes sobre ello, respondiendo a todas sus dudas y disipando sus temores.

Adaptación del niño a la exodoncia

Se debe tomar en consideración el estado emocional que este tratamiento representa para el niño.

Es necesario explicarle con palabras apropiadas, los motivos de la extracción, haciendo énfasis en que el diente ya no es de utilidad y que por el contrario, le puede causar molestias; debe asegurársele que el diente va a ser sustituido por otro “más grande y más fuerte”

Adaptación del niño a la exodoncia:

Antes de realizar la exodoncia a un niño, es imprescindible haberle realizado en sesiones anteriores, la adaptación a la consulta y a la anestesia.

Una vez que el niño ha aceptado y comprendido la necesidad de la extracción, deberá explicársele lo que va a sentir.

Adaptación del niño a la exodoncia: Mostrarle el instrumental y explicarle la función

de cada uno.

Técnicas para la extracción

Los pasos a seguir son los siguientes:

Anestesia tópica Anestesia de los nervios correspondientes;

luego de transcurrido un tiempo prudencial, se comprueba la anestesia y se realiza la sindesmotomia.

Técnicas para la extracción

Sindesmotomia: es la maniobra quirúrgica que consiste en desprender al diente de sus inserciones gingivales. Sirve como prueba para verificar la anestesia mucosa.

Exodoncia propiamente dicha.

NOTA: No se debe utilizar el fórceps N° 16 (cuerno de vaca) para inferiores por el peligro de extracción del germen permanente.

Los pasos para realizar una exodoncia

1. Prehensión2. Luxación3. Tracción

Los pasos para realizar una exodoncia4. Revisión del alveolo

5. Colocación de una gasa supraalveolar

6. Indicaciones post- operatorias

Indicaciones post- operatorias Mantener la gasa mordida con cierta presión

durante 30 minutos. Debe vigilar que el niño no se muerda o

pellizque el labio ni la zona anestesiada. No tocar la herida con los dedos, la lengua o el

pañuelo No hacer buches o enjuagatorios hasta 12 horas

después de la intervención.

Alimentación liquida y blanda en las primeras 12 horas; evitar los alimentos calientes.

En caso de dolor, tomar el analgésico acostumbrado.

Si sangra en forma prolongada, debe morder un nuevo trozo de gasa durante 15 minutos. Si persiste el sangramiento debe comunicarse con el odontólogo.

Indicaciones post- operatorias

Extracción por odontosección Este método consiste en dividir un molar

en varias raíces transformando un cuerpo dentario único en dos o más porciones, para facilitar su enucleación por separado.

Indicaciones

Dientes con gran destrucción coronaria que impide su extracción con fórceps.

Raíces largas, finas encurvadas o que encierren entre sí al germen del permanente.

Dislaceraciones.

Complicaciones de las extracciones Las complicaciones que pueden

producirse durante o después de la exodoncia de un diente temporal.○ Fracturas radiculares○ Extracción del germen permanente○ Fracturas del reborde○ Alveolitis○ Desgarro de mucosas○ Hemorragias

GRACIAS

top related