tratamientos selvÍcolas parciales

Post on 22-Jul-2015

264 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

J. C. DIOSDADO

TRATAMIENTOS PARCIALES

Los cuidados culturales o tratamientos parciales son lasoperaciones que se realizan en una masa en el plazo quetranscurre entre el final de la regeneración, sea natural oartificial, y el momento en que comienzan las siguientescortas de regeneración.

OBJETIVOS.

Asegurar la persistencia de la masa frente a la acción de agentesexternos sean bióticos o abióticos.

Mantener e incrementar el vigor vegetativo de la masa,estimulando su desarrollo y dirigiendo su composición específica.

Anticipar, facilitar o incrementar la producción.

TRATAMIENTOS DEL VUELO: conjunto de cuidados que pretendenconservar, proteger y mejorar el desarrollo de los pies para formar lamasa principal conforme a unos fines previstos (producción,protección, recreo, etc.).

TRATAMIENTOS DEL SUELO: conjunto de operaciones que tienden aconservar y mejorar las condiciones del suelo para un mejor arraigo ydesarrollo de la masa forestal.

CLASIFICACIÓN

• LIMPIAS

• OPERACIONES PARA EL CONTROL DE LA COMPETENCIA:

• CLAREOS

• CLARAS

• PODAS

• SIEGAS Y ESCARDAS

• DESBROCES

LIMPIAS

Extracción total o parcial de la vegetación extraña al vuelo de lamasa principal o vegetación accesoria.

SIEGAS :Eliminación de la vegetación herbácea por corte (NO TIENE

IMPORTANCIA EN LA SELVICULTURA APLICADA)

ESCARDAS:Eliminación de la vegetación herbácea por ARRANQUE.

Generalmente se hace a la vez que la preparación del suelo (BINAS)

DESBROCE:Consiste en la eliminación de la vegetación arbustiva, e incluso

árboles jóvenes con menos de diez centímetros de diámetro, extraña

al vuelo de la masa principal.

TIPOS

Favorecer el desarrollo del regenerado, eliminando lacompetencia que el matorral y los arbustos provocan sobrelas masas en las primeras clases de edad por la luz, elespacio, el agua y los nutrientes.

Disminuir el riesgo de incendio.

Favorecer la transitabilidad en general, lo que mejora elrendimiento y la seguridad de los trabajos que puedanrealizar en lo sucesivo.

DESBROCES

OBJETIVOS

POR ROZA: cuando se procede cortando el matorral por elcuello de la raíz.

POR ARRANQUE: cuando el matorral se arranca. Si elarranque se ejecuta mecanizadamente mediante la cuchillade un bulldozer, se llama decapado.

DESBROCES

TIPOS

A HECHO: eliminación de la totalidad del estrato arbustivode la masa arbolada.

SELECTIVO: eliminación del matorral colonizador respetandoaquellas especies que posean mayor valor ecológico alformar parte del matorral noble mediterráneo.

DESBROCES

MODALIDADES

DESBROCESMODALIDADES

MANUAL

MECANIZADO

Regular la espesura de las masas arbóreas.

Reducir la competencia entre los pies arbóreos.

OBJETIVOS

TIPOS

CLAREOS: extracción de los árboles sobrantes de la masaprincipal que presentan un diámetro normal menor de diezcentímetros .

CLARAS: apeo y extracción de todos aquellos pies de lamasa objeto de tratamiento, de más de 10 cm de diámetronormal, necesarios para lograr una espesura determinada.

CONTROL DE LA COMPETENCIA

CONTROL DE LA COMPETENCIA

Fuente: R. Serrada (EUIT Forestal. Madrid)

Son Cortas de Mejora

Se aplica en:

◦ Repoblados

◦ Monte Bravo

Objetivos:

◦ Eliminar pies mal formados y dañados

◦ Reducir la competencia

Realización:

◦ Depende del temperamento (orientación: 3.500 pies/ha paraespecies de luz y 10.000 pies/ha para especies de sombra)

CLAREOS

Fuente: R. Serrada (EUIT Forestal. Madrid)

CONTROL DE LA COMPETENCIA

Son Cortas de Mejora

Se aplica en:

◦ Latizal

◦ Fustal

Objetivos:

◦ Reducir la competencia

◦ Obtención de productos intermedios y mejorar calidad deproductos finales

Realización:

◦ “Plan de Claras”: Tipo; Edad 1ª clara; Rotación o frecuencia; Pesoo intensidad.

CLARAS

ALEMANA (POR LO BAJO): Se cortan todos los pies ahogados,muertos y dominados de la masa y, en ocasiones, algunosde los codominantes, para favorecer el desarrollo ycrecimiento del resto. Recomendable en masas maduras:fustales medios (∅ =30-60 cm).

FRANCESA (POR LO ALTO): Consiste en cortar los árbolespredominantes y dominantes defectuosos. Se debe realizaren masas jóvenes: latizal (∅ =10-20 cm.)

DANESA (MIXTA): Saca pies defectuosos del estrato superior(predominantes y dominantes) y los pies ahogados odominados. Se debe aplicar en masas de edad media: fustaljoven (∅ =20-30 cm).

CLARAS PLAN DE CLARAS: TIPOS

Es la forma de aplicar el criterio para extraer los árboles.

Se distinguen claras de naturaleza selectiva y de naturaleza sistemática.

CLARAS PLAN DE CLARAS:NATURALEZA

CLARA SISTEMÁTICA

Debe coincidir con el estado de latizal, con Dn=10-16 cm

Para estimar el momento más adecuado se utilizan distintos índices:

Razón de copa: porcentaje de la altura del árbol medio ocupadopor ramas vivas.

Cuando Ic está alrededor del 40% es el momento de aclarar.

Coeficiente de esbeltez: es el cociente entre la altura media y eldiámetro medio de la masa.

Aunque depende de la especie, valores similares a 70 es elmomento de hacer la clara.

CLARAS PLAN DE CLARAS: EDAD 1ª CLARA

Normalmente se establece en 10-15 años durante losprimeros 60 años de edad, aunque la frecuencia de las clarasdependerá de la intensidad de éstas y de la vitalidad de lamasa. Teóricamente habría que comprobar de nuevo losíndices anteriores.

CLARAS PLAN DE CLARAS: ROTACIÓN O FRECUENCIA

El peso de la clara es la cuantificación de la masa extraída.Se puede expresar en:- Densidad (N): Nº pies/ha.- Volumen: m3/ha.-Área basimétrica (G): m2/ha.Según Peso:• Débiles• Moderadas• Fuertes

PLAN DE CLARAS: PESO O INTENSIDAD

Masas naturales y artificiales productoras de madera

Masas naturales y artificiales productoras de resinas opiñones

Masas protectoras, normalmente artificiales

Tratamientos preventivos de incendios

CLARAS APLICACIONES PRÁCTICAS

Necesidad de clareos y claras

Necesidad claras (deshermanamiento)

Las podas consisten en la eliminación de determinadas ramasde un árbol.

Diferenciar

PODAS ASPECTOS GENERALES

•Poda natural•Poda artificial

PODA NATURAL: El proceso de poda natural consiste en lamuerte de las ramas de la parte inferior de la copa aldisminuir sobre ellas la iluminación.

PODAS ASPECTOS GENERALES

PODA NATURAL: facultad de algunas especies que consiste enla muerte de las ramas de la parte inferior de la copa aldisminuir sobre ellas la iluminación.

Fuente: R. Serrada (EUIT Forestal. Madrid)

PODA NATURAL EN PINO PIÑONERO

LA PODA ARTIFICIAL es la realizada por las personas con lossiguientes objetivos:◦ mejorar la calidad de los productos maderables. ◦ incrementar la producción forestal de productos no maderables

(corcho, frutos o resinas)◦ atender a una mejora sanitaria suprimiendo ramas afectadas por

plagas o enfermedades. ◦ obtener algún aprovechamiento de las ramas, como leña, ramón,

ramos decorativos o recogida de semillas. ◦ reducir el riesgo de incendio forestal.◦ equilibrar el sistema aéreo con las pérdidas del sistema radical

cuando se realizan trasplantes. ◦ modificar el porte, normalmente por motivos estéticos o por

interferencia sobre infraestructuras

PODAS ASPECTOS GENERALES

CLASES DE PODA ARTIFICIALPODAS

poda, corte de ramas vivas, lo que producirá una alteración en equilibrio

fisiológico del árbol más o menos transitoria, según su intensidad.

escamonda, eliminación de ramas muertas por poda natural y/o de brotes

chupones o epicórmicos. En ninguno de los dos casos se produce

alteración del equilibrio fisiológico del árbol al no reducirse de forma

importante la superficie foliar.

monda, supresión de todas las ramas verdes del árbol excepto la guía

terminal. Algunos autores refieren como una modalidad de poda la

práctica del trasmocho, que es el corte de todas las ramas verdes del

árbol, incluida la guía terminal.

Consiste en el crecimiento de un callo de cicatrizacióngenerado a partir de los tejidos vivos seccionados en la ramao fuste.

Es importante que el tiempo en que la cicatrización secomplete sea el mínimo posible.

La cicatrización es más veloz en los dos sentidos laterales ala herida y desde arriba hacia abajo.

PODAS PROCESO DE CICATRIZACIÓN

Proceso de cicatrización (tomado de MONTOYA, 1988).

DEBE SER:

◦ liso, vertical o biselado hacia abajo

◦ ajustado al tronco y a la vez lo más pequeño posible

Cuando en la inserción de la rama se produce unengrosamiento:

◦ trazar una diagonal desde la parte superior de la inserción de larama respetando el “cuello de la rama”.

PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE

Pliegue de corteza

“Cuello de la rama”

Corte correcto (Adaptado de Drénou, 2000)

PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE

Pliegue de corteza

“Cuello” de la rama

Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)

PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE

CUELLO DE LA RAMA

NO SI

SE DEBEN EVITAR DESGARROS DE CAÍDA

◦ Si una rama es delgada el corte puede hacerse a ras del troncodirectamente (y preferentemente de abajo hacia arriba)

◦ Si la rama es más gruesa es preciso prepararle una entalladura decaída.

PODAS PRECAUCIONES DEL CORTE

Forma de cortar una rama gruesa: se empieza en a) y se termina en e). Tomado de CAPELLI (1991).

PODAS DE FORMACIÓN

PODAS DE MANTENIMIENTO

PODAS DE REJUVENECIMIENTO

PODAS TIPOS DE PODAS

PODAS PODAS DE FORMACIÓN

LEFIÈVRE, J., 1994. Le noyer a bois. Guide practique de taille.

PODAS PODAS DE MANTENIMIENTO

Podas de olivación en pino piñonero (1) y aclareo de copas en encina (2). Tomado de MONTOYA (1988).

1

2

PODAS PODAS DE REJUVENECIMIENTO

Podas de rejuvenecimiento. Tomado de MONTOYA (1988)

PODAS INTENSIDAD

El mejor indicador de la intensidad de la poda realizada es elporcentaje de materia verde eliminada.

No obstante, un mismo porcentaje de supresión puede traerconsigo efectos fisiológicos bien distintos, que dependenfundamentalmente de la fertilidad de la estación, la edad y ladensidad de la masa.

El mejor indicador de la intensidad de las podas son susefectos posteriores y se califican como:

◦ Moderadas: cuando provocan un reverdecimiento general delárbol y una mayor producción de fruto.

◦ Fuertes: cuando originan el pase de los brotes florales a leñosos.

◦ Excesivas: cuando causan la aparición de chupones.

◦ Abusiva: cuando no se produzca una rápida y perfectacicatrización de las heridas.

PODAS FRECUENCIA

La poda debería ser una operación de carácter anual eintensidad moderada

Ejemplos de frecuencia de poda:

◦ La encina cada 5-12 años.

◦ El alcornoque cada 9 años (en el periodo central entre descorches)

◦ El pino piñonero cada 6 años.

◦ El chopo anualmente durante sus 3-4 primeros años de edad.

ÉPOCA O PERIODO DE REALIZACIÓN

La época más recomendable de poda es la del reposovegetativo invernal y preferentemente al final del mismo,poco antes de iniciarse el período vegetativo.

PODAS HERRAMIENTAS

Fuente: Jorge E. Macías-Sámano

ENCINAS Y ALCORNOQUES

PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS

Vicios de poda. Tomado de RUPÉREZ (1957).

PARA MEJORAR CALIDAD DE LA MADERA

PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS

La poda es el medio más eficaz para evitar laformación de nudos muertos y reducir y concentrarlos nudos vivos en un diámetro límite, sobre el cualse espera la acumulación de madera sin nudos.

Madera libre de nudos tiene mayor valor debido asuperior resistencia, propiedades uniformes detrabajabilidad y apariencia visual.

PARA MEJORAR CALIDAD DE LA MADERA

PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS

Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)

PARA MEJORAR CALIDAD DE LA MADERA

PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS

Determinación de la altura máxima de podaa través del diámetro máximo de la copa.Puede ser correcto extraer ramas por encimadel nivel de poda como prevención de: ramasque crecen muy verticales y competirán conla guía principal; ramas relativamente muygruesas; preparar al árbol para futuraspodas. Tomado de HUBERT y COURRAUD(1989).

PARA MEJORAR CALIDAD DE LA MADERA

PODAS APLICACIONES PRÁCTICAS

Las tres podas consecutivas en lavida de un árbol para la mejora de lacalidad de su madera. La tercerapoda de la figura alcanza, al igualque la segunda, a la mitad de laaltura del pie, pero podría ser másalta, hasta dejar una razón de copaentre 40% y 33%. Tomado de HUBERTy COURRAUD (1987).

PODAS IMÁGENES

TRASMOCHO

Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007) según Foto: M. Meiriño - www.edu.xunta.es.

PODAS IMÁGENES

PODA ORNAMENTAL

XFuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007) según Foto: Drénou, C. (2000) La poda de los árboles ornamentales.

PODA ORNAMENTAL

¿era necesario podarlo?

PODAS IMÁGENES

Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)

?

??

Antes que hacer “esto” hubiera sido mejor eliminar este árbol bifurcadocompletamente o no actuar sobre él y esperar a apearlo en la siguiente clara

PODAS IMÁGENES

Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)

PODAS IMÁGENES

Buena ejecución Pésima ejecución

Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)

PODAS IMÁGENES

PODA + CLARA en Pino silvestre Fuente: Selvicultura Práctica (Juan Picos, 2007)

• LABOREOS: operaciones que se realizan de forma mecánicasobre el perfil edáfico.

• ENMIENDAS: actividad conducente a la corrección duradera dealguna propiedad del suelo de carácter químico.

• FERTILIZACIONES: abonar para facilitar el crecimiento de lamasa y compensar los efectos de una explotación forestalexcesivamente intensa para la capacidad natural de producciónde los suelos.

LABOREOS

Mejorar la permeabilidad del suelo

Disminuir las pérdidas de agua por evaporación

Aumentar la profundidad útil del perfil y por tanto lacapacidad de retención de agua

Incorporar al suelo restos orgánicos para favorecer sudescomposición y humificación

Participar en el control o eliminación del herbazal o delmatorral, para favorecer o preparar la regeneración

OBJETIVOS

ESCARIFICACIONES: La profundidad que se alcanza es la másescasa, de 5 a 10 cm, mezclando la parte afectada del perfil.Se realizan con gradas o cultivadores de poco peso yarrastrados, o con rotovator o motoazadas.

BINAS (=gradeos): La profundidad afectada es de 10 a 20 cm,mezclando los horizontes. El apero utilizado es una grada demayor peso que en el caso anterior.

ALZADOS (=laboreo profundo): se realiza con arado devertedera o de discos, mezclando o invirtiendo horizontes delsuelo hasta una profundidad de 20 a 50 cm.

SUBSOLADO: Consisten en dar cortes perpendiculares a lasuperficie del suelo de modo que se alcance una profundidadde 40 a 60 cm. El apero que realiza el subsolado se llamasubsolador o ripper.

TIPOSLABOREOS

ENMIENDA CALIZA: corrección de una excesiva acidez poraporte de carbonato cálcico. Dosis del orden de 5 a 7 T/ha,para subir una unidad un pH.

ENMIENDA ORGÁNICA: realizada habitualmente por aporte deestiércol o compost. No es razonable aplicarla en suelosforestales aunque si en restauraciones paisajísticas o suelosagrícolas.

TIPOSENMIENDAS

FERTILIZACIONES

No es una práctica forestal aconsejada. Solo se aplica enmontes productores intensivos: choperas, mimbreras,eucaliptares o pinares.

top related