tratamientos selvícolas derivados

Post on 02-Aug-2015

94 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRATAMIENTOS DERIVADOS

J. C. DIOSDADO

SELVICULTURA

DEFINICIÓN

TRATAMIENTOS DERIVADOS

Son los tratamientos selvícolas que originan y mantienen formas derivadas de masa (modificaciones de las formas principales por objetivos principalmente económicos: producción de pastos, corcho, piñón y resina)

Características generales

Constituyen masas claras: la espesura normal es una espesura incompleta.

Tipos

Dehesas: con producción preferente pastoral. Alcornocales: con producción preferente de corcho. Masas de pino piñonero: con producción preferente de fruto. Resinación de montes de pino rodeno.

TRATAMIENTOS DERIVADOSDEHESAS

Monte con arbolado claro y con uso agrosilvopastoral o sólo silvopastoral

En España se sitúa cerca de los 4 millones de hectáreas.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

Estación: se localizan en climas mediterráneos y preferentemente en suelos silíceos.

Producción: representan en monte multifuncional (leñas, pastos, ganadería, corcho, apicultura, caza, plantas aromáticas o medicinales, setas…)

Composición: principalmente la encina (Quercus ilex subsp. ballota) aunque puede estar formada por alcornoque, quejigos o robles.

Estructura: espesura incompleta (FCC entre 10-50%). Densidad de 40-90 pies/ha.

TRATAMIENTOS DERIVADOS

DEHESAS

Tratamiento General: La forma principal de masa más adecuada para una dehesa será la masa irregular y su tratamiento general la entresaca por huroneo. El problema selvícola más trascendente será procurar la regeneración natural.

Tratamientos Parciales: Podas y desbroces(Normas para la poda de encinas (Orden de 26/9/88)• Las podas de formación del árbol se han de efectuar cortando aquellas ramas que permitan obtener un fuste o tronco limpio de al menos 2,5 m de altura, coronado por una cruz con tres o cuatro brazos o ramas principales, cuya inclinación ha de procurarse que sea lo más horizontal posible. • No se podrán cortar ramas gruesas superiores a 15 cm. de diámetro, incluida la corteza, salvo que se encuentren muertas o en estado vegetativo decadente.• No se podrá podar el mismo árbol antes de que estén suficientemente cicatrizadas las heridas de la poda anterior o sin haber transcurrido un período de cinco años desde dicha poda.• Conviene podar, al menos, una vez cada diez años.

TRATAMIENTOS DERIVADOSALCORNOCALE

SMonte formado de Quercus suber (alcornoque) del que se

obtienecorchoEn España con unas 500.000 hectáreas es el segundo productor mundial

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS similares a las Dehesas

TRATAMIENTOS GENERALES

Forma fundamental: Monte alto

Forma principal: • Masa regular por aclareo sucesivo uniforme (Fcc=70-80% y G= 20-25 m2/ha)• Masa irregular por entresaca por huroneo (Fcc=60-80%)

TRATAMIENTOS DERIVADOS

ALCORNOCALES

TRATAMIENTOS PARCIALES

Normas para la poda de alcornoques (Orden 26/9/88): • Las podas de formación del árbol se han de efectuar sobre aquellas ramas que permitan obtener un fuste o tronco pelable limpio de al menos 3 m. de altura, coronado por una cruz de dos o tres brazos o ramas principales, siempre que el estado actual del árbol lo permita.• La cruz se deberá formar después del desbornizamiento.• La primera poda debe afectar sólo al primer metro y medio del fuste de cara al futuro desbornizamiento.• No se podrán cortar ramas con corcho bornizo cuando el diámetro de las mismas, incluido el espesor del bornizo, sea superior a 18 cm., salvo que se encuentren muertas o en estado vegetativo decadente.• No se podrán cortar ramas con corcho de reproducción, salvo que se encuentren secas o gravemente dañadas.• La poda de un alcornoque en producción sólo se podrá efectuar una vez cada ciclo productivo de corcho (9 años) y dentro de los años centrales del mismo.

TRATAMIENTOS DERIVADOS

ALCORNOCALES

TRATAMIENTOS PARCIALES

DESBROCES: selectivos y por roza // ruedos de alcornocal. Se debe respetar el regenerado natural.

CLARAS:

• Tipo: selectivas y por lo bajo• 1ª Clara: a los 20 años, dejando una densidad de unos 700 pies/ha y con un Área basimétrica que no supere los 25 m2/ha.• Cuando la masa ya ha entrado en descorche se procede a extraer pies en los que se haya comprobado escasa producción, bajo calibre, dificultad de extracción o mala calidad del corcho, todo ello con un peso que vaya manteniendo el área basimétrica entre 20 y 25 m2/ha y la densidad alrededor de 130 pies/ha.

TRATAMIENTOS DERIVADOSALCORNOCALE

S

PRODUCCIÓN (se considera una masa de alcornocal con unos 130 pies/ha)

TOTAL: Puede oscilar entre 3.600 y 9.000 kg/ha/descorche (según espesura, calidad de estación, etc.)

ANUAL: 400 a 1.000 kg/ha/año.

POR PIE: 20 a 50 kg/pie/descorche

Para el comercio del corcho se emplea como unidad de peso el quintal castellano, que corresponde a 45 kg.

TRATAMIENTOS DERIVADOS

MASAS DE PINO PIÑONERO

En España presenta una superficie de 400.000 hectáreas (repartidas entre masas naturales y artificiales)

Principales especies con piñones comestibles: Pinus pinea, Pinus koraiensis (piñon coreano) y Pinus gerardiana (pino pakistaní)

Constituyen masas claras: espesura normal es incompleta

FACTORES A TENER EN CUENTA:

• VECERÍA• PLAGAS Y ENFERMEDADES• CICLO DE MADURACIÓN MUY PROLONGADO:31-36 MESES• PRODUCCIÓN IRREGULAR• MERCADO MUNDIAL COMPLEJO

TRATAMIENTOS DERIVADOSTratamiento General:

La forma principal puede ser:• Masa regular por aclareo sucesivo uniforme:

RECOMENDACIÓN PARA MASAS EN ANDALUCÍA (GALLARDO, 1996)

PINO PIÑONERO

TRATAMIENTOS DERIVADOSTratamiento General:

La forma principal puede ser:

• Masa irregular por entresaca: FCC máxima debe ser del 80%.

Tratamiento Parcial:

Podas

Desbroces

Claras (según tabla anterior)

PINO PIÑONERO

TRATAMIENTOS DERIVADOS

MASAS DE PINAR EN RESINACIÓN

En España ha llegado a ocupar una superficie de unas 300.000 hectáreas

Principales especies con pinos en resinación: Pinus pinaster subsp. mesogeensis, Pinus nigra , Pinus halepensis

Constituyen masas claras: espesura normal es incompleta

MIERA (resina segregada por el árbol) TREMENTINA

ESENCIA DE TREMENTINA COLOFONIA

Destilación

TREMENTINA

TRATAMIENTOS DERIVADOS

RESINACIÓNTratamiento General: La forma principal de masa más adecuada es la regular por aclareo sucesivo uniforme:• La superficie del cuartel debe ser relativamente grande.• La densidad durante la mayor parte de la vida de la masa es del

orden de 200 pies/ha.• Turnos comprendidos entre 80 y 120 años.

Tratamientos Parciales: mejoran producción y facilitan transitabilidad. Podas: prevención incendios y para conseguir fuste de unos 4 m. Desbroces: facilitan transito y reducen incendios Claras: en un regenerado de unos 2000 pies/ha se realizarán como sigue:

En las clases naturales de repoblado, monte bravo y latizal bajo, de unos 20 años de duración, se aplicarán clareos y claras débiles o moderadas por lo bajo para ir extrayendo pies dominados y mantener una espesura que ayude a la poda natural y a la rectitud de fustes, de forma que al final quede una densidad del orden de 800 a 1000 pies/ha.En la clase natural de latizal alto se aplican claras fuertes y por lo alto que conduzcan a una densidad definitiva de 200 pies/ha.

top related