tratamientos de conductos en odontopediatria

Post on 31-Jul-2015

148 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Secado del conducto radicular

Se inicia por la propia succión

Se concluye con las puntas

de papel absorbentes esterilizadas.

Delimitar la longuitud de las puntas de papel, para no ocasionar daño

al muñon pulpar

Remoción del “Smear layer” (limpieza del conducto radicular)

La remoción favorece la difusión de las sustancias introducidas en el sistema de conductos radiculares.

Compuesta por material orgánico e inorgánico (virutas de dentina y restos pulpares que obliterando las entradas de los túbulos dentinarios

Demostraron que después de la instrumentación permanece una capa residual en las paredes del conducto (SMEAR LAYER)

Berg et al. (1986) y Baumgartner y mader (1987)

Después de la instumentación y secado de los conductos radiculares estos deben ser inundados de ácido etilenodiaminotetracético (EDTA), por 3 minuto para la remoción del smear layer

Después de los 3 minutos remover y neutralizar la solución EDTA por medio de irrigación y aspiración con solución de hipoclorito de sodio al 1%

Secar con puntas de papel absorbentes esterilizados.

Curas entre citas: ¿Debe ser utilizada?

Los conductos radiculares de dientes con vitalidad pulpar no contienen microorganismo en su interior y por eso, el uso de curas entre citas no es necesario, y pueden ser obturados en la misma sesión.

Tratamiento en 2 sesionesIndicado:

Falta de depuración técnica

Comportamiento no colaborador del niño

Se podran usar 2 materiales:

1. Otosporin (glaxo wellcome)compuesto por sulfato de neomicina

2. hidrocortisona, con actividad antiinflamatoria.

Este medicamento debe ser introducido en el conducto radicular con lima o jeringa.

Mantenerlo por 48 a 72 hras…máximo 1 semana (Periodos prolongados= resultados muy desfavorables)

Obturar con Pasta Calen :Recomendado para los casos de biopulpectomia

¿Como realizar la curación entre citas con la pasta Calen?

Remoción de smear layer con solución EDTA

Irrigar y secar los conductos

Llenar los conductos con la pasta Calen, por medio de jeringa especial con émbolo de rosca y aguja larga calibre 27G con tope de goma en el limite de la conductometria.

Pasos

Colocar en la jeringa el tubo de glicerina que acompaña el kit de la pasta Calen.

Se comprime el embolo de goma de tubo y se verifica si la glicerina fluye por la punta de la aguja.

Remover el tubo de glicerina de la jeringa

Colocar el tubo de pasta y enroscar hasta que la pasta empiece a fluir.

Despreciar la primera gota

La aguja debe ser introducida en el conducto

Llenar el conducto hasta la longuitud real de trabajo

Presionar en la region de la camara pulpar con bolita de algodón esteril

Confirmar el llenado del conducto con radiografía

Si el llenado no es adecuado, se introduce de nuevo la aguja en el conducto y rellenar las fallas observadas.

Colocar una bolita de algodón esteril en la entrada de los conductos.

Sellar camara pulpar con IRM o ionómero de vidrio.

esta curación puede permanecer hasta la proxima cita

Obturación de los conductos radiculates

Propiedades de los

materiales

Reabsorbido al mismo

tiempo que las raices

Biocompatible

No interferir en la

reparación de los tej. Apicales y

periapicales

Presentar radioopacida

d

De facil introducción al conducto

No sufrir contracción

Ser removido

con facilidad si es

necesario

No afectar el color de los

dientes

Ser reabsorbido cuando se extravasa

Debido a las diferencias anatomicas y por el proceso de reabsorción los materiales deben de cumplir con las sig. caracteristicas:

Ningun material de obturación cumple adecuadamente con estos requisitos.

Hay 3 grandes grupos de materiales obturadores de conductos radiculares de dientes temporales:

Cemento a base de oxido de zinc y eugenol

Pastas iodoformadas

Material a base de hidróxido de calcio

Cementos a base de óxido de zinc y eugenol

Son irritantes y desencadenan una reacción a cuerpos extraños en los tejidos

periapicales cuando se extravasa

Presenta baja capacidad de ser reabsorbido..

El eugenol es muy irritante cuando entra en contacto con el tejido conjuntivo,

induciendo inflamación severa.

Ciertas propiedades desfavorables limitan su uso:

Erausquin y Muruzábal (1967)

Demostraron el potencial irritante del óxido de zinc y eugenol.

Instalaba un infiltrado inflamatorio de tipo crónico persistente, con presencia de reabsorción y necrosis ósea, del ligamento y ligamento periodontal.

El eugenol libre actua como depresor celular y puede permanecer por más de 10 años en el organismo, lo que explica la persistencia del proceso inflamatorio.

Holland (1977)

Observaron la instalación de reacciones inflamatorias moderadas y persistentes en la region periapical de dientes de perro, después de pulpectomias y obturación de óxido de zinc y eugenol.

No observaron la formación de barrera de tejido mineralizado a nivel apical.

Hendry (1982)

En el estudio encontrarón infiltrado inflamatorio crónico , con absceso y reabsorción después de 4 semanas (dientes temporales de perros)

Leonardo (2004)

Alteración en la región periapical en conductos sellados con oxido de zinc y eugenol.La presencia de células inflamatorias, ligamento periodontal aumentado, edema, reabsorción de cemento y hueso.

POR LO ANTES EXPUESTO…

NO SE INDICAN LOS CEMENTOS A BASE DE ÓXIDO DE ZINC Y EUGENOL PARA LA OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES DE DIENTES TEMPORALES.

Pastas iodoformadas

Introducida por Walkhoff en 1928.

Rifkin (1980-1982) –odontopediatria.

Agente bactericida contra bacterias, esporas, hongos, virus.

No irritante

Radiopaco no sufre contracción

Puede ser reabsorbido y pertenece activo quimicamente hasta ser reabsorbido

Las pastas a base de yodoformo son indicadas como material de obturación de conductos radiculares, ideal para las pulpectomias en dientes temporales (Garcia- Godoy- 1987)

Consiste en una mezcla de yodoformo, alcanfor y p-clorofenol con adecuada viscocidad; reabsorbibilidad sincronizada con la reabsorción de la raiz dental, y su rápida reabsorción cuando se extravasa apicalmente.

Mass y zilberman (1989)

Comunicarón exito en el tratamiendo de conductos radiculares de dientes temporales infectados usando la pasta Maison, que consiste en :

YODOFORMO

P-CLOROFORMO

ALCANFOR

MENTOLÓXIDO DE ZINC

TIMOL

LANOLINA

• Idearon una pasta.• yodoformo + Ricofort + paramonoclorofenol alcanforado• Realizaron un estudio en donde solo hubo un fracaso de 45

evaluados.• En los casos de extravasamiento de la pasta, hubo reparación en 30

dias y neoformación ósea en 6 meses

Guedes- Pinto

(1981)

• Evalúo la citotoxidad de la pasta Guedes- Pinto, en comparación con el formocresol, glutaraldehido y ácido fosfórico.

• El resultado : la pasta Guedes- Pinto fué la menos citotóxica.

Santos (1998)

• Resultados: mayor intensidad de inflamación crónica y reabsorción en región apical

Faraco Junior y Pecinoto (1998)

• La pasta Calen espesada con oxido de zinc y eugenol fue la que mejor resultados presento en cuanto a biocompatibilidad.

Leonardo (2004)

La rápida eliminación de este material por el organismo, deja espacios vacios en el interior del conducto lo que podria ocasionar fracasos posterior al tratamiento endodóntico.

No deben ser colocados en contacto con los tejidos vivos, pues puede causar:

Intoxicación

Manifestaciones alergicas

Envenenamiento sistemico

NO SE INDICAN LAS PASTAS IODOFORMADAS PARA LA OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES EN LOS DIENTES TEMPORALES.

Materiales A Base De Hidróxido De Calcio

La utilización clínica del hidróxido de calcio se inició en1920 por HERMANN.

Utilizado como material obturador de conductos radiculares por RHONER, en 1940.

Mantiene la integridad del muñon pulpar

Inducción y aceleración de deposición de tejido mineralizado

Auxiliar en la reparación de los tejidos periapicales

ESTAS PROPIEDADES PERMITEN INDICAR AL HIDRÓXIDO DE CALCIO COMO MATERIAL OBTURADOR DE CONDUCTOS RADICULARES EN LOS DIENTES TEMPORALES…SIN EMBARGO

No presentan propiedades físicomecánicas adecuadas por ser:

Hidrosoluble

Radiolúcido.

Poca viscocidad y escurrimiento,

Es permeable a los fluidos tisulares

SE HA ASOCIADO A OTRAS SUSTANCIAS O VEHICULOS PARA MEJORAR SUS PROPIEDADES.

Las pastas a base de hidróxido de calcio pueden ser divididas en 3 grupos :

Acuosa

Viscosa

Aceitosa

Pasta CalaseptPasta a base de hidróxido de calcio en vehiculo acuoso

Por presentar vehiculo acuoso, su disposición ionica es muy rápida y su reabsorción más rápida que el de la raiz ocasionando espacios vacios.

NO ES UN BUEN MATERIAL PARA LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES.

Hidróxido de calcio

Clorato de calcio

Clorato de sodio

Bicarbonato de sodio

Clorato de potasio

Agua

Vitapex

Introducida por Kawakami en 1979

Pasta a base de hidroxido de calcio con vehículo aceitoso

Se compone de:Hidróxido de calcio (30.3%)

Yodoformo (40.4%)

Aceite de silicón

(22.4%)

Publicaciones •Con el vitapex en la mayoria de los casos, la reabsorción de la raíz y el material ocurrian al mismo tiempo

Fuchino (1978, 1980)

• Publicó que la mezcla es de facil aplicación clinica, radiopaca y no posee efectos tóxicos sobre el diente permanente sucesor

Machida (1983)

• OBSERVARON que la liberació de iones calcio y niveles de pH de la pasta Vitapex, fueron insignificante por ser una pasta con vehiculo aceitoso y se redujo la penetrabilidad de la pasta a la dentina de dientes temporales.

Rebelo y Silva (2003)

Pasta L&C

A base de hidróxido de calcio en vehiculo aceitoso (aceite de oliva) posee gran escurrimiento y es de dificil reabsorción cuando se extravasa actuando como un cuerpo extraño y desencacadena una reacción inflamatoria intensa.

Pasta Calen

Introducida por Leonardo en 1976.

Presenta como vehículo el polietil glicol “400” que es hidrosoluble.

Su alto peso molecular dificulta su dispersión, manteniendo el hidroxido de calcio en el area deseada.

La dificultad de dispersión confiere al hidroxido de calcio menor solubilidad y menos velocidad de reabsorción lo que favorece la utilización de la pasta Calen como material de obturador de conductos radiculares de los dientes temporales.

Composición

Hidróxido de calcio p.a 2.5 g

Óxido de zinc p.a .5 g

Colofonia .05g

Polietilenglicol 400 1.75 ml

Propiedades

Actividad antibacteriana

Reducción de exudación en los tejidos periapicales

Disolución de restos necróticos

Estimula la formación de tejido mineralizado

Activa la fosfataza alcalina

La recomendación para la obturación de los conductos radiculares de dientes temporales es la pasta Calen espesada con polvo de óxido de zinc

¿Como se debe utilizar la pasta Calen espesada?

Terminada la instrumentación

Limpiar la cavidad

Obturar los conductos pasta Calen espesada con óxido de zinc(1.0 g de la pasta Calen con 1.0 g de oxido de zinc)

Llevar la pasta al conducto con limas K ( 15 o 20)

Iniciar en el tercio apical del conducto, para no dañar el muñon pulpar

Condensar en tercio cervical

Tomar una radiografia.

Limpiar la cámara pulpar con bolitas de algodón humeda en agua

En molares se recomienda cubrir con cemento de hidróxido de calcio la furca y la entradas de los conductos

Colocar una base de cemento de ionómero de vidrio

Colocar restauración definitiva del diente.

Control postoperatorio

Debe realizarse por 2 años

Se deben observasr los siguientes aspectos

El proceso de rizólisis debe ocurrir en condiciones fisiológicas

No deben existir alteraciones radiogárficas en la integridad de la lámina dura ni desarrollo de lesiones

periapicales crónicas

El paciente no debe presentar dolor, movilidad dental patologica, abscesos o fístula

Conclusión

Todos los fundamentos filosóficos y técnicos que guían la ejecución del tratamiento endodóntico de dientes permanentes así, como los principios mecánicos, fisico quimicos y biologicos deben aplicarse en el tratamiento de los dientes temporales.

top related