trata de personas experiencias, retos y desafíos oscar gómez director fundación esperanza...

Post on 28-Jan-2016

221 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trata de Personas Experiencias, Retos y

Desafíos

Oscar Gómez Director Fundación ESPERANZA

FundaciónESPERANZA

Encuentro Nacional sobre Trata de

Personas . Bucaramanga, nov

6 y 7 de 2012

Experiencias, Retos y Desafíos

Caso Colombia

LINEA DE TIEMPO1995: surge Fundación ESPERANZA1996: Se crea el Comité Interinstitucional de lucha contra la Trata de Mujeres, niños y niñas1997: primera reforma del código penal1998-2000 aportes a la elaboración del Protocolo de Trata2.000: Primer Encuentro Nacional de Trata de PersonasProtocolo de Palermo contra la TrataLey contra la trata USA2002: Reforma Código Penal2005: Ley 985 contra la Trata de Personas2007: Estrategia Nacional contra la Trata de Personas2007: Centro Operativo Antitrata2011: Reformulación del Centro Operativo Antitrata2012 llevamos 3 años esperando el decreto que reglamenta la atención a victimas

CasosCondena

s Arrestos VíctimasTotal 455 75 193 417

.

Datos Informes Departamento de Estado: 2000- 2009, sistematizados por Fundación ESPERANZA

Fuente: Informes del Departamento de Estado sobre Colombia

1991-19972003 a

Agosto 25 de 2005

Agosto 26 de 2005 a

2009Total

1 2 16 191991-1997

2003 a Agosto 25 de 2005

Agosto 26 de 2005 a

2009Total

1 2 16 19

Sentencias de acuerdo a fechas de expedición

Absolutorias Condenatorias OtrasDefinición de competencia

Total

3 11 2 3 19

Tipos de decisión alcanzadas en las sentencias

Datos Informes Departamento de Estado: 2000- 2009,

sistematizados por Fundación ESPERANZA

Investigación Casos Condenas Arrestos Víctimas Total 911 455 75 193 417

Fuente: Informes del Departamento de Estado sobre Colombia.

Sentencias de acuerdo a fechas de expedición según Estudio Universidad del Rosario

Fuente: Aspectos jurídicos del delito de la Trata de Personas en Colombia, pag.62 y 63 Estudio de

la Universidad del Rosario.

1991-1997

2003 a agosto 25 de 2005

Agosto 26 de 2005 a 2009

Total

1 2 16 19

Resumen del Comparativo ITP – Investigación ONUDC - U Rosario• • El ITP del Departamento de Estado de USA menciona 455 casos,• Investigación ONUDC - U Rosario solo 19, •o sea, es decir una diferencia del 95.83% menos de lo reportado por el gobierno colombiano. •El ITP del Departamento de Estado de USA menciona 75 condenas,• Investigación ONUDC - U Rosario solo encontró 11, •o sea, un 85.4% menos de lo reportado por el gobierno colombiano. •El ITP del Departamento de Estado de USA menciona 193 arrestos, •Investigación ONUDC - U Rosario solo encontró 98[

•o sea, un 53.9% menos de lo reportado por el gobierno colombiano. •El ITP del Departamento de Estado de USA menciona 417 víctimas,• Investigación ONUDC - U Rosario solo encontró 19. •o sea, un 95.5% menos de lo reportado por el gobierno colombiano. •En conclusión, más del 82% de la información suministrada por el gobierno •colombiano al Departamento de Estado de USA en los últimos 10 años• no es cierta, o no tiene soporte documental.

.

DESAFÍOS:

1. Acceso a la Justicia2. Atención a Víctimas 3. Cooperación Estado Sociedad Civil4. Política Publica y presupuesto

Acceso a la Justicia Aspectos Relacionados con el tipo penal de TdP

1.Desconocimiento del tipo penal. algunos jueces de segunda instancia revocaron las medidas de aseguramiento por desconocimiento del tipo penal” (UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, Ministerio del Interior y de Justicia, Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDC), 2009) 2.La TdP es un delito complejo, esto hace referencia a que aparentemente una conducta se adecúa a la vez a varios tipos penales, lo que genera dificultades para la identificación de la conducta.3.Concurso de delitos: implica que con una sola acción u omisión se infringen varias disposiciones de la ley penal.4.Confusiones respecto al sujeto activo del delito. En algunos casos la víctima es criminalizada, en relación a situaciones de condición migratoria irregular

Acceso a la Justicia

Aspectos Relacionados con las personas que han sido VTdP

Condición de víctima: Se considera víctima toda persona física que ha sufrido un daño ocasionado por una infracción penal, incluida tanto la lesión física o psíquica, como el sufrimiento moral y el perjuicio económico. El término víctima también podrá incluir, en su caso, a la familia inmediata o a las personas que están a cargo de la víctima directa (100 REGLAS DE BRASILIA SOBRE EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD, 2008).

Condición de vulnerabilidad: Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico. (100 REGLAS DE BRASILIA SOBRE EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD, 2008)

Acceso a la Justicia  

Aspectos Relacionados con las personas que han sido VTdP

1.En muchos casos las personas que han sido VTdP no se identifican como víctimas.2.En ocasiones algunas personas se reconocen como víctimas pero tienen temor por su integridad personal y la de sus familiares, pues han recibido amenazas de los tratantes y explotadores y por esta razón no acuden a las autoridades.3.Algunas personas que han sido VTdP tienen desconfianza en la justicia, pues consideran que hay corrupción.4.En algunos otros casos personas que han sido VTdP consideran que el proceso jurídico es engorroso y que pueden ser criminalizadas.5.El desplazamiento de una persona fuera del territorio del Estado de su nacionalidad puede constituir una causa de vulnerabilidad, especialmente en los supuestos de los trabajadores migratorios y sus familiares. (100 REGLAS DE BRASILIA SOBRE EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD, 2008)

Acceso a la Justicia  

Aspectos Relacionados con las personas que han sido VTdP

RE VICTIMIZACIÓN

1.Las VTdP, que deciden participar de un proceso penal, deben presentar múltiples veces su versión de los hechos, se convierten en testigo y en algunos casos en prueba.2.En algunos casos las VTdP, no reciben de manera adecuada y oportuna servicios de atención en salud física, acompañamiento psicosocial o ayuda humanitaria u otros servicios que pueda requerir en ocasión de la restitución de sus derechos.3.También son revictimizadas por el prejuicio de algunos funcionarios públicos, que las aleja del proceso judicial4.Son re victimizados por sus familiares o su entorno social que las lleva a encerrarse en si mismas.

.

Acceso a la Justicia  

Aspectos Relacionados con el proceso judicial 1.En general las VTdP, desconocen sus derechos dentro del proceso penal, no tienen información sobre los procedimientos y requisitos.2. Las VTdP, desconocen que pueden ser representadas en sus derechos e intereses en cualquier etapa del proceso penal.3. Los prejuicios de los operadores del sistema judicial también influyen en la dificultad de acceder a la justicia para las VTdP..

.

2. Atención a victimas  Si queremos combatir la impunidad, garantizar el acceso a la justicia y la cooperación de las víctimas y sobrevivientes de la TdP, no debemos verlas como simples testigos o denunciantes.

1.Las victimas deben ser tratadas en primer lugar como seres humanos!!!2.Las victimas deben ser tratadas en segundo lugar como seres humanos!!!3. Las victimas deben ser tratadas en tercer lugar como seres humanos !!!

2. Atención a victimas  •Las rutas, protocolos y demás instrumentos planteados para la atención a las víctimas y sobrevivientes del delito de TdP, deben tener en cuenta enfoques de derechos humanos, interculturales, generacionales y de genero, que permitan atender a sus necesidades e intereses particulares. • La atención a las víctimas y sobrevivientes del delito de TdP, debe ser integral y debe contar siempre con la voluntad de las personas que requieren la atención. Esto implica no solo entrevistarlas y preguntarles sobre las circunstancias de modo, tiempo y lugar del delito, sino también sobre sus necesidades y aspiraciones.• La atención de la salud de las personas VTdP, debe tener en cuenta una perspectiva integral de la salud y de las modalidades de explotación a las que estuvo expuesta la persona.

3. Cooperación Estado – Sociedad Civil

 La Sociedad Civil no puede reemplazar al Estado, pues sería un despropósitoEl Estado no puede reemplazar al la Sociedad Civil, pues sería poco eficaz

El Estado no puede desconocer a la Sociedad Civil, pues se negaría de la experiencia que da el contacto directo con las victimas, las reflexiones e investigaciones que esta genera..

La ausencia de cooperación entre Estado y Sociedad Civil abre una brecha a la criminalidad y la impunidad, y la gran perdedora es la victima y la sociedad

 RELACIÓN ESTADO –SOCIEDAD CIVIL

ESTADO SOCIEDAD CIVIL Ejecución de políticas Incidencia política Aplicación de normas Documentación de casos y experiencias Persecución del delito Experiencia en el contacto con las

víctimas Cooperación internacional Estudios e investigaciones Servicios públicos para las víctimas Monitoreo de la política pública Restitución de derechos y reparación Recomendaciones y sugerencias

Cooperación Estado – Sociedad Civil  

el artículo 6 del Protocolo que establece que: “Cada Estado parte considerará la posibilidad de aplicar medidas destinadas a prever la recuperación física, psicológica y social de las víctimas de la trata de personas, incluso, cuando proceda, en cooperación con organizaciones no gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y demás sectores de la sociedad civil.”

Y el párrafo 3 del artículo 9 que recomienda que: “Las políticas, los programas y demás medidas que se adopten de conformidad con el presente artículo, incluirán cuando proceda, la cooperación con organizaciones no gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y otros sectores de la sociedad civil.”.

COOPERACIÓN ESTADO SOCIEDAD CIVIL

Es necesario generar puentes de articulación entre las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno nacional y las entidades de cooperación internacional que desarrollan estrategias para su erradicación, pues es la forma más eficaz de luchar contra el delito. En este contexto las organizaciones no gubernamentales se convierten en un apoyo para los gobiernos en la implementación de las políticas públicas integrales desde una perspectiva de responsabilidad solidaria, es decir actúan en calidad de sociedad civil organizada, no con el objetivo de sustituir al Estado sino de aportar e incidir en el actuar público institucional.

4. Política Pública y Presupuesto

La voluntad política frente a cualquier desafío que enfrente un Estado y una sociedad se mide en los recursos que se asignen para enfrentar el desafío en mención.La ley 985 de Colombia no cuenta con recursos suficientes

Política pública sin recursos es un catalogo de buenas intenciones

CONSECUENCIAS

• El Estado colombiano se auto complace con los informes y no profundiza las medidas para enfrentar los grandes vacios de la política publica sobre Trata de Personas:•La impunidad•Las dificultades de acceso a la Justicia para las víctimas y sobrevivientes del delito•La precaria atención a victimas•La falta de Fondos para desarrollar la estrategia nacional y los programas. - Política publica sin recursos es un catalogo de buenas intenciones

• Construir indicadores nacionales y regionales sobre trata de personas y Derechos Humanos

• Formular informes nacionales sobre trata de personas.• Destinar recursos adecuados para los programas de acción

contra la Trata de Personas• Promover veedurías ciudadanas para el seguimiento a la

Política Pública contra la Trata de Personas• Promover mesas de trabajo con participación de entidades

públicas, organizaciones de sociedad civil, organismos internacionales, de las víctimas y sobrevivientes y sus familiares.

• Diseñar protocolos y herramientas para la atención a las víctimas y sobrevivientes en concordancia con los instrumentos internacionales y los estándares de derechos humanos.

Propuestas:

CONCLUSIONES

•La TdP no es un delito con mucha historia, sin embargo, la preocupación internacional se ha fortalecido desde el Protocolo de Palermo y los desarrollos legislativos del 2000 a la fecha han ido en aumento. • Se han implementado mecanismos de seguimiento a la implementación y cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Palermo, como el informe del Departamento de Estado o el informe de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. •Sin embargo el índice de denuncia de este delito es bajo y la impunidad es alta•Existen dificultades para la identificación del delito, de las víctimas y de los victimarios.•Existen prejuicios sociales y pautas culturales que invisibilizan el delito.•Algunos fines de trata de personas son más visibles y existe la percepción en la población en general que esa es la única forma del delito.•Es necesaria una articulación decidida de los diferentes actores y sectores que abordan la lucha contra este delito.

¡Muchas Gracias!

Fundación ESPERANZALínea 018000 91 90 32www.infomigrante.org

contactenos@fundacionesperanza.org.co

top related