trastornos por abuso de sustancias toxicas dra. florencia c. lópez

Post on 11-Apr-2015

115 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS TOXICAS

Dra. Florencia C. López

Droga: Toda sustancia

farmacológicamente activa sobre el SNC, que puede llegar a producir alteraciones de las funciones psíquicas básicas

Adicción Conducta Adictiva Drogadependenci

a

DSM IV Criterios para la dependencia de sustancias

Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses:

1. tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de

la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye

claramente con su consumo continuado

DSM IV Criterios para la dependencia de sustancias

2. abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v.

Criterios A y B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas)

(b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia

3. la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía

4. existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o

interrumpir el consumo de la sustancia

DSM IV Criterios para la dependencia de sustancias

5. se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia

6. reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

7. se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera)

DSM IV Criterios para el abuso de sustancias

A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses:

1. consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias; ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa)

2. consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (p. ej., conducir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia)

DSM IV Criterios para el abuso de sustancias

3. problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia)

4. consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ej., discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, o violencia física)

B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia.

DSM IV Criterios para la intoxicación por sustancias A. Presencia de un síndrome reversible específico de una

sustancia debido a su ingestión reciente (o a su exposición). Nota: diferentes sustancias pueden producir síndromes idénticos o similares.

B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p. ej., irritabilidad, labilidad emocional, deterioro cognoscitivo, deterioro de la capacidad de juicio, deterioro de la actividad laboral o social), que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo después.

C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

DSM IV Criterios para la abstinencia de sustancias

A. Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al cese o reducción de su consumo prolongado y en grandes cantidades.

B. El síndrome específico de la sustancia causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

MARIHUANA

Marihuana. Fuente: Cannabis sativa Exudado resinoso seco de los

extremos: Hashish.

Hojas secas y brotes en flor de la planta: Bhang

Masas resinosas de hojas chicas e inflorescencias: Ganja

Lo más habitual es que la planta sea cortada, secada, picada e incorporada a los cigarrillos.

A veces se encuentra contaminada con herbicidas, salmonella, aspergillus y mercurio.

Química La planta del cáñamo de la India

sintetiza no menos de 400 compuestos químicos de los cuales 60 son cannabinoides, los más abundantes son: Cannabinol (CBN) Cannabidiol (CBD) TetraHidroCannabinol que tiene

varios isómeros: 9-THC: responsable de la

mayoría de los efectos psicológicos, su concentración varia entre el 0,5 y el 11%.

tros: no son psicoactivos pero disminuyen o potencian al 9-THC

Mecanismo de Acción Actúa sobre Proteína G inhibidora

que está unida a la Adenilciclasa. Se encuentra en grandes

concentraciones en Ganglios de la base, Hipocampo, Cerebelo, Corteza cerebral.

El ligando endógeno es la ANANDAMIDA que es un derivado del Ac. Araquidónico

Farmacocinética Vías de ingreso:

Fumada: Dosis eficaz: 5 mg de 9-THC, el 50% se absorbe y el 50% se destruye en la pirrólisis. Es la principal vía de

consumo. El efecto comienza en minutos y dura 2-3 hs.

Oral: Dosis es tres veces mayor que la fumada.

El efecto comienza 30-120 minutos y dura 3-6 hs.

9-THC = corriente sanguínea Hepatocito: hidroxilación y

carboxilación. Acumula en tej. adiposo:

liberación lenta e irregular. circulación entero hepática. excreción: heces 65%

orina 35%

Efecto Terapéutico Antiemético:

asociado a drogas oncológicas.

Analgésico: potencia el efecto de los analgésicos.

Disminuye la presión intraocular en glaucoma de ángulo abierto.

Efectos Agudos

Esperados: Euforia con sensación de relajación.

Adversos: Psicológicos: reacción

aguda de pánico (mal viaje), psicosis aguda, flashback (raro).

Efectos Agudos SNC:

primero: desinhibición, risa espontánea, sensación de relajación, ensueño

luego: alucinaciones, alteraciones de la percepción del tiempo, distorsión y aumento de la percepción de estímulos externos.

Ojos: inyección conjuntival, miosis (puede tener midriasis)

Fisiológicos: Sist. Respiratorio:

congestión nasal, sensaciones punzantes y urentes en boca e istmo de las fauces, tos seca, broncodilatación.

Sist. Cardiovascular: taquicardia, hipertensión arterial sistólica en posición supina e hipotensión ortostática, opresión precordial.

Efectos Crónicos Síndrome Amotivacional:

pérdida de interés y del deseo de trabajar, fatiga, melancolía, alteraciones del humor, disminución de la capacidad de concentración.

Aumento del apetito. Alt. del Sist. Inmune:

inhibición de la migración celular.

Esterilidad secundaria: Mujer: alt. ciclo (ciclos

anovulatorios). Hombre: hipo-

azoospermia. Mayor probabilidad de:

Cáncer de pulmón. Enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (EPOC)

Consumo de otras drogas.

Tratamiento La intoxicación no

posee tratamiento específico. Hay que implementar según el caso: 1. Medidas de contención

psicológica. 2. Medidas de contención

psicológica más medidas generales de sostén.

3. Los cuadros psiquiátricos pueden requerir, según tipo y magnitud: a.- Benzodiacepinas

(Diazepan) para la ansiedad moderada o el pánico.

B.- Neurolépticos (Haloperidol) para la psicosis aguda.

Cocaína

Generalidades Nombres Populares

MeneDama BlancaPolvo DoradoBaseballSpeedBall

OrigenAlcaloide del Erythroxylom coca

Formas de ConsumoClorhidrato de cocaínaCocaína base puraBase libre purificada (Crack)CoqueoTé de coca

Farmacocinética Absorción

Por todas las vías

MetabolismoEn plasma e hígado

Principal MetabolitoBenzoylecgonina

EliminaciónRenal

80% / 90% Metabolitos10% / 20% droga madre

Vida MediaUna hora

Dosis LetalEn adictos 1 a 2 gramos (pura)En no adictos 20 mgrs.

Mecanismo de Acción Inhibe la recaptación de

NAEfecto simpaticomimético

Inhibe la recaptación de DAEstimula SNC

Bloquea la liberación o reabsorción de STH

Inhibe el flujo de Sodio en tejidosEfecto anestésicoComa

Complicaciones Vía Inhalatoria

EpistaxisRinitisErosión, necrosis, perforación del tabiqueBronquitis agudaAlteraciones pulmonares

Vía IVFlebitisAbscesosEndocarditis infecciosa derechaFibrosis de vasos

Intoxicación Aguda Aparato

Cardiovascular SNC Aparato respiratorio Aparato digestivo Aparato

genitourinario

Trastornos musculares Trastornos

psiquiátricos y de conducta

Trastornos oculares Trastornos ORL

Tratamiento Tratamiento de la HTA

LeveDiazepam

ModeradaNifedipina

GraveNPS o ß-bloqueantes

Tratamiento de las arritmiasß-bloqueantesFenitoína

Acidificar la orinano en caso de rabdomiolisis

Tratamiento Representa una emergencia

clínico-toxicológica No existe tratamiento

específico Conductas a seguir

Medidas de contención psicológicas y de sostén vitalMétodos de adsorción y eliminación gastrointestinal

Tratamiento de convulsiones

DiazepamFenitoina

Tratamiento de la HipertermiaTratamiento de la excitación psicomotríz

Diazepam

LSD

LSDNombres

populares: TRIPI ACIDO SECANTE ESTRELLITA ROJA PEPA

FarmacocinéticaAbsorción: Gastrointestinal e

inhalatoria(La vía parenteral es

excepcional) Pico: 30 – 60 minutos Interacción con

alimentos Metabolismo: Hepático

(hidroxilación) Excreción: Renal

(hasta 5 días después)

Mecanismo de acción:

– Antagonista de la acción de la serotonina sobre el músculo liso

– Agonista de receptores de la serotonina subtipo 2, A y C en el cerebro

– Agonista de receptores dopaminérgicos del núcleo estriado y a nivel mesolímbico

1ra etapa: Signos y síntomas iniciales

Midriasis Hipertensión

arterial Náuseas Vómitos Exantemas Escalofríos Piloerección Temblores

2da etapa: Efectos psicodélicos

Labilidad afectiva Distorsión temporal Ilusiones y alucinaciones visuales Amplificación y distorsión de

sonidos Sinestesia Visiones terroríficas Alteración de la percepción del

movimiento

3ra etapa: Efecto residual

Insomnio

Debilidad Ilusiones y

alucinaciones

Manifestaciones de toxicidad grave

Hipertensión arterial

Taquicardia Hipertermia Coagulopatías Coma Paro respiratorio

FENOMENO DE

FLASHBACKFLASHBACK

Tratamiento:

- Medidas generales de sostén

- Medidas de contención psicológica

- Tratamiento farmacológico

DROGAS DE SINTESIS

Drogas de diseño1. Derivados opiáceos

MPPP- Heroína sintética Fentanilo

2. Derivados anfetamínicos

MDA- droga del amor MDMA- Éxtasis

MDMA Sintetizada en

1912 Consumo

recreativo (70’) En los 90’ Europa

Dosis oral efectiva 75 a 150 mg.

Inicio de acción 30´

MDMA Efectos

Ansiedad Taquicardia Aumento TA Bruxismo Hipertermia Euforia Vivencia mayor

introspección

Efectos tóxicos Crisis hipertérmicas Deshidratación Arritmias Taquicardias Colapso cardiovascular Convulsiones CID Rabdomiólisis IRA muerte

MDMA Crisis de pánico Insomnio Flash back Reacciones

paranoides Alucinaciones

Síndromes depresivos

Síndromes ansiosos Trastornos memoria Cuadros psicóticos

ANFETAMINAS

Modalidad de Consumo: Anorexígeno Abuso cotidiano Por prescripción Uso domestico Perfil diferente Objetivo distinto NO drogas de diseño

Anfetaminas dualidad constante Son Fármacos y drogas Legales e ilegales Antiguas y actuales Permanencia en el mercado Complejo comportamiento Derivados con riesgo implicito

Gran Bretaña, Australia, varios países de Europa Occidental es la droga ilícita mas usada después de la marihuana

España tuvo auge en los ´50 y ´60 como anorexígeno Argentina ´70 y ´80 En los ´90 la FDA decide no aprobar ningún fármaco

nuevo para la obesidad

Efectos en sistema nervioso simpático

Midriasis Sudoración Sequedad de boca Temblor Trismo Bruxismo Ligero incremento de la temperatura corporal Aumento de la presión arterial y a frecuencia

cardiaca

Efectos en el Sistema Nervioso Central

Sensación de alerta Estimulación (Euforizante) Rendimiento intelectual Funciones ejecutivas Mejora la ejecución de tareas manuales Efectos reforzadores asociando conductas con emociones

placenteras (recompensa) Sensación de energía Disminución del cansancio y del sueño Disminución del hambre

Efectos residuales Fatiga Disminución de la

concentración Apatía Anorexia Insomnio

Perdida de la memoria

Irritabilidad Fala de deseo sexual Depresión Dolores musculares

OPIODES Y OPIACEOS

Opiode Opiáceo

Término que se aplica a agonistas y antagonistas con actividad del tipo de la morfina, péptidos opioides naturales y sintéticos

Son las drogas

derivadas del opio

(morfina, codeína,

etc.).

Endorfina Término referido a

las tres familias de péptidos opioides endógenos: encefalinas dinorfinas, B- endorfinas.

Clasificación según su origen

Derivados Naturales

Agentes semisintéticos

Agentes sintéticos

Derivados Naturales CODEINA, MORFINA, TINTURA DE

OPIUM, PAREGORICO.

Agentes semisintéticos BRUPENDORFINA, BUTORFANOL, DEXTROMETORFAM, DIHIDROCODEINA, HEROÍNA, HIDROCODONA, HIDROMORFONA, LEVORFANOL, NALBUFINA, OXICODONA, OXIMORFONA.

Agentes Sintéticos

Meperidina y relacionados (alfentanilo, alfaprodine, difenoxilato, fentanilo, loperamida, meperidina, sulfentanilo)

Metadona y relacionados (dextromoramida, dipipanone, metadona, propoxifeno)

Otros: pentazocina

Clasificación según acción Agonistas puros

Agonistas – Antagonistas

Antagonistas puros

Efectos según receptores: 1: analgesia

supraespinal 2: depresión

respiratoria, hipotensión , bradicardia, disminución de la motilidad digestiva

Efectos según receptores: -

Analgesia espinal

Efectos según receptores:

Disforia

Efectos psicotomiméticos

Desconocidos

Intoxicación aguda

Miosis puntiforme

Depresión respiratoria

Depresión del sensorio (somnolencia,

coma)

Intoxicación aguda

Cianosis por la hipoxia o anoxia

Shock por bradicardia e hipotensión

Edema pulmonar

Efecto antidiurético

Intoxicación aguda

Espasticidad y

espasmos musculares

Convulsiones

Indiferencia afectiva

Tolerancia y

dependencia

Efectos físicos crónicos

Dependencia mixta

Neuropatía periférica

Mielopatía

Constipación

Efectos físicos crónicos

Alteraciones hepáticas

Nauseas y vómitos

Nefropatías

Alteraciones menstruales

Cambios en la regulación térmica

Síndrome de abstinencia Inquietud

Insomnio

Rinorrea

Crisis de bostezos

Cambio de tamaño pupilar

(Miosis a midriasis)

Sudoración

Piloerección

Incontinencia de esfínteres

Síndrome de abstinencia

Dolor abdominal

Nauseas, vómitos

Diarrea

Mialgias

Artralgias

Temblores

Taquipnea

Taquicardia

Hipertensión arterial

Tratamiento de la abstinencia

Disminución progresiva de la dosis diaria

(10-20 % c/48 horas)

Diazepam: 15-20 mg/día en 3 dosis V.O.

Clonidina (agonista 2 cenral) 17-20

g/kg./Día en 3 dosis

MUCHAS GRACIAS

top related