trastorno de ansiedad

Post on 15-Jul-2016

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

psiquiatria

TRANSCRIPT

TRASTORNO DE ANSIEDAD

El trastorno de ansiedad abarca otros mas:OCrisis de angustiaOAgorafobiaOT. de angustia sin agorafobiaOT. de angustia con agorafobia

O Agorafobia sin historia de T. de angustiaO Fobia especificaO Fobia social O TOCO T. estrés postraumáticoO T. por estrés agudoO T. de ansiedad generalizadoO T. de ansiedad debido a una Enf. MedicaO T. de ansiedad inducido por sustanciasO T. de ansiedad no especificado

Estos trastornos que hemos mencionado anterior mente serán mejor explicados, pero a pesar de que algunos pueden o se llegan que salen de contexto, se ha de acodar que siempre estarán en el mismo trastorno principal.

Crisis de angustiaO Mayormente conocido como: (panic attack) O Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas

de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente.

O La crisis puede empezar súbitamente y llegar a lo mas alto en tan solo 10 min

O Existen tres tipos de crisis definidas:O Crisis de angustia inesperada (no relacionado

con estímulos situacionales). O Crisis de angustia SituacionalesO Crisis de angustia mas o menos relacionadas

con una situación determinada.

O Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a «volverse loco» o perder el control.

AgorafobiaOSe caracteriza por la aparición de

ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso).

O Esta ansiedad suele conducir de forma típica a comportamientos permanentes de evitación múltiples situaciones, entre los que cabe citar el estar solo dentro o fuera de casa

OTambién donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia.

T. de angustia sin agorafobia y T. de angustia con agorafobia

O La característica esencial de este trastorno es la presencia de crisis de angustia recidivantes e inesperadas, seguidas de la aparición, durante un periodo como mínimo de 1 mes, de preocupaciones por repetidas crisis.

Agorafobia sin historia de T. de angustia

O Su característica esencial son muy similares a los del T. de angustia con agorafobia, excepto de que existe el temor a la aparición de síntomas similares a la angustia o crisis con sintomatología limitada incapacitantes o extremadamente embarazosos, pero nunca crisis completas.

O Un síntoma especifico puede ser:O Miedo a salir de casa por temor a marearse,

desmayarse y no encontrar ayuda.O Este mismo trastorno se puede acompañar de

otros sin ser muy notorios pero se concretan con un Dx.

Fobia especificaO Su característica especifica es:

O Miedo intenso y persistente a objetos o situaciones claramente discernibles y circunscritos.

O La exposición al estimulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad. Esta respuesta puede adquirir la forma de crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada.

O Los adolecentes y adultos con este trastorno reconocer que este temor es excesivo e irracional, esto no sucede a veces en caso de los niños.

O En la mayoría de los casos el estimulo fóbico es evitado o se puede llevar a cabo con sumo terror.

O La fobia especifica puede tener los siguientes causantes:

O Tipo animal. hace referencia a animales o insectos. Este subtipo suele iniciarse en la infancia.

O Tipo ambiental. hace referencia a situaciones relacionadas con la naturaleza y los fenómenos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. Este subtipo suele iniciarse en la infancia.

O Tipo sangre-inyecciones-daño. El miedo hace referencia a la visión de sangre o heridas, o a recibir inyecciones u otras intervenciones médicas de carácter invasivo. Este subtipo presenta una incidencia marcadamente familiar y suele caracterizarse por una intensa respuesta vasovagal.

O Tipo situacional. El miedo hace referencia a situaciones específicas como transportes públicos, túneles, puentes, ascensores, aviones, coche o recintos cerrados. El inicio de este trastorno con un pico de mayor incidencia en la segunda infancia y otro a mitad de la tercera década de la vida..

O Otros tipos. El miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los que se incluyen las situaciones que pueden conducir al atragantamiento, al vómito, a la adquisición de una enfermedad; fobia a los «espacios» (es decir, el individuo tiene miedo de caerse si no hay paredes u otros medios de sujeción), y el miedo que los niños tienen a los sonidos altos o a las personas disfrazadas.

Fobia socialO Su característica esencial de este

trastorno es el miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en publico por temor a que resulten embarazosas.

O El diagnóstico puede efectuarse sólo en los casos en los que el comportamiento de evitación, el temor o la ansiedad de anticipación interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales y su vida social, o bien genera un malestar clínicamente significativo.

O En las personas menores de 18 años los síntomas deben haber persistido como mínimo durante 6 meses antes de poder diagnosticar una fobia social

TOCO Su característica principal es la

presencia de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente lo suficientemente graves como para provocar perdidas de tiempo significativas (dando mas de 1 hr al día para realizarlo)

O Las obsesiones se definen como ideas, pensamientos, impulsos o imágenes de carácter persistente que el individuo considera intrusas e inapropiadas y que provocan una ansiedad o malestar significativos.

O Se ha llegado a denominar «egodistonica»

O Las obsesiones más frecuentes son ideas recurrentes que versan sobre temas como la contaminación.

O Estos pensamientos, impulsos o imágenes no constituyen simple preocupaciones excesivas por problemas de la vida real es más, rara vez se relacionan con hechos de la vida real

O El individuo que tiene obsesiones intenta con frecuencia ignorar o suprimir estos pensamientos o impulsos o bien neutralizarlos mediante otras ideas o actividades (es decir, compulsiones).

O Las compulsiones se definen como comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter recurrente, cuyo propósito es prevenir o aliviar la ansiedad o el malestar, pero no proporcionar placer o gratificación.

O En la mayoría de los casos la persona se siente impulsada a realizar la compulsión para reducir el malestar que lleva consigo una obsesión determinada o bien para prevenir algún acontecimiento o situación negativos.

O En algunos casos estos individuos realizan actos fijos o estereotipados acordes con reglas elaboradas de manera idiosincrásica sin ser capaces de indicar por qué los llevan a cabo.

O Por definición, las compulsiones resultan claramente excesivas o no están conectadas de forma racional con las ideas que deben neutralizar o prevenir.

O Las compulsiones más frecuentes implican tareas de lavado o limpieza, comprobaciones, demandas o exigencias de certeza, actos de carácter repetitivo y puesta en orden de objetos.

T. Por estrés postraumáticoO Su característica es la aparición de

síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático.

O El individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física

O el individuo es testimonio de un acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras personas.

O El individuo también conoce a través de un familiar o cualquier otra persona cercana acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas graves

Signos y trastornos asociados

O Los individuo pueden sentirse amargamente culpables por el hecho de haber sobrevivido cuando otros perdieron la vida.

O Afectación del equilibrio afectivo; comportamiento impulsivo y autodestructivo;

O síntomas dispositivos; molestias somáticas; sentimientos de inutilidad, vergüenza, desesperación o desesperanza; sensación de perjuicio permanente; pérdida de creencias anteriores; hostilidad; retraimiento social; sensación de peligro constante; deterioro de las relaciones con los demás, y alteración de las características de personalidad previas

T. Por estrés agudoO La característica esencial es la

aparición de ansiedad, síntomas disociativos y de otro tipo que tiene lugar durante el mes que sigue a la exposición a un acontecimiento traumático de carácter extremo

O En el mismo momento del trastorno o con posterioridad a él, el individuo presenta al menos tres de los siguientes síntomas disociativos: sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de la realidad que le rodea; desrealización; despersonalización, y amnesia disociativos

O Después de que la situación traumática, se trata de evitar a toda costa todo lo que pueda volver a detonar:O Evadiendo situacionesO ComportamientosO actividades

O Los síntomas provocan un malestar clínico significativo, interfieren acusadamente la actividad del individuo, o afectan notablemente a su capacidad para llevar acabo tareas indispensables.

O Estas alteraciones duran por lo menos 2 días y no se prolongan más allá de las 4 semanas posteriores al acontecimiento traumático

O Como respuesta al acontecimiento los individuos presentan síntomas diasociativos.

O Los sujetos con trastorno por estrés agudo muestran una disminución de la reactividad emocional,

T. De ansiedad GeneralizadaO Se caracteriza ansiedad y la

preocupación excesivas (expectación aprensiva) que se observan durante un período superior a 6 meses y que se centran en una amplia gama de acontecimientos y situaciones.

Algunas características:

O El individuo tiene dificultades para controlar el estado de constante preocupación.

O La ansiedad y la preocupación se acompañan de por lo menos tres síntomas: Inquietud Fatiga precoz Dificultad para concentración

IrritabilidadTensión muscularTrastorno del sueño

O Algunos trastornos que influyen en este son: T. de angustia Fobia social TOC T. por ansiedad de separación Anorexia nerviosa T. de somatización Hipocondría.

O La intensidad de estas crisis pueden llegar a un punto en que el individuo no pueda realizar sus actividades en el tiempo estimado ya que su T. puede ser mayor el cual le tendrá en constante preocupación y angustia.

O Los niños con trastorno de ansiedad generalizada tienden a preocuparse por su rendimiento o la calidad de sus actuaciones.

T. De ansiedad por Enf. Medica

O Su característica principal es la existencia de ansiedad clínicamente significativa que se considera secundaria a los efectos fisiológicos de una enfermedad médica

O Algunos de los síntomas mas notables son: ansiedad prominente y generalizada crisis de angustia y obsesiones Compulsiones (impulso incontrolable

e irracional).

O Para poder lograr un Dx de este Trastorno es necesario tener un Dx claro que es relacionado por una enfermedad medica verdadera.

O No debe efectuarse este diagnóstico si los síntomas de ansiedad aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.

Cuadro de especificaciones

O Con ansiedad generalizada. Esta especificación puede utilizarse cuando predomina una ansiedad o preocupación excesivas centradas en múltiples acontecimientos o actividades.

O Con crisis de angustia. Esta especificación puede utilizarse cuando predominan las crisis de angustia

O Con síntomas obsesivo-compulsivos. Esta especificación puede utilizarse cuando predominan obsesiones o compulsiones

T. De ansiedad inducido por sustancias

O Su característica esencial es la existencia predominante de síntomas de ansiedad, a los cuales se les denomina secundarios al consumo de alguna sustancia.

O El trastorno puede incluir: Ansiedad predominante Crisis de angustia Fobias Obsesiones o compulsiones

O No debe efectuarse el diagnóstico de trastorno de ansiedad relacionado con sustancias si los síntomas de ansiedad aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium

Cuadro de especificaciones

O Con ansiedad generalizada. O Esta especificación puede utilizarse

cuando predomina una ansiedad o preocupación excesivas centradas en múltiples acontecimientos o actividades.

O Con crisis de angustia. Esta especificación puede utilizarse cuando predominan las crisis de angustia

O Con síntomas obsesivo-compulsivos. Esta especificación puede utilizarse cuando predominan las obsesiones o las compulsiones.

O Con síntomas fóbicos. Esta especificación puede utilizarse cuando predominan síntomas de carácter fóbico.

T. De ansiedad no especifica

O Esta categoría incluye los trastornos con síntomas prominentes de ansiedad o evitación fóbica.

O Los Cuales no entraran en ninguna categoría de los siguientes a presentar.

Trastorno mixto ansioso-depresivo:

O Síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos, aunque no se cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno del estado de ánimo específico ni de un trastorno de ansiedad específico.

Algunos otros sonO Síntomas de fobia social clínicamente

significativos relacionados con el impacto social provocado por una enfermedad médica o un trastorno mental. (enfermedad de Parkinson, enfermedades dermatológicas, tartamudez, anorexia nerviosa, transtorno dismórfico corporal

top related