transformación de los aspectos que determinan la categoría arte

Post on 05-Jul-2015

1.880 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Transformación de los aspectos que determinan la categoría Obra de arte, parte de la propuesta teórica presentada por José Jiménez en su libro Teoría del Arte, que es empleada y ejemplificada por Oscar Infante con fines didácticos.

TRANSCRIPT

Transformación de los aspectos que determinan la categoría Arte

Transformación de los aspectos que determinan la categoría obra de arte

1) De la objetualidad a la crisis del objeto,2) De la espiritualidad al carácter mundano,3) De la definición a la indeterminación4) De la clausura a la apertura,5) De la unidad a la serialidad.

1. De la Objetualidad a la Crisis del Objeto artístico tradicional

La objetualidad. "En primer lugar, se entiende que la obra es un objeto producido (lingüístico, plástico, sonoro, o la mezcla o combinación de esos elementos entre si), incluso una "cosa" " (Jiménez, 2002: 111)

"La crisis del objeto artístico tradicional atraviesa el arte contemporáneo a lo largo de todo el siglo XX y llegando hasta nuestros días; en lugar de un objeto o una "cosa ", las obras se conciben como estructuras dinámicas, favorecida además por la tendencia general a la emancipación de la imagen de soportes sensibles específicos" (Jiménez, 2002: 113)

YouTube - 1 de la objetualidad a la crisis del objeto

De la Objetualidad a la crisis del Objeto artístico tradicional

Rompecabezas de la GiocondaMarcel Duchamp. L.H.O.O.Q. 1919Ready-made rectificado. Lápiz sobre tarjeta postal, 19.7 x 12.4 cm

Leonardo da Vinci. Retrato de dama (La Gioconda o Mona Lisa) (1503-1506)Oleo sobre tabla, 77 x 53 cm. Museo del Lourve, Paris.

A partir de la observación de las imágenes ¿qué entendemos por emancipación de la imagen de un soporte sensible específico?

¿Cómo se relaciona este aspecto con la crisis del objeto artístico tradicional?

Rompecabezas de la GiocondaMarcel Duchamp. L.H.O.O.Q. 1919Ready-made rectificado. Lápiz sobre tarjeta postal, 19.7 x 12.4 cm

Leonardo da Vinci. Retrato de dama (La Gioconda o Mona Lisa) (1503-1506)Oleo sobre tabla, 77 x 53 cm. Museo del Lourve, Paris.

Marcel Duchamp: Rueda de Bicicleta (1913)Ready-made con la rueda fijada en un taburete y la horquilla hacia abajo.3ra versión, 1951.

¿Podemos afirmar en relación a un Ready-made la presencia de un objeto artístico tradicional?

¿Cómo se subvierte la categoría de objeto artístico tradicional a partir de la propuesta de Duchamp?

Marcel DuchampFuente, 1917Redy made

¿Qué valor se otorga en la presente obra a la dimensión conceptual en relación a la dimensión objetual?

¿En qué medida este aspecto es un indicador de la crisis del objeto artístico tradicional?

¿Cómo advertimos el rechazo a la dimensión objetual en la presente obra?

¿Advierte la aproximación a la obra centrada en la mente, y la esencia de un arte como ejercicio mental?

¿Cómo afecta esto la dimensión objetual y de significación de la obra?

Piero Manzoni: Mierda de artista Nro 80. 1961.Lata de metal, 5 cm alt,;6.5 cm diam.

¿Cómo relacionamos el surgimiento del arte conceptual y la incorporación de materiales y formas ajenos al arte con la crisis del objeto artístico tradicional?

Andy Warhol: Brillo soap pads box, 1964-968.envase de detergente 30 x30 x18 cm.

Marc Quinn: Self, 1991blood, stainless steel, perspex, refrigeration equipment, 208 x 63 x 63 cm.

En que radica la transgresión del objeto artístico tradicional en la obra de Marc Quinn?

¿Cómo participa la presente obra de la objetualidad y la no objetualidad?

¿Cómo incide este aspecto en nuestro enfoque visual y la experiencia estética?

En relación a la obra de Tim Noble Y Sue Webster

Tim Noble & Sue Webster: Metal fucking rats with heart Shaped tail, 2007

¿Cómo participa la presente obra de la objetualidad y la no objetualidad?

¿Cómo incide este aspecto en nuestro enfoque visual y la experiencia estética?

En relación a la obra de Kumi Yamashita

http://www.youtube.com/watch?v=dgkLIsCpuvE

Kumi Yamashita: City Viewf. 2010Shadow sculpture

Los soportes tecnológicos del arte electrónico y su incidencia en el proceso de transformación del objeto artístico ¿por qué implican una desmaterialización del objeto o la presencia de nuevas formas de materialidad?

Ver en el siguiente enlace: http://www.cyberfeminism.net/sexgened/

Subrosa: Sex and Gender in the Biotech Century, 2000. Primera secciónNet art.

2. De la Espiritualidad al Carácter Mundano

... En su dimensión material, sensible, la obra de arte se concibe como expresión de un contenido espiritual, lo que favorece su circulación mercantil, al asociar lo material con algo intangible, que va mucho más allá de su valor inmediato.(Jiménez, 2002: 111,112)

En lugar de concebir la obra como medio de expresión de contenidos "espirituales", la deriva laica de la cultura moderna, la secularización del mundo, que afecta también al arte, lleva a concebir las obras como propuestas conceptuales y estéticas de carácter mundano. (Jiménez, 2002: 113)

2 de lo espiritual a lo mundano

De la Espiritualidad al Carácter Mundano

Rafael Sanzio.La Virgen del jilguero. 1505-1506. Óleo sobre tabla. 107 x 77,2 cm.

Rafael Sanzio.La Sagrada Familia. 1507-1508. Óleo sobre tabla. 131 x 107 cm

Establezcamos el vínculo entre espiritualidad, religión y arte.

Botticelli - (Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi). El nacimiento de Venus. 1484-1485. Temple sobre lienzo. 172,5 x 278,5 cm.

¿El carácter axiológico o valorativo del arte es posible de establecerse a partir de contenidos como la mitología....

.... o contenidos extraidos de la historia o literatura?

David. (Jacques Louis David). La muerte de Socrates. 1787. Óleo sobre lienzo. 129,5 x 196,2 cm.

Claude Oscar Monet. Mujeres en el jardín. 1866-1867. Óleo sobre lienzo. 255 x 205 cm.

En el siglo XIX la ruptura con la tradición subvierte no solo los canones de representación, sino abre la posibilidad de libertad en relación a la expresión del tema, alejado de un sentido de trascendencia para fundamentar el valor y calidad de la obra. Entrando así el arte a una etapa definitiva de desacralización y nueva búsqueda de espiritualidad.

Wassily Kandinsky. Amarillo-Rojo-Azul.1925. Óleo sobre lienzo. 127 x 200 cm

En el siglo XX, movimientos como la abstracción, proponen una búsqueda de la espiritualidad en una concepción del arte como práctica sagrada en si misma.

Andrés Serrano: Piss Christ, 1987.Cibacromo, silicona, plexiglás, marco de madera, 152 x 102 cm. Fotografía de un crucifijo de plástico inmerso en un vaso de orina.

La obra de Andrés Serrano, ¿puede ser vista solo como la apropiación de un símbolo religioso para expresar la animadversión hacia la religión y la fe?

Chris Ofilli: The Holy Virgin Mary, 1996.paper collage, oil paint, glitter, poliester resin, map pins, elephant dung on linen, 243.8 x 18.9 cm.

¿Cómo advierte la recurrencia al simbolismo visual religioso de forma crítica para los fines del artista?

¿Es esto la expresión de un contenido tradicional religioso con un carácter mundano?

En la obra de Jake & Dinos Chapman ¿Cómo advierte la expresión de un contenido con un carácter mundano?

Jack & Dinos Chapmam: Zygotic acceleration, biogenetic, de-subimated libidinal model, 1995.fibreglas, 150 x 180 x 140 cm, plinth 180 x 20 cm.

3. De la Definición a la Indeterminación

Se le presupone un carácter definido: tiene un principio y un fin (de ahí la noción de obra "inacabada", sin terminar, cuyo empleo en nuestro tiempo, según intentaré argumentar después, no es más que un anacronismo) (Jiménez, 2002: 112)

El carácter definido de las obras, la idea de que estas se construyen con un entramado que parte de un inicio y culmina en un fin, ha sido sustituida por el nuevo papel que se concede a la indeterminación y el azar en el acto creativo, un aspecto recurrente en las propuestas artística modernas, por lo menos a partir de Stéphane Mallarmé. Este planteamiento favorecerá la proliferación de obras inacabadas a lo largo de todo el siglo XX en las distintas artes [...] El inacabamiento, la no terminación , la consideración del sentido provisional de todo término de la obra, se ha convertido en un rasgo definitorio de nuestro presente artística, que es lo que convierte en anacrónica la presentación actual de obras de arte como "no acabadas". (Jiménez, 2002: 113)

3. de la definición a la indeterminación

De la Definición a la indeterminación

Es patente en la propuesta el carácter expresamente definido a partir del análisis de la composición y la invariabilidad de sus formas, resultando esta en una obra con carácter estático.

Claudia Coca. Ligaduras. 2002Técnica: Oleo sobre telaDimensión: 200x104 cm (Cada una)

A partir de ello, observamos que la caracterización de la definición o la indeterminación no está en directa relación con la época en que se realiza la obra, es decir, solo las obras de arte tradicionales participan de esta condición.

Claudia Coca. Ligaduras. 2002Técnica: Oleo sobre telaDimensión: 200x104 cm (Cada una)

Pero, ¿acaso la definición se verá condicionada por el empleo del género o medio de expresión artística?, es decir todas las pinturas participan de la definición.

Claudia Coca. Ligaduras. 2002Técnica: Oleo sobre telaDimensión: 200x104 cm (Cada una)

Mónica Prochazka, Dialogos, 2003.

En la propuesta de Prochaska, la particular utilización del soporte de la obra, congruente con su concepción, genera una propuesta de carácter dinámico, abierto y en constante reconfiguración.

No necesariamente, examinemos la propuesta de Mónica Prochazka, en Dialogos

Mónica Prochazka, Dialogos, 2003.

La obra consta de 72 piezas intercambiables, cada una puede ser girada cambiada de ubicación o intercambiada por cualquier otra pieza de conjunto.

Mónica Prochazka, Dialogos, 2003.

Al apreciar una obra de arte terminada el público ve el último momento del proceso creativo.

Mónica Prochazka, Dialogos, 2003.

Nos encontramos entonces, delante de una obra que permite ser reconfigurada a partir de la concepcion de la artista y la mediación del público, que se convierte en agente activo en la elaboración de la propuesta artística.

4. De la Clausura a la Apertura

Su estructura es cerrada, delimitada, presenta una "clausura" respecto a lo que se sitúa fuera o más allá de ella. En la medida en que se establece una comparación entre "mundo" y "obra", que vimos emergen en Marcilio Ficino, pero que en ningún momento a dejado de plantearse en la teoría del arte hasta llegar a nuestros días, la obra de arte se concibe como "un mundo en pequeño" con sus propios límites y fronteras. Se supone que la acción del artista la deja "completa" (Jiménez, 2002: 112)

En lugar de concebirse como una estructura "cerrada", la obra de arte se concibe en nuestro tiempo como una estructura abierta, dinámica e incluso aleatoria. Se abre así la dinámica de intervención creativa del espectador en la propia obra que constituye otro de los rasgos del arte de nuestro tiempo. (Jiménez, 2002:113).

4 de la clausura a la apertura

De la Clausura a la Apertura

El carácter polisémico de los signos en la presente obra y la posibilidad del planteamiento de realidades alternativas sobrepuestas, ¿implica ambigüedad respecto al carácter de clausura en la obra como hecho artístico?

Salvador Dali: Cara de Mae West que puede utilizarse como apartamento surrealista. 1934-1935Oleo sobre lienzo

Observemos la obra de Alexa Meade y determinemos inicialmente como se manifiesta la delimitación de la propuesta en su dimensión espacial?

Alexa Meade. Spectacle Installation. 8ft x 8ft x 4ft Installation, 2010Installation comprised of acrylic paint and ink on found objects and the performance of a live model.

La instalación preparada por Meade, incluye personas que son presentadas como "cuadros vivientes". ¿Qué implicancia tiene este aspecto en relación a la forma en que esta propuesta vehicula su materialidad?

Alexa Meade. Spectacle Installation. 8ft x 8ft x 4ft Installation, 2010Installation comprised of acrylic paint and ink on found objects and the performance of a live model.

Podemos establecer con claridad en la presente propuesta los límites respecto a si misma como realidad artística y su relación con la realidad circundante?

Alexa Meade. Natura Morta Installation. 8ft x 6ft x 4ft Installation, 2009.Installation comprised of acrylic paint on found objects and the performance of a live model.

¿Cómo se manifiesta en la obra de Alexa Meade el carácter de cerramiento y delimitación de su propuesta, respecto de lo que se sitúa fuera o más allá de ella? y ¿cómo es su relación con el público?

Alexa Meade. Natura Morta Installation. 8ft x 6ft x 4ft Installation, 2009.Installation comprised of acrylic paint on found objects and the performance of a live model.

¿Cómo incide el cambio de contextualización en la delimitación de la propuesta?

Alexa Meade. Transit. Photo of a performance comprised of acrylic paint on a live model and found objects

Al proponer una performance de su obra, en un espacio público ¿cómo redimensionamos sus límites y fronteras?

Alexa Meade. Transit. Photo of a performance comprised of acrylic paint on a live model and found objects

Observemos la propuesta artística de Alexa Meade en el siguiente enlace:

Incredible pop-out painter

Giovanni Battista Gaulli. Decoración del techo de la Iglesia del Gesú. 1672-1685.

En la presente propuesta se pone de manifiesto la interacción entre las artes ¿en qué medida incide este aspecto en la determinación de su clausura o apertura?

¿Podemos entonces determinar a partir de la temporalidad, el carácter de clausura o apertura en una obra de arte?

¿Cómo y a partir de qué determinamos la presencia de clausura y/o apertura en una obra de arte?

¿La presente obra participa de la clausura o la apertura?

Diego Velásquez. Las Meninas

Giselle Beiguelman & Mauricio Fleury. Suite 4 mobile Tags, 2009Composicion musical colectiva, repentina y anonima basada en Q-R Code

¿ Cómo advertimos en las presente propuesta de carácter interactivo la relación con el público?

Giselle Beiguelman & Mauricio Fleury. Suite 4 mobile Tags, 2009Composicion musical colectiva, repentina y anonima basada en Q-R Code

¿ De qué manera incide este aspecto en la concepción de la propuesta y su dimensión estética?

Giselle Beiguelman & Mauricio Fleury. Suite 4 mobile Tags, 2009Composicion musical colectiva, repentina y anonima basada en Q-R Code

¿ Es sostenible a partir de la misma una revalorización del público en el acto de creación de la propuesta artística? ¿Por qué?

http://www.youtube.com/watch?v=Y6D2NaSe15s

¿ Cómo advertimos en las presente propuesta de carácter interactivo la relación con el público?

¿ De qué manera incide este aspecto en la concepción de la propuesta y su dimensión estética?

¿ Es sostenible a partir de la misma una revalorización del público en el acto de creación de la propuesta artística? ¿Por qué?

Colectivo Inaut [Omar Lavalle, Leonardo Camacho y Nancy La Rosa]. Audio tránsito Reflex. 2006Instalación interactiva

5. De la Unidad a la Serialidad

Por último, se entiende que la obra de arte posee una unidad constitutiva. De ahí deriva la argumentación sobre su carácter único e irrepetible, o sobre valor del original frente la copia, con el halo especial o “aura” que distingue a la obra “autentica”. (Jiménez, 2002: 112)

Las ideas de unidad y originalidad de la obra se ven confrontadas con una situación completamente contradictoria, en el marco de una cultura tecnológica que hace posible la reproducción masiva, e introduce las propuestas artísticas en una dinámica de serialidad, multiplicidad y repetibilidad. (Jiménez, 2002: 113)

5 de la unidad a la serialidad

De la Unidad a la Serialidad

Observemos las esculturas de Margarita Checa y su participación en la UNIDAD

Margarita Checa. Logos, 20082.04 x 0.86 x 0.70 mts.

madera de olivo con incrustaciones de yacushapana y olivo

Contrastémosla con la obra de Shue Lea Cheng: Brandon. Pieza artística en internet, basada en la historia real de Teena Brandon, una joven de 21 años que en 1993 fue violada y asesinada por hacerse pasar por hombre, fascino al publico cinematográfico cuando Hilary Swank la encarno en Boys Don‘t Cry (1999)

http://www.youtube.com/v/aOarssJWHhI&fs=1&source=uds&autoplay=1

Shu Lea Cheng, BRANDON, 1998-1999The Brandon Project, 1995 | Screenshot

Shue Lea Cheng explora la historia de Teena Brandon de forma experimental renunciando a seguir una línea cronológica, y que transmite la maleabilidad y ambigüedad del género y la identidad en las sociedades contemporáneas.

Shu Lea Cheng, BRANDON, 1998-1999The Brandon Project, 1995 | Screenshothttp://brandon.guggenheim.org/

top related