trabajogrupo1v.5

Post on 03-Jul-2015

353 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Equipo de trabajo:

Marc CargolOlga EjarqueJoan PadrósAna Yagüe

Resolución del problema: On/OffUn caso de adición en Internet

Formadors:

Jordi Guim (Coord.)Carlos GiménezArtur Tallada

¿QUE PODEMOS HACER ANTE LA ADICCIÓN A

INTERNET?• ¿Que podemos hacer

para prevenir este problema en adolescentes?

• ¿Cómo les podemos ayudar? El caso de Isa.

Parte 1: Prevención de la adicción a Internet

Los diferentes estudios sobre la adición a Internet son divergentes en cuanto a la incidencia, oscilando entre el 5% i el 24%

1.1. Incidencia

El sexo masculino presenta mayor riesgo adictivo a los videojuegos y a los juegos en red.

El sexo femenino presenta mayor riesgo adictivo al móvil y los chat

1.2. Factores de riesgo

2. Factores de riesgo (II)• Baja autoestima

• Sentimientos de insuficiencia• Miedo a la desaprobación de los demás

• Problemas psicológicos previos:

– Depresión, desorden bipolar, ansiedad, adiciones previas (especialmente adición al sexo)

1.3. Estrategias de prevención • Estrategia formativa

– Formación de los profesionales (profesorado, personal sanitario, trabajadores sociales, etc.)

– Participación de los implicados– Incidencia en las causas versus las consecuencias

• Estrategia informativa– Rigor y veracidad de la información– Claridad y sencillez

• Estrategia de ofrecer alternativas– Alternativas educativas, deportivas, de ocio, etc.

• Programas preventivos en escuelas i institutosAvanzamos (Comunidad de Madrid)

Proyecto Aluesa (Cabildo de Gran Canaria)

• Campañas de sensibilización a la población

1.4. Acciones preventivas

Incluyen:

– Trabajo en el aula con el alumnado– Concienciación del profesorado

– Charlas con padres i madres

1.4.1. Programas de prevención en escuelas e institutos

Objetivos:

– Diferenciar uso, abuso y adicción

– Cambio de actitud de los alumnos al identificar la adicción como enfermedad

– Analizar las ventajas e inconvenientes de las nuevas tecnologías

1.4.1. Programas de prevención en escuelas e institutos (II)

Nivel educativo:

– La adicción a Internet comienza a partir de 6º de primaria mostrando su máxima incidencia en 1º de secundaria

– La prevención escolar se muestra más efectiva en 5º de primaria

1.4.1. Programas de prevención en escuelas i institutos (III)

Incluyen:

– Campañas publicitarias– Participación de expertos en programas de medios de

comunicación (radio, televisión, etc.)

– Elaboración de sitios web

1.5. Campañas de sensibilización a la población

1.6. Prevención en el entorno familiar

•Establecer con ellos una lista de consejos de uso de internet•Ubicar los ordenadores con conexión a internet en lugares de paso de la casa•Hablar de sus actividades con sus amigos on-line de la misma forma que lo haríamos con sus actividades habituales•Buscar momentos de comunicación placentera y adecuada con ellos

Infromación web: http://www.bewebaware.ca/french/safety_tips_14_17.aspx

1.7. Dificultades de la prevención

• Adicción relativamente nueva con pocos estudios sobre la incidencia y sus consecuencias

• Poca formación del profesorado• Falta de sensibilidad del profesorado; padres y

madres; y la sociedad en general

• Pocas herramientas para trabajar la prevención de la adicción a Internet en el aula

B. AYUDA ANTE LA ADICCIÓNEL CASO DE ISA

Parte 1: ¿Cómo pueden ayudar a Isa sus amigas?

Parte 2: ¿En qué consiste y cómo se trata esta adicción?

Parte 3: ¿Qué implicaciones legales, éticas o económicas se deben considerar?

Parte 1: Cómo pueden ayudar a Isa sus amigas

1. Buscar información 1.1. Internet – diversos recursos:

– Wikipedia– Webs especializadas sobre adicciones– Cuestionarios

1.2. Libros de autoayuda: Deepak Chopra: ‘Cómo vencer las adicciones’

2. Hablar con otras personas

2.1. Padres – Comunicarles el problema, ya que parecen muy ajenos a la situación. Ellos seguramente buscarán ayuda especializada.

2.2. Educadores – Ellos pueden ayudarla, ya que la conocen bien y el psicopedagogo del centro puede ponerse en contacto con los padres para coordinar los esfuerzos.

3. Sacarla de su aislamiento3.1. Hablar con ella3.1.1. Averiguar si tiene otros problemas que la hacen refugiarse

en el chat – la adicción puede ser un síntoma depresivo.3.1.2. Preguntarle cómo son sus amigos de Internet y qué le

aportan para que pase tanto tiempo con ellos. Averiguar de qué temas tratan y si ella ha adoptado una segunda identidad en ese mundo.

3.1.3. Tratar el problema directamente y, si ella lo admite, proponerle maneras de solucionar el problema: terapias, grupos de autoayuda, recomendarle libros sobre el tema.

3.2. Proponerle actividades que le interesen

3.2.1.Deportes – ella se puede beneficiar del aire libre y el ejercicio

3.2.2. Ir a conciertos – intentar potenciar aficiones como la música, que la alejen del ordenador

3.2.3. Ir a fiestas – así puede conocer gente nueva y relacionarse cara a cara

3.2.4. Ir de compras – ella se interesará de nuevo por su aspecto

3. Sacarla de su aislamiento (II)

3.3. Intentar que se comunique con padres y educadores – es importante que las amigas la ayuden a reconocer el problema y después a buscar el apoyo que los padres y educadores le pueden proporcionar. Si ella no es primero consciente del problema, es difícil que nadie la puedan ayudar.

3. Sacarla de su aislamiento (II)

Parte 2: ¿En qué consiste y cómo se trata una adicción cómo ésta?

1. Comportamientos que hacen pensar en una posible adicción a internet:

• La persona que la padece ha dejado de salir de casa.

• Ha dejado de cuidar su aspecto físico.

• Se alimenta sin cuidar su dieta y de forma rápida.

• Se mantiene más horas de las convenientes ante el ordenador y sin poder poner la distancia adecuada.

• No tiene interés por relacionarse con sus amistades de siempre.

• Hace campanas a la escuela para estar ante el ordenador.

• No asiste de forma regular a sus actividades laborales habituales.

• Frecuenta chats de forma demasiado absorbente.

• Muestra un comportamiento ansioso ante la falta de conexión a internet.

1. Comportamientos que hacen pensar en una posible adicción a internet (II):

2. ¿Cómo se trata?

• El diagnóstico y tratamiento se debe llevar a cabo desde un servicio especializado de terápia psicológica que puede ser público, privado, o a través de asociaciones como AIS.

• Imprescindible actitud de apoyo y comprensión familiar.

• Imprescindible actitud de apoyo y comprensión por parte de su entorno próximo (amigo/as).

2.1. Proceso a seguir durante la terapia:

• Reconocimiento del problema por parte del paciente.

• Consentimiento para iniciar el trabajo de la terapia.

• Interés y motivación para modificar el comportamiento por parte del paciente.

• Reajuste/limitación de las horas dedicadas a internet.

• Tratamiento a nivel individual y familiar.

Parte 3: ¿Qué implicaciones legales,

éticas o económicas se deben considerar?

Estudio de las implicaciones de nuestro problema:

1. Legales: (Prioridad media)- Límites de nuestras acciones.

- Consecuencias de nuestros errores.

2. Éticas: (Prioridad mínima)- Búsqueda de información difícil.

- Bastante subjetivo y con poco beneficio.

3. Económicas: (Prioridad máxima)- Público: IES, CSMIJ, Sanidad, Grupos de ayuda

- Privados: Centros de rehabilitación, gabinetes psiquiátricos

1. Implicaciones

• Descartados:• IES: No sabemos de ayudas de éste tipo de problemas.

• CSMIJ: No es posible comunicar con ellos.

• Grupos de autoayuda: No hemos encontrado ninguno con miembros de España (EEUU).

• Estudiados:

• AIS (Atención e investigación de socio adicciones)

2. Servicios psicopedagógicos públicos

• Alumnos mayoritariamente de clase mediana o baja que no pueden permitirse una atención privada.

• Organización sin ánimo de lucro, adscrito a la seguridad social.

• Experiencia en estos tipos de casos, se encargan de todo el proceso:• Diagnóstico

• Orientación familiar

• Tratamientos de deshabituación

• Seguimiento postdeshabituación

• Orientación sociolaboral y familiar para los pacientes

• Asesoramiento jurídico

• Grupos de apoyo para ex-adeptos

3. ¿Porqué AIS? (I)

• Profesionales se encargan de diagnosticar el caso.• Isa se encontraría en la fase inicial de su adicción.*

• Debe conseguir-se que admita su problema y lo quiera solucionar.*

• Estudiar cual es su adicción y en que radica (otros transtornos).*

• Establecen pautas para el tratamiento y prevención de recaídas.• Reajuste de horarios: < 3 horas de Internet al día.*

• Trabajo para erradicar otros trastornos.*

• Implican en el tratamiento el entorno familiar y social del implicado.

• Se encargan de las medidas legales a tener en cuenta.*Estas son pautas para un caso estándar, cada caso tiene variaciones.

3. ¿Porqué AIS? (II)

top related