trabajo final

Post on 01-Apr-2016

214 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

C.E.I. Gladys Margarita Chacón de Parada

San Josecito – Municipio Torbes.

Docentes: Yorley Contreras

Amarilis Villasmil

Pasante: Nathaly Contreras

Sección: “K”

Matrícula: Hembras: 14

Varones: 16

Valor del Mes: Justicia

Comunidad San Josecito.

INFORME FINAL

ÍNDICE

Portada

Índice

Introducción ……………………………………………………………………………….. 2

Bases Teóricas ……………………………………………………………………………... 7

Registros No Focalizados ………………………………………………………………… 10

Registros Focalizados …………………………………………………………………….. 13

Proyecto de Aula …………………………………………………………………………. 21

Memoria Fotográfica ……………………………………………………………………... 34

Conclusión ………………………………………………………………………………... 35

Reflexión …………………………………………………………………………………. 37

Referencias ……………………………………………………………………………….. 38

Anexos …………………………………………………………………………………..... 43

INTRODUCCIÓN

La educación inicial, es concebida como una etapa de atención integral la cual

promueve experiencias significativas que habilitan el desarrollo de la habilidades y

destrezas en esta etapa de la educación inmersa en un paradigma educativo que tiene como

centro al individuo, como ser social capaz de responder y participar activamente en la

trasformación de la sociedad en la que se desenvuelve dentro estas trasformaciones se

encuentra el uso de las tecnologías en favor de promover el desarrollo integral del niño y la

niña entendidas como herramientas didácticas de soporte de cualquier actividad d enseña de

los mismos.

Bajo este contexto, la Educación Inicial venezolana atraviesa por un proceso de

transformación educativa derivado de los cambios que se están dando actualmente en el

nivel, los cuales han generado las demandas y exigencias que se le hacen a los docentes

para que brinden una educación de calidad, que permita una atención integral a la infancia

desde el mismo momento de la gestación, ofreciéndoles a niños y niñas el desarrollo pleno

de sus potencialidades. Esa interacción y el flujo de información le da la procedencia de

intercambio y la renovación de ideas haciendo posible un ejercicio vocacional más

científico dando la oportunidad a la educación inicial que sea más estática ya que es

compartir, con amor y afecto en diferentes niveles y modalidades, enviando un mensaje

hacia los cambios de conducta deseable siendo un beneficio para los niños y niñas menores

de seis años de edad.

En consecuencia los centros de Educación Inicial siguen lineamientos

fundamentales del currículo del nivel: normativa e instrumentos pedagógicas, ambiente de

aprendizaje, rol del docente como mediador del desarrollo y del aprendizaje del niño y la

niña, uso de la infraestructura escolar, registro de matrícula, evaluación del desarrollo

infantil y del aprendizaje, asesoría pedagógica especializada. Adapta lo lineamientos

curriculares, cuando es preciso, para ser coherente con el entorno social, cultural e histórico

de la comunidad.

Es importante destacar que la educación inicial actualmente constituye una de las

líneas estratégicas definidas por el Ejecutivo Nacional en el contexto de la política del

Estado en tal sentido el Ministerio del poder popular para la Educación quien elaboró una

propuesta dirigida a la educación integral y de calidad a todos los niños y niñas entre los 0 a

6 años, bajo los principios de equidad y justicia social como lo establece la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela y la Ley del de Protección del niño la niña y del

Adolescente, a fin de garantizar las condiciones socialeseducativas y nutricionales que le

permitan proseguir al nivel de Educación Básica en igualdad de oportunidades surge así el

Proyecto Bandera denominado “Simoncito”, dando una significativa importancia a la

atención de la familia ya que implica un nivel óptimo de socialización, con desarrollo

integral y el mejoramiento de la calidad de vida.

BASES TEÓRICAS

La escuela como organización constituye un sistema extremadamente complejo y

peculiar que representa la institución formal encargada de posibilitar al individuo procesos

y experiencias educativas estables, permanentes y continuas, ella se revela compuesta de

actividades humanas en diversos niveles de análisis, personalidades, pequeños grupos,

intergrupal, normas, valores, actitudes, todo eso existe sobre un patrón multidimensional.

La idea de tratar la escuela como organización da la medida del sistema de interacción que

lleva implícito, de los procesos de influencia mutua o recíproca, de relaciones de

interdependencia y ser un sistema abierto.

En este contexto, la Educación Inicial surge del proceso de actualización curricular

de la Educación Preescolar, producto de la revisión de los diferentes documentos del

proceso de evaluación del Nivel (1998), que incorpora la experiencia de la práctica

pedagógica que se desarrolla en los diferentes escenarios educativos de las comunidades del

país. Además, en consideración lo establecido en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) y en la Ley para la Protección del Niño y del Adolescente

(2000), así como las políticas de Estado orientadas hacia la atención integral a la infancia.

En este sentido mediante la actualización curricular surgió el cambio de

denominación del nivel por considerar el término de “Educación Preescolar” como etapa

preparatoria para la Educación Básica no reflejaba de manera amplia y adecuada la

verdadera esencia de este nivel, por tal razón se denominará “Educación Inicial” para dar

cabida a una concepción que la caracteriza como una etapa de atención del niño y la niña

desde su concepción hasta los 6 años, donde los docentes, familia y la comunidad juegan un

papel fundamental en su desarrollo integral. La Educación Inicial privilegia a la familia

como primer escenario de socialización, donde se asegura la formación de la personalidad,

de los valores y de la ciudadanía.

Cabe destacar que la Educación Inicial atiende dos fases o niveles: El Maternal

enfocada hacia la atención integral de niños y niñas, desde su nacimiento hasta cumplir los

3 años de edad. El Preescolar que atiende a niños y niñas desde los 3 años hasta cumplir los

6 años, al igual que la anterior utiliza estrategias de aula (convencionales), de familia y de

comunidad (no convencionales). Continuando así con la atención integral y con énfasis en

el área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas, los

cuales promueven experiencias de naturaleza cognoscitiva, lingüística, física, psicomotora,

sociales y emocionales, que faciliten el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y la

niña, siendo uno de sus fines formar las competencias requeridas para el ingreso a la

Educación Básica. En cuanto al aspecto de atención integral es referido al cuidado,

Educación, protección, higiene, alimentación y salud infantil; bajo la responsabilidad de la

familia, el Estado y la Sociedad.

Desde esta perspectiva, según la Ley Orgánica de Educación (2009), la Educación

Inicial está integrado al primer nivel del sub sistema de educación básica del Sistema

Educativo Bolivariano que da atención en las etapas de Educación Maternal y Preescolar, la

cual brinda atención integral desde la gestación a los niños y las niñas hasta los seis (6)

años de edad, no sólo con el propósito de garantizar el derecho humano a la educación, sino

también de potenciar al máximo su proceso de aprendizaje y desarrollo armónico integral.

Atención que se concreta a través de la Atención Educativa Convencional y Atención

Educativa No Convencional.

Con respecto a la atención pedagógica en ambos niveles se ofrece con: a) estrategias

convencionales desarrolladas en: maternales, preescolares y otros servicios e instituciones

formales de atención al niño y la niña incluyendo los sostenidos por las empresas para el

cuidado integral de los hijos e hijas de los trabajadores y los de coordinación

interinstitucional, y b) estrategias no convencionales que se aplican en espacios diversos

que incluyen ambientes comunitarios, familiares y los centros espontáneos e

institucionalizados de cuidado de niños y niñas así la atención a las mujeres embarazadas a

las áreas de salud, alimentación y estimulación, de manera que al nacer el niño y la niña

cuenten con potencialidades que favorezcan su desarrollo integral.

Desde el proceso educativo descrito anteriormente en primera instancia que es la

escuela puede lograr que la estrategia o proyecto se vincule con los problemas del territorio

en el cual está enclavada, despertando el interés por ello y así insertarse en ese contexto a

través de la familiarización de los habitantes del lugar con su labor., es así como los centros

de educación inicial constituyen una estrategia pedagógica de tipo propedéutico para

formar el ciudadano adulto.

Así López (2009) cita a Piaget que:

Más que imponerse a los niños un estudio complementario verbal de las instituciones de su país

y de sus deberes ciudadanos, está efectivamente muy indicado aprovechar los tanteos del niño

en la constitución de la ciudad escolar para informarle sobre los mecanismos de la ciudad

adulta. (p.s/f).

Estas influencias educativas señaladas por el anterior autor como fundamento para el

establecimiento del vínculos organizacionales que referencian a la familia, a la comunidad

y a la escuela las cuales se erigen como instituciones en las que se destacan: la familia

como mediadora entre la sociedad y el individuo, con una potencialidad educativa que la

escuela y el resto de las instituciones sociales no pueden desestimar; la escuela como medio

para alcanzar los más altos valores educativos orientados a la función en la vida cotidiana,

la comunidad como grupo social heterogéneo en la que tiene lugar de un modo específico

las interacciones e interinfluencias sociales, en torno a la satisfacción de las necesidades

individuales y grupales.

Los estudios científicos realizados y el avance logrado en la neurociencia han

demostrado la importancia de los primeros seis años de vida del niño-niña, para la

consolidación de las bases que le permitan alcanzar un crecimiento saludable y armonioso.

Este período está marcado por múltiples cambios que dependen de su interacción con el

entorno y determinarán en gran parte su vida futura. Al respecto León (1995) define el

desarrollo integral infantil como:

Proceso secuenciado de adquisición de conductas-producto de la interacción entre el organismo,

el ambiente y la calidad en la instrucción ofrecida al niño-que se organiza desde lo más sencillo

hasta lo más complejo, de lo más global a lo más específico y de menor a mayor grado de

diferenciación, descrito en ocho áreas interrelacionadas de desarrollo: física, motora, sexual,

cognitiva, afectiva, social, moral y lenguaje. (p. 30)

Es importante señalar, que aunque la autora separa el desarrollo en áreas, lo hace con

el objeto de facilitar su estudio, no obstante, deja claro que el niño es un ser íntegro y que

se debe velar por ofrecerle actividades que estimulen todas sus áreas. Para ello plantea un

modelo para el logro de las destrezas necesarias en el desarrollo de cada una de ellas,

mediante la acción de dos procesos que acompañan el desempeño humano: los procesos

cognitivos y los procesos afectivos, relacionados ambos con dos figuras fundamentales en

la vida de todo infante, como son sus padres y docentes.

Uno de los grandes retos que se plantea la educación inicial, es optimizar ese

proceso de desarrollo integral, para ello se requiere de la actuación mediadora de docentes

que a la vez que proponen experiencias educativas dirigidas a estimular el desarrollo

cognitivo, emocional, de lenguaje, físico, motor, social, moral y sexual de los niños en el

ámbito escolar, establezcan acciones conjuntas con los padres, orientadas a potenciar la

labor formativa de estos, de manera que puedan influir en el accionar intrafamiliar y lograr

la convergencia de una acción pedagógica dirigida a facilitar el desarrollo pleno de las

potencialidades de los niños tanto en el Centro Educativo como en el hogar.

Por estas razones, es necesaria la incorporación de los padres en el conocimiento de

todas las actividades que se realizan en la rutina diaria escolar y la influencia positiva de

estas en el desarrollo integral de los niños, para ello se requiere de un modelo de

comunicación que propicie el desarrollo de estrategias que garanticen una continuidad de

estas, basada en la colaboración, coordinación y participación entre padres y docentes. Al

respecto, León (1995) afirma que “la estimulación familiar debe coexistir con la

estimulación escolar, si queremos ayudarles a desarrollarse integralmente. Ninguno de ellos

en forma aislada, por excelente que sea, puede alcanzar la meta del adecuado desarrollo

integral”. (p. 148)

En la medida que se unan los esfuerzos entre padres y docentes, se puede organizar

un plan de estimulación integral en el que se proporcionen a niños con las experiencias

necesarias para desarrollar al máximo sus potencialidades y, en razón de ellas, logren

alcanzar niveles cada vez mayores de desarrollo, como es el propósito y el deber ser de la

educación inicial, que establece en su conceptualización curricular todos los fundamentos

que orientan este nivel hacia el desarrollo integral de la población, desde la gestación hasta

los seis años o su ingreso a la educación básica.

Bajo este contexto surge en el enfoque constructivista el conocimiento se construye

a través de la experiencia. El aprendizaje debe ocurrir en contextos realistas, sólo puede

haber aprendizaje si las actividades están situadas en el mundo real y no deben ser

simplificadas. Los resultados del aprendizaje son únicos y no pueden categorizarse en tipos.

Las estrategias de aprendizaje son específicas para cada objetivo.

Es así como el proceso de aprendizaje, que es el proceso a través del cual se

adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación de

individuo. Para Ballesteros (2001). El proceso de aprendizaje es una actividad individual

que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos

individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,

conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales

significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones

diferentes a los contextos donde se aprendieron.

Así, aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario

también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar,

sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la

estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional. De igual forma,

Araujo y Chadwick (2003) señala que el aprendizaje consiste en asimilar una serie de

conocimientos y automatizarlos; de esta forma “Sabemos que sabemos cuándo sabemos

que hemos aprendido” (p.33); el cerebro humano tiene millones de conexiones neurológicas

que existen pero nunca han sido operativas, es decir, nunca ha pasado información por

ellas. El aprendizaje abre esas rutas neurológicas y las automatiza. Por ende, la información

se transmite a nivel neurológico a través de un cambio de potencial eléctrico que se

desarrolla dentro de cada neurona y de un cambio químico cuando la información pasa

entre una neurona y otra. Los neurotransmisores son los encargados de esta misión.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

C.E.I. Gladys Margarita Chacón de Parada

San Josecito – Municipio Torbes.

Docentes: Yorley Contreras

Amarilis Villasmil

Pasante: Nathaly Contreras

Sección: “K”

Matrícula: Hembras: 14

Varones: 16

Valor del Mes: Justicia.

Comunidad San Josecito.

REGISTROS NO

FOCALIZADOS

Nombre: Daniel Xtiven.

Apellidos: CáceresRodríguez

Edad: 6 años.

Momento: Merienda.

Espacio: Exterior.

El niño Enrique dijo: “Papito Dios no te damos gracias”, y el niño Daniel se molestó

y le respondió”, con Papito Dios no se juega “, porqué eso es malo, le va a salir la llorona y

la comida es sagrada con eso no se juega.

Nombre: Josney

Apellidos: Valencia Sanguino

Edad: 6 años

El niño Josney hablaba con su compañera Mariangel y le dijo: yo tengo 6 años y

Mariangel le responde yo 5 años, el niño le dice tú sabes contar con los dedos y Mariangel

le dice no y él le responde es muy fácil abre tu mano derecha y repita después de mí 1, 2, 3,

4,5 y le dice esa es su edad y la mía le subes un dedito de la mano izquierda y listo viste

que fácil es”.

Nombres: Jeyderson Yonet

Apellidos: Becerra Parra.

Edad: 5 años

Momento: Alimentación

Espacio: Expresar y Crear.

La Docente trajo un televisor para el ambiente de Aprendizaje y cuando el niño

Jeyderson lo vio dijo: yo voy a traer mi Play para que los otros niños me van jugar”, y la

docente le respondió ¿Por qué dices eso si al preescolar venimos a compartir?, él se

quedómirando a la profesora y dijo ¡a ok! Y se retiró del lugar.

Nombres: Anyelin Eliani

Apellidos: Rondón Villate

Edad: 5 años

Momento: Observando una película

Los niños y niñas se encontraban observando una película cuando la niña Anyelin se

le acostó en las piernas a la niña Yuscarly y ella le sobo el pecho, cuando ella se levanto

tenía la nariz tapada con su mano y le dijo: a la profesora “Profe, me está saliendo sangre

en la nariz” la Profesora le dijo muéstreme y cuando se retiró la mano de la nariz toda la

cara, boca, nariz y mano estaban llenas de sangre, rápidamente ella se sentó le inclino la

cabeza hacía atrás y la limpio y a su vez la misma le preguntaba ¿Qué sentía?, ¿Qué le

dolía? Y procedió a llamar al representante para que la buscara y a su vez indagar si ya le

había pasado esa situación.

Nombres: ÁngelJesús

Apellidos: Labrador Hernández

Edad: 5 años

Espacio: Armar y Construir.

El niño ÁngelJesús estaba jugando con legos cuando los separó por colores y

Deyberson le dice: “Cuenta cuantos hay de cada color” y Ángel le responde pero ayúdeme

porqué casi no se los números y él le dice claro y empezaron a contar 3 rojas, y le

preguntaban a la profesora a ver si estaba bien o mal y ella le respondió que estaba bien y

Ángel le manifestó que él quería saber muchos números para contar todo lo que pudiera y

la profesora le respondió claro eso lo aprenderás muy pronto y se retiró del sitio y siguieron

jugando y contando.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular Para la Educación

C.E.I. Gladys Margarita Chacón De Parada

San Josecito- Municipio Torbes

Docentes: Yorley Contreras

Amarilis Villasmil

Pasante: Nathaly Contreras

Sección: “K”

Matrícula: Hembras: 14

Varones: 16

Valor del Mes: Justicia.

Comunidad San Josecito.

REGISTROS

FOCALIZADOS

Nombres: Deyberson Alexis

Apellidos: Guerrero Cordero

Edad: 5 años

Momento: Ronda

El niño Deyberson cuando la maestra estaba hablando de no fumar, de lo malo que

era para la salud, él dijo: “Mi papá fuma en la casa y mi mamá le dice salgase y él no le

hace caso y manifestó que deberían de ponerle un castigo por no hacer caso ya que eso es

muy malo.

Nombres. Yennifer Lised

Apellidos: Giraldo Quesada.

Edad: 5 años.

La niña Yennifer relató un cuento sobre no fumar el cual fue realizado con ayuda

de sus padres para luego ser interpretado oralmente y llevaba por nombre “Cigarrìn

Cigarrilla” y mostró un dominio cuando narraba el mismo a través de imágenes y textos,

ella hacía como si estuviese leyendo hasta como pasaba las hojas.

Nombres: Joselin Sarahy

Apellidos: Roa Suárez

Edad: 5 años.

La niña Sarahy dijo: “Que no se debía fumar porqué es muy malo para la salud, que

daña los pulmones, y luego no deja respirar y que un tío Edgar no quiere entender eso y

ella que se lo repite siempre, pero igual sigue fumando”.

Nombre: Francheskoly Javier

Apellidos: Velasco Zambrano.

Edad: 4 años.

Se realizó una caminata para entregar volantes referentes al 100% libre de humo y el

niño Francheskoly lo realizó con mucho entusiasmo y fue el que más volantes entrego a la

gente que se encontraba alrededor de la Institución.

Nombres: Gabriela Eliany

Apellidos: PírelaLópez

Edad: 5 años

Con motivo que la Institución está de Aniversario invitaron a los niños y niñas a dar

un mensaje por la radio 95.1 FM, sobre la campaña que se está realizando que es un

ambiente libre de humo ya que uno de los mensajes dela niña Gabriela era: “Que no

debemos fumar ya que eso es malo y si lo hacemos podemos enfermar a los que nos

rodean”.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

C.E.I. Gladys Margarita Chacón De Parada

San Josecito – Municipio Torbes

Fecha de Inicio: 9-6-2014

Fecha de Culminación: 20-06-2024

Docentes: Yorley Contreras

Amarilis Villasmil

Pasante: Nathaly Contreras

Sección: “K”

Matrícula: Hembras: 14

Varones: 16

Valor del Mes: Justicia.

Comunidad San Josecito.

APRENDO CON LA

CALCULADORA

REGISTRO

Nombres: Josney

Apellidos: Valencia Sanguino.

Edad: 6 años

El niño Josney hablaba con su compañera Mariangel y le dijo: “Yo tengo 6 años y

Mariangel le dice yo 5 años, y Josney dice y tú sabes contar con los dedos y Mariangel le

dice no y él responde: Es muy fácil abre tu mano derecha repite después de mí 1, 2, 3, 4,5 y

dice esa es tu edad y la mía le subes un dedito más de la otra mano izquierda y listo, viste

que fácil es”.

DIAGNOSTICO

Se evidencian aprendizajes tales como: Noción de números, conteo y lateralidad,

por ende surge el proyecto denominado aprendo con la calculadora para potenciar los

aprendizajes a ser alcanzados durante el lapso del 9-6-2014 al 20-6-2014.

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 102,

hace referencia que la educación es un derecho humano y un deber social

fundamentalmente, es democrática, gratuita y obligatoria. La Educación tiene como

finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su

personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la

participación activa.

Así mismo considerando el P.E.IC. Como proyecto Institucional, de donde se

origina algunos planes y proyectos en los ambientes de aprendizaje. En este caso, abordan

procesos indispensables en los niños y niñas como: leer, escribir, y procesos matemáticos.

AREA DE APRENDIZAJE

Formación Personal social y Comunicación.

Componente: Lenguaje Escrito (Lectura y Escritura).

Objetivos: Reconocer el uso de la lectura y escritura como instrumento de información y

comunicación.

Aprendizaje a ser Alcanzados.

Utilizar un índice que puede ser letras o imágenes para anticipar una palabra escrita.

Relación Entre Los Componentes Del Ambiente.

Componente: Serie Numérica.

Objetivos: Establecer relaciones matemáticas, cuantificando, calculando y resolviendo

problemas de la vida cotidiana.

Aprendizajes a ser alcanzados.

Realiza operaciones sencillas de adición y de sustracción.

ESTRATEGIAS SEMANALES

Lunes: 9-6-2014 MAÑANA

Invitación a los niños y niñas a ubicarseen la ronda para mostrar una lámina lacual

tendrá letras y números con su respectiva imagen u objeto, y de esta manera sedará inicio al

nuevo proyecto, seguidamentepasarán al espacio de expresar y crear paraque ellos dibujen

y coloreen, lo que más lesguste de la lámina, con la finalidad de queellos conozcan los

números y los asocien con la cantidad de objetos.

Martes: 10-6-2014 MAÑANA

Motivación a los niños y niñas al espacio exterior con el uso de la tarjetas de

identificación para observar en los nombres cuáles empiezan o terminen con la misma

silaba o letra, con la finalidad de potenciar la lectura y escritura.

Invitación a los niños y niñas a crear otros nombres o palabras, con la ayuda del

pizarrón o lámina de papel bond, para potenciar la imaginación y el lenguaje en los

infantes.

Miércoles: 11-6-2014 MAÑANA

Invitación a los niños y niñas al espacio de expresar y crear para armar la palabra

justicia utilizando papel lustrillo para fortalecer el valor del mes y potenciar en los niños la

convivencia.

Invitación a los niños y niñas a recortar imágenes en revistas, folletos, periódicos,

algo que represente ese valor, con la finalidad de poten ciar la motricidad fina y la

convivencia.

Jueves: 12-6-2014 MAÑANA

Invitación a los niños y niñas al espacio de armar y construir para que cada uno

agrupe objetos para colorear utilizando para ello: Legos, juguetes de piñatas, entre otros,

con la finalidad de potenciar la motricidad fina, creatividad y desarrollo del pensamiento.

Invitación los infantes a trabajar cada uno en sus cuadernos, donde van a escribir la

serie numérica, tomando como referencia la realizada por la docente en el pizarrón, de

adición.Para potenciar procesos matemáticos como: conteo, noción de números serie

numérica e iniciarlos en el proceso de adición.

Viernes: 13-6-2014 MAÑANA

En el espacio de representar e imitar generar motivación para conseguir una

calculadora que la docente a escondido, para que posteriormente se observe el tablero

numérico que contiene y al mismo tiempo se realice la acción de calcular, dándole la

oportunidad a todos y todas, para potenciar el desarrollo del pensamiento lógico-

matemático en los pequeños.

Con el uso de la calculadora, presentación además de una imagen alusiva a ella

dibujando en una lámina de papel bond, hacer una lista de procesos que se pueden hacer

con ella: Adición, sustracción, multiplicación y división. Para luego ir contando

cuántasletra tiene cada una de las palabras, con el fin de fortalecer el conteo, relaciones der

espacio, entre otros, ejemplo:

A D I C I O N

1 2 3 4 5 6 7

Comparación entre las palabras escritas, para que los niños y niñas seleccionen cual

palabra es más larga y cual es más corta, potenciando conteo.

LUNES: 16-6-2014 MAÑANA

Con el uso de la calculador hacer el simulacro de sumar utilizando el conteo con

objetos (figuras plásticas de piñata), para potenciar procesos como agrupar, seriar, clasificar

en los niños y niñas.

Representación de la calculadora proporcionándoles a los infantes el cuaderno,

lápices y creyones, para potenciar la creatividad en los niños y niñas.

Martes: 17-6-2014 MAÑANA

Invitación a realizar adiciones utilizando objetos plásticos, y los materiales (ropa,

zapatos, carteras y muñecas), empleando la calculadora manual para potenciar la serie

numérica, sumas y el desarrollo del pensamiento.

Elaboración de billetes con papel reciclable, para usarlo en el juego de roles de

comprar vender, y fortalecer el conocimiento de la moneda nacional, y la denominación de

cada uno de ellos.

Miércoles: 18-6-2014 MAÑANA

Motivación a los niños y niñas para trabajar en el espacio de expresar y crear en el

cual se encuentra una balanza (peso), donde se calcula el peso de algunos objetos y se toma

notas, en el pizarrón para potenciar la noción de números, peso (mucho, menos, más, poco).

Explicación de la docente con el uso de la balanza, para que los niños y niñas

además la reconozcan como en símbolo de la justicia recalcando éste, como el valor del

mes.

Representacióngráfica de la balanza en el cuaderno deben escribir el nombre del

valor del mes, con la finalidad de potenciar el lenguaje escrito y el vocabulario de los

pequeños.

Jueves: 19-6-2014 MAÑANA

Invitación a los niños y niñas al espacio exterior para jugar con los dados llamados

“Saltarín” el cual, uno será de números y otros de letra, con la finalidad de fomentar en los

infantes agilidad, destreza y desarrollo cognitivo.

Invitación a los niños y niñas a organizar el material (ropa, carteras, zapatos,

muñecos, entre otros) que van a vender y comprar, así como quienes van a calcular los

precios utilizando la calculadora para potenciar el manejo de la moneda, adición y

sustracción.

Viernes: 20-6-2014 MAÑANA

Motivación a los infantes al espacio exterior con motivo de cierre de pasantía los

niños y niña van a realizar un baile el cual se titula “Ronda de las vocales”, con la finalidad

de demostrar los conocimientos adquiridos durante las semanas de ejecución del proyecto y

a su vez se realizará un compartir con los mismos.

MEMORIA

FOTOGRÁFICA

CONCLUSION

Bueno primero que todo fue una experiencia muy bonita ya que esta fase me

dejo muchas experiencias porque fue un largo tiempo en la escuela y compartí con los

infantes una semana de observación y dos de ejecución del proyecto, por ende realice

diversas estrategias que fueron de agrado e innovadora para los infantes.

Por otra parte me sentí a gusto en mi ejecución del proyecto ya que logré los

objetivos planteados, y fue muy significativo al observar los logros que tuvieron los

niños y niñas ya que todos los días aprendemos cosas nuevas tanto los infantes como

nosotras, porque los niños y niñas aprenden de lo que uno les enseña pero ellos a su

vez le enseñan cosas nuevas a uno y nos dejan grandes lecciones.

Seguidamente tuve gran apoyo por el Personal Docente como lo fue la Prof.

Yorley C. y Amarilis V. ya que ellas me orientaron en todo lo que yo necesitaba

aprender y siempre estuvieron dispuestas para cualquier cosa que yo necesitará.

Para concluir el Docente siempre debe de dar lo mejor de sí, pero brindar una

buena atención a nuestros alumnos siempre mantener todo al día como lo es la parte

administrativa del docente y no improvisar la planificación de los niños y niñas y de

esta manera se cumpliría el deber ser del docente.

REFLEXION

Considero que mí experiencia en la fase fue muy bonita ya que primero quería

ansiosamente ver fase ya todas las personas decían que era súper buena y ahora

comprendo por es sentirse en el campo de trabajo haciendo lo que a uno le gusta

identificarse con cada niño o niña, valorando a cada niño por igual dando todo lo que

uno tiene en especial el amor por lo que se hace, ya que somos formadores de seres

humanos, y no etiquetar a un niño ya que eso queda en sus mentes y corazones.

Finalmente, me sentí muy identificada con el grupo de niños y niñas y con las

docentes del ambiente de aprendizaje ya que fueron muy buenas, me orientaron

cuando lo necesitaba y estaban atentas a lo que hacía, me demostraron confianza para

trabajar en su aula, me facilitaron información y hasta material si era necesario

siempre pensaron en mi aprendizaje el que yo le estaba impartiendo a nuestros niños

y niñas.

REFERENCIAS

Araujo, U y Chadwick O (2003) Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. Una Interpretación Constructivista. Editorial Mc Graw Hill.

México.

Ballesteros L. (2001) Serie Docente del Siglo XXI. Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo. Editorial Nomos S.A. Bogotá. Colombia

Constitución (1999), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453

(Extraordinaria). Marzo 24, 2000.

Ley Orgánica de Educación (2009).Asamblea Nacional Nº 124. LAZG/VCB/

JCG/yjm.1. [citado 2014-05-09]

León, C. (1995). Responsabilidad familiar y profesional en la prevención y atención

temprana(ii) Polibea

López, R. (2009), Manual del supervisor, director y docente. Publicaciones Monfort,

C. A. Caracas, Venezuela.

ANEXOS

top related