trabajo de fisica 2

Post on 26-Jun-2015

123 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Regiones de colombia

TRANSCRIPT

Trabajo de educación físicapresentado por: sheyla Martínez

presentado a : rosa Osoriocurso: 11*c

colegio mayor de barranquilla y del caribe

15 de agosto 2014barranquilla atlántico

Región caribe

La cumbia

La cumbia es un genero musical y baile folclórico y tradicional de Colombia y panamá.

A partir de la década de 1950, la cumbia colombiana comercial o moderna se expandió al resto de américa latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana , la cumbia chilena, la cumbia dominicana , la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexica , la cumbia peruana , la cumbia salvadoreña , la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana , entre otras. 

vestuario la cumbia La cumbia es un ritmo y una danza folclórica característica de la región caribe colombiana que ha traspasado fronteras.El nacimiento de la cumbia en nuestro país se le atribuye a la hibridación cultural entre los indígenas, los afro descendientes y los hispanos de la época de la colonia.A mediados del siglo XX este ritmo se expandió por gran parte de Latinoamérica. Gracias a esto, hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género musical.

VestimentaPara bailar la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, o pollera, decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. Es común que los colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan estampados a cuadros.El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero ‘vueltiao’ y pañoleta ‘rabo e gallo’ color roja.

Región amazona

La región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 41% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región Suramérica de la selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia , ecuador , Perú , y Bolivia En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008).

El sanjuanero

La coreografía del Sanjuanero colombiano rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa.

Región pacifica

 La Región Costa Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. 

Baile de la región pacificaEstos están diseñados con el fin de facilitarle a la persona su movilidad y brindarle comodidad a la hora de bailar.

Las mujeres suelen utilizar una falda y blusa, la primera se utiliza en colores vivos y de un largo hasta la rodilla, y la blusa es ligera y con bordados. Las mujeres suelen utilizar un pañuelo blanco en la cabeza y los hombres un pañuelo rojo. El vestuario masculino está conformado por pantalón de dril en color blanco, camisa de seda blanca y alpargatas del mismo color. De las regiones que conforman la región del pacífico, las vestimentas del diario (menos la de Chocó) se caracterizan por ser informales y en colores pasteles, siendo común el uso de minifaldas en las mujeres. En el caso de los hombres, las camisas son de manga corta y el pantalón de lino.

Región andina

Esta comprendida por los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. 

La cordillera de Los Andes recorre Suramérica de Sur a Norte, al llegar a Colombia, en el Macizo Colombiano, se divide en tres ramas que se denominan Cordillera Occidental, Cordillera Central y Cordillera Oriental, las cuales recorren a Colombia de Sur a Norte formando La Región Andina. 

Baile la región andina

Bambuco: El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Los Santander es, centro y occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.

Región Orinoquia

La Orinoquía es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del rio Orinoco, y por ubicarse en la zona oriental del país es también conocida como Llanos Orientales. Es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie . La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco, y el piedemonte llanero. 

Baile de la región Orinoquia

Se denomina joropo a un género musical y danza tradicional de Venezuela y Colombia. Su gran diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del joropo llanero, propio de los llanos colombo-venezolanos.

Baile de España

El fandango. Aunque históricamente se indica que el fandango llegó a España a través de quienes habían estado en el reino de indias, el fandango se ha vuelto tan popular e importante dentro del folclore español que fue declarado en 2010 como Bien de Interés Cultural. El fandango se baila en parejas y bajo un compás ternario con el acompañamiento de castañuelas, lo que hace que sea considerado un símil de la jota.

Vestuario del fandango

top related