trabajo de dermatologia leishmaniasis

Post on 18-Jul-2015

239 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LEISHMANIASIS

OLVI LEAÑOS MONTAÑO

LUIS CARLOS DORADO L.

Leishmaniasis

• La leishmaniasis (o leishmaniosis)

• Enfermeades de la piel, mucosas y veceras que afectan al hombre y animales ( zoonosis )

• Transmitida por la picadura de la hembra hematófaga de la mosca de la arena pequeño dípteros del genero Lutzomyia para América y Phebotomus en Europa

ETIOLOGIA

• El agente causal de la leishmania tiene dos causantes principales, subgeneros:

• SUBGENERO LEISHMANIA : L.L amazonensis , L.L mexicana , L.L venezuelensis , L.L

chagasi y L.L pifanoi

• SUBGENERO VIANNA : L.V brazilensis , L.V guyanensis , L.V panamensis y L.V colombianensis

PATOGENIA

las lesiones se caracterizan por formacion de granulomas con exudado infiltratoria y histiocitos linfocitos y células epiteliales y celulas gigantes y formacion de granulomastuberculouides con aspecto lepromatoso.

Tambien se apresia una hiperplacia seudoepiteliomatosa y una vasculitis de generacionfibrinoide y aveses necrosis.

LEISHMANIA CUTANEA

La lesión cutánea se desarrolla después de 2 a 8 semanas. inicia con una pápula gradualmente aumenta de tamaño para luego ulcerarse y pueden ser únicas o múltiples

Leishmaniasisforma ulcerosas asuale

LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA

Se debe probablemente ala diseminacion de los parasitos por viasanguinea o linfatica y a veses por la extencion local de la lescionesvesinas su periodo de incuvacion de 2 a 8 años.

Leishmaniasi difusa

Es una enfermedad en la cual las lesiones iníciales es seguida por numerosas lesiones papulares y nodulares infiltrativa que se disemina por toda la superficie cutánea.

Leishmaniasis viseralTambién comocida como kala azar que significa fiebre negra es la forma mas grave de leishmania que puede ser mortal si no se trata a tiempo la L.V producidas por la especie vicerotropas del complejo L. Donovani

DIAGNOSTICO

• Historia epidemiologicay exposicion en areaendemica.

• Prueva de montenegro

• Examen directo de material tomado.

• Biopsia

• Cultivo con medio NNN

• Eliza

• PCR.

TRATAMIENTO

Etiboglucanato sodico

Adm. Via intamuscular 20 mg/dia durante 20 dias

N METIL GLUCAMINE

Adm. Via intramuscular

ANFOTERISIN-B

Utiliza 50 mg diarios en 500 cc de dextrosa al 5% en agua

top related