trabajo de biología

Post on 05-Jul-2015

1.053 Views

Category:

Travel

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Grupo formado por:

Sena Mint

Yolanda Marrero

Katherin Guerrero

El parque se encuentra en la Isla de Gran Canaria y tiene una superficie de 5.794 hectáreas. Una sucesión de pequeños altiplanos, surcados por barrancos que

crean uno de los paisajes más bellos.

Es una de los territorios más antiguos de la isla, algunos de sus materiales superan los doce millones de años.

Está situada en el termino municipal de San Bartolomé de Tirajana. Es limítrofe con el Parque Rural del Nublo por el norte y con Paisaje Protegido de Fataga por el este. En 1987 fue declarado Espacio Natural y en 1994 fue recalificado como Parque Natural. También tiene la calificación de Espacio Especial para las Aves.

Su acceso: está en Maspalomas, se coge la carretera del Barranco de la Fagata, GC60 hasta llegar a San Bartolomé de Tirajana.Su Fauna: peces y anfibios.Su flora: pinos.

Cardonales y tabaibales en las partes bajas y pinares ó jara en las zonas medias y altas son dentro de su flora lo más característico.

BejequesVerode

vinagrera

Drago

Taginaste Blanco

Venenillo

Lisa Chalcides sexlineatus

ArthropodaAcrostira tamarani

Existen numerosas colonias de aves como el pinzón azul ó el pico picapinos.

Erithacus rubecula

Carduelis cannabina

Buho chico

Lanius excubitor

perenquen

Sylvia melanocephalaleucogastra

Ratoner o común

Parque Natural de Tamadaba: tiene una extensión de 7.538'6 Ha.. Abarca los municipio se Agaete, Artenara y San Nicolás. En 1987 fue declarado Espacio Natural y en 1994 parque Natural. Es limítrofe con el Parque Rural del Nublo. Su terreno está formado por barrancos, macizos escarpados, cardonales y tabaibales. Las presas artificiales cumplen con su función hidrográfica. También tiene una zona (El Risco), que está declarada Zona Especial de Protección de Aves.

Su acceso: está en Santa Brígida y Vega de San Mateo, por la Carretera GC 110 y 115.Su Flora: está compuesta por pinares, cardonales y tabaibales.Visitias de interés: zonas como El Risco y el Valle de Guayedra tiene importancia arqueológica.

En el Parque se encuentran los Montes de Tamabada y una parte de "El Cortijo de Tifaracas y del Pinar. Las Calderas del Risco y la Caldera de Tejeda están consideradas de interés geológico.

Diversidad vegetal

En este espacio natural que va desde el litoral hasta los 1.400 m de cota se desarrollan de forma generosa los distintos tipos de vegetación que caracterizan este borde del noroeste insular.

las boscosas y de matorral, desempeñan un importante papel en la captación de agua por condensación y en la protección de suelos, conformando importantes ecosistemas y biocenosis terrestres.

Diversidad animal

La fauna es igualmente notable, destacando especialmente las aves y los reptiles. Tamadaba acoge a la mayoría de las aves presentes en esta Isla.

El Parque Natural de Tamadaba incluye en su fauna 8 especies y 2 subespecies endémicas de Gran Canaria, 11 subespecies endémicas del Archipiélago y una especie y 5 subespecies de la región macaronésica, y el carácter abrupto e inaccesible de muchos rincones, aún por explorar, de este Espacio Natural, hacen prever una riqueza mayor.

Gaviota patiamarilla

Canario

Herrerillo de corbata

Está ubicado dentro del Parque Rural del Nublo y se encuentra situado en el centro geográfico de la isla, sobre tierras del municipio de Tejeda, en una zona muy abrupta. De origen volcánico.

Isla: Gran Canaria

Municipios: Tejeda

Superficie: 451,8 hectáreas.

Población: ninguna.

El roque se eleva 80 metros sobre su base y 1.813 metros sobre el nivel del mar. En la antigüedad fue utilizado como lugar de culto aborigen. El Roque Nublo a su vez es uno de los mayores roques del Mundo, por su gran altitud, para ser un roque. En el año 1987 fue declarado Espacio Natural y en 1994 fue declarado Parque Rural.

La altitud más grande de Gran Canaria son 1949 metros con el Pico de las Nieves.

En cuanto a la vegetacion destaca la presencia del pino canario con sus inconfundibles tres aciculas por hoja, presente solamente en las tierras canarias.

Aleli de cumbre

Como es característico en este tipo de estribaciones, la fauna más representativa la conforman los grupos de aves rapaces que encuentran en sus escarpadas laderas el lugar idóneo para anidar.

Afortunada también es esta zona en cuanto a reptiles, pudiendo encontrar a nuestro paso gran variedad de lagartos y lagartijas disfrutando del sol en las laderas.

Lagartija ibérica

Graja

Avurrión, vencejo unicolor (Apus

unicolor unicolor)

El parque fue creado para preservar los conos y coladas volcánicas de las diferentes erupciones acaecidas en la zona del volcán de Cumbre Vieja (aunque a cada cono se le denomine volcán, en realidad todos son el mismo), desde las prehistóricas hasta las últimas del Volcán Teneguía en 1971. También hay grandes masas boscosas de pinar canario y laurisilva en el parque.

El Parque Natural de Cumbre Vieja es un parque natural situado en la isla de La Palma, en Canarias, España. Abarca todo el centro-sur de la isla, extendiéndose por 6 municipios.

Relación con otros espacios: un amplio sector al suroeste del parque linda con el paisaje protegido de Tamanca.

Isla: La Palma.

Municipios: Fuencaliente, Mazo, El Paso, Breña Alta y Breña Baja.

Superficie: 7499,7 hectáreas.

Población: hay un asentamiento costero que aglutina unas casetas de ocupación temporal entre la Punta del Porís y Playa Martín.

Vegetación: Entre los valores biológicos de mayor relevancia hay que destacar las comunidades de pino canario, sobre todo en el sector occidental del Parque Natural.

En la fachada oriental son notables las comunidades de fayal-brezal y de laurisilva, y en las zonas centrales más elevadas se asientan matorrales característicos de cumbres. Algunos tramos están desprovistos de vegetación debido a la juventud de los suelos, al haber sido cubiertos por los materiales recientes emitidos por las últimas erupciones históricas.

acebiño

Fauna: El Parque alberga interesantes comunidades de aves, entre las que se encuentran poblaciones de palomas de la laurisilva, aguilillas, gavilanes y grajas.

Accipiter nisus

top related