toxicidad de las mezclas de metales ¿más que la suma de sus partes?

Post on 05-Apr-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

7/31/2019 Toxicidad de las mezclas de metales ¿Más que la suma de sus partes?

http://slidepdf.com/reader/full/toxicidad-de-las-mezclas-de-metales-mas-que-la-suma-de-sus-partes 1/1

351salud pública de méxico / vol. 54, no. 3, mayo-junio de 2012

Noticias de salud ambieNtal

La mayoría de los estudiostoxicológicos se centran en unasola sustancia química o en una

sola sustancia tóxica a la vez , aunqueen el mundo real la gente está expues-ta a múltiples sustancias a la vez. Losmetales, por ejemplo, se encuentrancon frecuencia en combinaciones enel aire, el agua y los alimentos. Ahoralos investigadores han realizado un

estudio epidemilógico prospectivopara examinar los efectos sobre eldesarrollo neurológico de la exposi-ción al manganeso y el plomo [EHP 120(1):126–131; Claus Henn et al.].

El estudio incluyó a 455 niñosinscritos al momento de su nacimien-to en un estudio cohorte longitudinalde la Ciudad de México, a los cualesse dio seguimiento hasta los 36 mesesde edad. Los investigadores midieronlos niveles de plomo y manganesoen su sangre a las edades de 12 y24 meses. Se evaluó su desarrollocognitivo, motor y lingüístico cada6 meses desde los 12 hasta los 36meses de edad utilizando las Escalasde Bayley de Desarrollo Infantil–II.Tanto el plomo como el manganesoejercen sus efectos tóxicos sobre eldesarrollo infantil principalmente através del sistema nervioso central.

Se asoció la exposición simul-tánea al manganeso y al plomo condefciencias en el desarrollo mental y

Toxicidad de las mezclas de metales*¿Más que la suma de sus partes?

psicomotor mayores que las espera-das con base en los efectos estimadosde la exposición a cada uno de estosmetales por sí solo; esto concuerdacon un efecto sinérgico sobre el neu-rodesarrollo. Las asociaciones fueronmayores a la edad de 12 meses, enque el Índice de Desarrollo Mentalfue 2.16 puntos más bajo por cadaincremento de una unidad en el nivel

de plomo en la sangre en los niñoscon altos niveles de manganeso queen los niños con niveles medios demanganeso. El Índice de DesarrolloPsicomotor a la edad de 12 mesesfue 0.97 puntos menor por cadaincremento de una unidad del nivelde plomo en sangre entre los niñoscon un nivel elevado de manganesoque en los niños con un nivel mediode manganeso. Los autores sugierenque el periodo de desarrollo hasta los12 meses de edad puede ser particu-larmente sensible a esta interacción.

Las diferencias en los puntajesde desarrollo mental y psicomotorfueron pequeñas para los individuos,pero los autores describen que estasdiferencias pueden tener consecuen-cias a nivel de la población si llegan amodifcar toda la distribución de lospuntajes de desarrollo neurológico.Esto incrementaría el número deniños que reunirían las condicionespara un diagnóstico de problemas

de neurodesarrollo (y que requeriríantratamiento), y provocaría una dis-minución del coefciente intelectualpromedio.

Entre las fortalezas del estudiose incluye una población de estudioestable con escasa deserción, así como las repetidas mediciones deldesarrollo neurológico entre los 12 ylos 36 meses, que permitieron a los

investigadores evaluar las asociacio-nes a través del tiempo y ofrecieronun poder estadístico mayor quelos análisis transversales. Entre lospuntos débiles del estudio se cuentala falta de evaluacion formal de lasexposiciones, lo que signifca que lasfuentes de la exposición a los meta-les eran desconocidas. Además, losinstrumentos utilizados en el estudiopara probar el desarrollo neurológi-co no fueron normalizados para lapoblación mexicana, de modo quelos puntajes resultantes son relati-vamente bajos en comparación conel puntaje medio esperado de 100 enuna población de Estados Unidos yno pueden ser generalizados a otraspoblaciones.

Angela Spivey

Radica en Carolina del Norte,

desde donde escribe sobre medicina,

salud ambiental y fnanzas personales.

* Publicado originalmente en Environmental Health Perspectives, volumen 120, número 1, enero de 2012, página A35.

top related