tips guia turistico

Post on 27-Jun-2015

10.202 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presntación para la formación del Guía Turístico en general....

TRANSCRIPT

TIPS TÉCNICAS DE GUIAR

Octubre 2011

Elaborado: José Oswaldo SilvaCURSO: MPP152011

NORMAS DE ORATORIA

Normas de Oratoria- La figura del presentador- Conocerse a si mismo- La voz, el rostro, la sonrisa y la mirada- Eliminar tensiones- El vestuario del Guía- Las cuatro maneras de hablar en público- Las tres posiciones- La presentación en si y la bienvenida

¿QUÉ SIGNIFICA?

Las palabras bien pronunciadas, el gesto metódicamente estudiado, el ademán perfectamente calculado, la entonación, las pausas y la dicción rítmicamente balanceadas causan mejor impresión que las palabras balbuceadas las poses desaliñadas y una voz sin ritmo y sin gracia

ACTITUDES DEL BUEN COMUNICADOR

• Auditorio Heterogéneo• Dirige personas de distinta índole;

hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes, obreros, empleados, profesionales, ricos, pobres, políticos, burgueses, burócratas o aristócratas.

• Un orador que escogiera su público o su auditorio no sería un auténtico orador

CLASES DE LENGUAJE

LENGUAJE CORPORAL

(movimientos, gestos, actitudes, etc.) del que muchas veces uno no es consciente, ni sabe muy bien como funciona

¿Qué trasmito con este lenguaje?

• A través de este lenguaje corporal, el orador transmite también mensajes: nervios, timidez, seguridad, confianza, dominio, entusiasmo, dudas, etc.

Cómo saber que imagen muestro?

• La mejor forma de percibir este lenguaje corporal es grabándose en vídeo.

• Muchos se sorprenderían: tics nerviosos, manos inquietas que no paran de moverse, gesto contrariado, mirada al techo, inmovilismo, etc.

EL LENGUAJE CORPORAL EN SENTIDO POSITIVO

• Hay que transmitir serenidad y naturalidad • Hay que presentarnos al grupo con seguridad • Mientras hablamos es importante moverse • Mantener una postura cómoda, erguida • Hay que ubicarse en un lugar donde seamos visibles

para todos.• Hay que tratar de superar la timidez • Los gestos de la cara deben ser relajados • El movimiento de las manos debe estar ensayado

LENGUAJE VERBAL

Aquel que trasmitimos mediante nuestras palabras, nuestra voz.

MIEDO AL HABLAR EN PUBLICO

MIEDO IRRACIONAL

• El miedo irracional, no obedece a motivos lógicos (miedo de hacer un ridículo espantoso, de que se rían de uno, de tartamudear, de caer en desgracia, de hundir el prestigio profesional, de que le abucheen).

• Son situaciones que no van a ocurrir y por lo tanto este miedo hay que rechazarlo por absurdo.

MIEDO RACIONAL• Obedece a situaciones

adversas que pueden presentarse (quedarse en blanco, no saber contestar a una pregunta, que no funcione el proyector, etc.).

• Lo que hay que hacer es tomar todas las medidas posibles para reducir al mínimo las posibilidades de que estas situaciones se produzcan

• A veces también preocupa el pensar que el público pueda darse cuenta del miedo que uno tiene (sudores, temblor en el habla o en las piernas, cara demacrada, etc.), pero es muy difícil que esto ocurra:

• Son reacciones físicas que uno percibe intensamente pero que apenas son percibidas por terceros. Además, en el caso hipotético de que así fuera, el público pensaría que son reacciones muy naturales, que a cualquiera le podría ocurrir.

• La mejor forma de combatir el miedo es con una adecuada preparación: hay que trabajar y ensayar la intervención con rigurosidad.

CÓMO COMBATIR EL NERVIOSISMO

• Hacer algún ejercicio físico intenso (un partido de tenis, salir a correr, etc.).

• Autoimponerse tranquilidad, especialmente en los momentos iniciales.

• Empezar hablando sin prisas, mirar a los turistas en general.

• A lo que nunca se debe recurrir es a tomar pastillas o un par de "copitas", ya que podrían generar un estado de aturdimiento que dificultase la exposición.

¿Qué debo cuidar mientras hablo con mis turistas?

LA VOZ

• Normalmente uno no conoce su propia voz, de ahí que se sorprenda cuando se escucha en una grabación.

• Oírse en una grabación es muy útil ya que permite familiarizarse con la voz y saber que defectos hay que corregir.

• Dominar la voz sólo se consigue con ensayo: • Grabando el discurso y oyéndolo, lo que permite

detectar fallos (se habla muy rápido, no se vocaliza suficientemente, se habla muy bajo, se tiende a unir palabras, etc.) y poder tratar de corregirlos.

• También es interesante preguntarle a alguien su opinión.

• Una vez detectados los fallos se trabajará sobre ellos con vistas a mejorar la calidad de la voz.

CUIDADOS CON LA VOZ

• EL VOLUMEN• HABLAR DEMASIADO RÁPIDO• FINGIR LA VOZ• NATURALIDAD EN LA VOZ• MODULAR LA VOZ• CAMBIAR EL RITMO• ACENTUAR LAS PALABRAS• VOZ FIRME, SIN TITUBEOS

LA MIRADA

• Es un excelente medio de conexión entre la persona que habla y la audiencia.

• A las personas les gusta que la persona que les habla les dirija la mirada.

• El Guía que no mira a sus turistas da la impresión de tener miedo o falta de interés.

LA IMAGEN

• Proyectar una imagen positiva• Vestir de acuerdo a la ocasión• NO hay que desentonar con el grupo

oyente• Tiene que sentirse cómodo, a gusto

con su apariencia. Esto acrecienta su autoconfianza y le permite luchar contra la inseguridad.

• No obstante, debe evitar todo exceso (no se trata de ir hecho un figurín). La imagen debe realzar su figura, pero sin llegar a eclipsarla (el público tiene que prestar atención al discurso y no distraerse con un atuendo espectacular

Hay que conocer al grupo

• Antes de dirigirme a cualquier audiencia, he de conocerla y tener más o menos claro algunas cuestiones básicas:

• ¿Qué espera este público de mí?• ¿Quiénes son y a qué se dedican?• ¿Qué tengo en común y qué me separa en relación a los

que me van a escuchar?• ¿Qué tipo de lenguaje utilizan?

Método sencillo de presentación

• Nombre (Saludo, quién soy...): Buenas tardes. Soy....• Antecedentes (a quién represento, qué he hecho, señalar

algo de mi formación...): Durante los últimos ..... años he trabajado como....., realizando......

• Charla (cuál es el tema, el objetivo de mi intervención...): Hoy vamos a hablar de....

• Importancia (interés, aplicación, motivación...): Este tema es vital para....

Trucos y pistas para hablar en público

• Desarrolla la empatía• Alíate con el público, créete que lo que tienes que contar puede

ser interesante para ellos. • Clarifica la estructura de tu intervención: • Apertura o comienzo con ánimo• Cuerpo o desarrollo: idea principal o eslogan.• Cierre o conclusión: que seamos recordados, dejar un buen sabor

de boca.• Apóyate en evidencias -muestras, datos, objetos, testimonios,

demostraciones, analogías, estadísticas- no simplemente con opiniones.

• Utiliza un lenguaje simple, adaptado a quien te escucha..• Emplea preguntas para hacer reflexionar al público y que se

sienta partícipe.• Maneja los silencios, te dan poder y autoridad, captan la

atención.

• Mira a la gente, distribuye tu mirada entre varias personas, el contacto visual es fundamental.

• Siempre que puedas pon ejemplos concretos aplicados a la vida cotidiana para ver la utilidad y el interés de lo que estás hablando.

• Postura corporal: no te apoyes en la pared ni te tumbes, no te pongas de brazos cruzados, ¡es una postura defensiva, y nadie te ataca! Acompaña la palabra con gestos de la cara, movimientos de las manos –¡no las escondas metiéndolas en los bolsillos!-.

• Voz alta y clara, sin prisas. Asegúrate que el público te sigue y te entiende.

• Cuidado con las muletillas –osea, eh, ah, pues, y...-• Emplea el sentido del humor, anécdotas, para atraer la

atención y amenizar.• Concluye dando las gracias por su atención y ofrécete a

contestar con mucho gusto cualquier pregunta

Material tomado de presentación elaboradaLic. Natalia Bustamante SánchezUniversidad Técnica Particular de Loja

BIBLIOGRAFIA

top related