tipos de muestra lab

Post on 04-Jul-2015

352 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TIPOS DE PUNCIÓN PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE

Tipos de Punción PUNCION CAPILAR PUNCION ARTERIALPUNCION VENOSA   Tomar muestras para exámenes Clínicos (Hematológico

Bioquímico Microbiológico)

Administrar medicamentos

Canalizar un vaso sanguíneo con el fin de: fluidos nutrición parenteral (NP) sangre o derivados

Extraer sangre como medida terapéutica

PUNCION VENOSA Consiste en acceder al torrente sanguíneo,

mediante una punción, para extraer una muestra de sangre ara diagnóstico de enfermedades o como control de salud

La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas necesarias.

Las venas de elección suelen ser las de la cara anterior del antebrazo

PUNCION CAPILAR

Consiste en la recogida de una muestra de sangre para el análisis realizado por micrométodo: bilirrubinemias, glucemias, hematocrito, etc., a partir de la punción capilar. Es un procedimiento habitual en recién nacidos y lactantes

Objetivo

Obtener una muestra de sangre, evitando la venopunción, para:

Conocer el hematocrito y bilirrubina capilar. Determinación rápida de la glucemia. Determinación de las pruebas metabólicas

(hipotiroidismo y fenilcetonuria) en el recién nacido. Conocer el pH, gases y equilibrio ácido-base de la

sangre

Sitios de punción Capilar Lateral externo o interno del talón Caras laterales de las falanges distales de

los dedos de la mano

MATERIALES

Guantes desechables Lanceta Capilares de microhematocrito Plastilina para sellar los capilares Tubos microtainer® para recogida de muestras Tiras reactivas para la determinación de glucosa capilar Aparato de determinación de glucemia Papel de filtro especial para pruebas metabólicas Torunda con alcohol de 70º Apósito/ Gasas Batea con agua caliente Etiquetas identificativas

                                                                                  

PROCEDIMEINTO PUNCION CAPILAR Descripción de la técnica Lavado de manos con agua y jabón Colocarse los guantes Calentar el sitio del cual se va a extraer sangre

introduciéndolo en una batea con agua templada a 41º, con el fin de producir vasodilatación incrementando así el flujo sanguíneo

Secar  con una compresa y desinfectar con torundas

impregnadas en alcohol de 70º Puncionar con una lanceta enérgica y perpendicularmente al lateral externo o interno del talón

Presionar de forma intermitente el talón para favorecer la formación de la gota de sangre

Rellenar los capilares de microhematocrito (evitando burbujas de aire), tubo de micromuestra o tira reactiva  tomando sangre de

la gota que se forma espontáneamente

Limpiar y comprimir el sitio de punción Colocar apósito o gasa anudada al talón

Sitios de punción Venosa

Cuero cabelludo: Venas superficiales del cráneo. Cuello: Yugular externa. Axila: Vena axilar. Fosa antecubital: Vena basílica, cefálica y mediana. Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana. Mano: Venas dorsales de la mano. Tobillo: Safena interna y externa. Pie: Venas dorsales del pie.

SITIOS DE PUNCION

Región Ante cubital : Venas Basílica Cefálica Mediana

Antebrazo

Venas Radial Superficial Cubital Superficial Mediana

Dorso De la Mano

Venas Metacarpo Dorsales

Cuero Cabelludo

Venas Temporal Superficial Auricular Posterior Occipital Superficial

Tobillo

Venas: Safena Interna Safena Externa

Pie Venas Plexo Venoso Dorsal

Materiales Para Punción Venosa

MATERIAL Guantes

Gafas protectoras Cura adhesiva

Algodón. Alcohol al 70%.

Ligadura o torniquete de 25 a 30 cm de largo. Tubos al vacío con anticoagulante EDTA (K3), EDTA (Na2) u otro

Anticoagulante.

Procedimiento Punción Venosa

Preparar el material e Identificar al paciente Explicar el procedimiento que vamos a realizar. Lavado de manos con agua y jabón Colocarse los guantes desechables Colocar cómodamente e inmovilizar Rasurar la zona antes de pinchar las venas del cuero

cabelludo Colocar compresor torniquete por encima del sitio de

punción, para producir ingurgitación de la vena

Seleccionar el vaso mediante el tacto, así determinaremos la  profundidad, calibre, elasticidad, etc.

También se puede localizar la vena por inspección (color azulado).

Abrir y cerrar el puño

Desinfectar el punto de punción con torundas impregnadas de alcohol de 70º en espiral hacia fuera.

Pinchar la piel y posteriormente la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo, con un ángulo entre 15º y 30º respecto a la piel, con el bisel de la aguja hacia arriba

Soltar el compresor cuando refluya la sangre Llenar los tubos y si es necesario cambiar si es

de colecta múltiple. Sacar la aguja y aplicar presión suave hasta

lograr hemostasia. Colocar apósito en el sitio de punción

COMPLICACIONES Punción Capilar

Infecciones de tejidos blandos

Infecciones en el hueso (osteomielitis)

Celulitis por formación de abscesos

Sangrado excesivo por el punto de punción

Formación de hematomas

Punción Venosa Sangrado excesivo por el

punto de punción

Formación de hematomas

Infecciones por pérdida de integridad de la piel

Punciones múltiples para localizar las venas

Laceración de arteria o nervio adyacente

Trombosis o embolia en punción de grandes vasos

Desmayo o sensación de mareo

Observaciones Punción CAPILAR Evitar zonas frías de punción. No pinchar en la curvatura posterior del talón, la distancia entre el

hueso y la piel es mínima pudiéndose lesionar el hueso.

No pinchar en zonas con infección local o hematomas. No pinchar con vasoconstricción periférica o cianosis. No pinchar en niños edematosos. En preescolares y escolares se elegirá preferentemente los

laterales de los dedos como zona de punción. No presionar junto a la punción, al producirse hemólisis se mezclan

fluidos intersticiales e intracelulares con la sangre alterando los resultados.

No existen diferencias significativas entre la glucemia capilar despreciando o no la primera gota.

Evitar la entrada de aire en el capilar, ya que podría falsear resultados.

Utilizar capilares heparinizados para evitar la coagulación de la muestra.

Observaciones Punción Venosa Utilizar anestésico tópico (crema EMLA®) en cura oclusiva 30-

60 minutos antes de la   punción, para disminuir el dolor.

Mantener asepsia durante la extracción.

Provocar el menor traumatismo posible en el sitio de punción. Cambiar de aguja en caso de fallo en la punción.

No extraer sangre de una vena donde esté canalizado un goteo, ya que la  muestra estaría diluida y no daría valores reales.

No pinchar en zonas con infección local o hematomas.

No pinchar venas profundas en niños con alteraciones de coagulación.

La recogida de hemocultivos se realiza con técnica estéril. Presionar unos 5 minutos hasta hacer hemostasia, en la zona

de punción, tras de la extracción.

Vigilar inflamación, calor o sangrado en el sitio de punción.

top related