tipos de articulaciones y su relación mecánica

Post on 09-Aug-2015

202 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARTICULACIONES

POR:

Yeison Ceballos Giraldo

Lic. En educación básica con enfásis en educación física, recreación y deporte

2015-1

OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL

Reconocer las características básicas de una articulación, su clasificación con base a criterios histológicos y biomecánicos, y su rol en el movimiento corporal humano.

OBJETIVOS

• OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar el tipo articular, sus grados de libertad y su equivalente mecánico.

2. Analizar ejemplos en contexto para la introyección de conceptos Kinesiológicos y Biomecánicos.

3. Diferenciar las articulaciones de acuerdo a las características mecánicas y funcionales.

¿QUÉ SON LAS ARTICULACIONES?

Según Kendall y Provance (2000), son los mecanismos mediante los cuales se mantienen unidos los huesos. En determinados casos, los huesos se mantienen unidos tan estrechamente que no es posible apreciar movimiento entre ellos.

Imagen tomada de http://www.uchicagokidshospital.org/online-library/content=S04823. El 16/03/15

DOS TIPOS FUNDAMENTALES DE SUPERFICIE ARTICULAR

Dos superficies articulares básicas

CONDILEA: Uniformemente convexa (X) en cada punto a lo largo de su superficie.

TROCLEAR: Convexa (Z) en un plano y cóncava (Y) en el plano perpendicular.

Imágenes tomadas de Anatomía funcional biomecánica. CAILLIET, Rene. P 17.

MOVIMIENTO ARTICULAR (MECÁNICO)

A) GIRO: El que se realiza en forma completa alrededor de un punto.

B) Cuando se produce un cambio en el eje perpendicular durante el giro, en este punto se denominaría….

C) GIRO-ROTACIÓN

Imágenes tomadas de Anatomía funcional biomecánica. CAILLIET, Rene. P 20.

MOVIMIENTO ARTICULAR (MECÁNICO)

Movimiento de desplazamiento: Ocurre en un solo plano denominado balanceo, no hay rotación ni giro. Si se acompaña de rotación simultánea recibe el nombre de deslizamiento en arco.

Imágenes tomadas de Anatomía funcional biomecánica. CAILLIET, Rene. P 20

CONGRUENCIA E INCONGRUENCIA DE LAS ARTICULACIONES

A) Articulación congruente: Cuando dos superficies articulares se encuentran simétricamente relacionadas y equidistantes en sus puntos. A=B=C=D. En donde la cápsula conserva su simetría.

B) Articulación incongruente: Posee ambas superficies asimétricas (curvaturas diferentes). A, B, C y D no son idénticas y la posición del eje cambia.

Imagen tomada de Anatomía funcional biomecánica. CAILLIET, Rene. P 18

Las pequeñas moléculas hialurodinasa cubren ambas superficies y se hallan esparcidas dentro de la articulación (a, b, c, d, e).

La asimetría de la articulación se hace, de este modo, imprescindible para una adecuada lubricación.

«Todas las articulaciones (D) deben ser, por lo tanto, incongruentes en algún

grado»

LUBRICACIÓN DE LA ARTICULACIÓN

Imágenes tomadas de Anatomía funcional biomecánica. CAILLIET, Rene. P 18, 19

REDISTRIBUCIÓN DE LAS PRESIONES

A) Cartílago con sus fibras espirales colágenas.

B) Efectos de la presión sobre el cartílago.

C) Efectos en el cartílago de fuerzas tangenciales.

Cuando se aplica una fuerza sobre un cartílago, al ser células arciformes, flexibles y elásticas, la superficie de contacto aumenta.

Imágenes tomadas de Anatomía funcional biomecánica. CAILLIET, Rene. P 21.

MECANISMOS DE COMPENSACIÓN PARA LA ESTABILIDAD ARTICULAR

1- Rodete o labrum glenoideo

2 –Capsula articular

3- Juego ligamentario

4- Juego muscular

Imágenes tomadas de: 1.http://www.abcfisioterapia.com/fisioterapia-labrum-glenoideo.html, el 17 del 03 de 20152. http://www.jarcia.net/Quiromasaje/Atlas/HuesosyArticulaciones.htm el 17 del 03 de 20153. http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3225?ver=sindiseno el 17 del 03 de 2015

MECANISMOS DE COMPENSACIÓN PARA LA ESTABILIDAD ARTICULAR

5. Superficies cartilaginosas:

6. Pares de fuerzas:

Imágenes tomadas de http://www.natureduca.com/fis_fuerequi_momfuer01.php El 17 del 03 de 2015.

Sinartrosis Anfiartrosis Diartrosis

C.H. Fibrosas / C.B. Inmóviles C.H. Cartilaginosas / C.B Semi-moviles

C.H. Sinoviales / C.B. Muy moviles

a. Sinostosis: Unión ósea, Epífisis – Diáfisis hueso largo en el adulto, suturas craneales

a. Recubrimiento: Cartílago hialino.

Primera costilla-esternon.

Posee: cápsula, ligamentos, membrana sinovial, cartílago hialino, meniscos y rodetes.

b. Sicondrosis: Uniones cartilaginosas (Hialino o fibroso), Epífisis-Diáfisis huesos en crecimiento

b. Unión: Cartílago fibroso.Sínfisis púbicaUnión intervertebral no sacra.

c. Sindesmosis: Unión fibrosa (Ligamento o membrana), membrana interósea cubito y radio, tibia y perone.

TIPOS DE ARTICULACIONES

TIPOS DE DIARTROSIS GRADOS DE LIBERTAD / EJEM.

ENARTROSIS: Esferoidea (bola-cavidad)

3° de libertad / Gleno-humeral

TROCLEAR: Bisagra 1° de libertad / Rodilla

TROCOIDE: Pivote 1° de libertad / Radio cubital p

CONDILEA: Elipsoidea 2° de libertad / Muñeca

SILLA DE MONTAR: Encaje resiproco

2° de libertad / Trapesio-metacarpiana

ARTRODIA: Plana 1, 2, 3° de libertad, acromi-clavicular.

TIPOS DE ARTICULACIONES

BIBLIOGRAFÍA

CAILLIET, Rene. Anatomía funcional, biomecánica, editorial Marbán. 2006. N°.1. P 18, 19, 20 y 21.

PETERSON, F; Kendall y GEISE, P. Kendall's Músculos: pruebas, funciones y dolor postural, editorial Marbán Libros. Santiago – Chile. 2000. N°4. P 11.

ARCILA ARANGO, Juan Cancio. Presentación «Biomecánica para todos». Notas de clase de Kinesiología y biomecánica, Programa de licenciatura en educción básica con énfasis en educación básica, recreación y deporte. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

top related