the reader. el lector...está basada en la novela titulada el lector, escrita por bernhard schlink...

Post on 14-Oct-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

♦ THE READER. EL LECTOR. RENDENCIÓN, DEBER Y MORALIDAD.

Desde hace ya muchos años, siempre que me desplazo con agrado a una salacinematográfica a fin de disfrutar con el visionado de una película, siento lanecesidad de llevar conmigo una información previa acerca del contenido yotras características de la cinta que se nos va a proyectar. En no pocasocasiones me he respondido con la siguiente frase a la salida del cine, anteun argumento complejo o de narración poco clara: “sería necesario que eldirector explicara a los espectadores el sentido de muchas de las escenasrecreadas en el rodaje, porque a no dudar él si las debe comprender en sumejor y exacto significado”. La situación se agudizaba (eran otros tiempos)cuando la película estaba incluida genéricamente dentro de las catalogadascomo de “arte y ensayo” sobre la que todos los compañeros de estudio quehabíamos asistido a la proyección opinábamos, con docta sabiduría, sinhaber entendido prácticamente nada acerca de muchos contenidos y fases dela trama argumental. En la actualidad la situación es un tanto diferente. Ladocumentación que puedes hallar en las páginas web de la red digital esamplísima en su variedad informativa. La prensa también añadecomentarios sobre las películas estrenadas los viernes de cada semana. Y,por supuesto, las revistas especializadas. Sin citar título editorial alguno, hayque denunciar que son prácticamente generales las críticas que, tras sulectura, parece estar dirigidas a un sector de los espectadoresexageradamente cualificado en la materia. Frecuentemente tienes lasensación de que el analista, de prestigiosa y consolidada firma, estáescribiendo no se sabe muy bien para qué sector de los lectores, porque nose le entiende casi nada o tal vez aprecias un objetivo del auto-lucimiento,arrogantemente personal, verdaderamente infantil o criticable por su flacofavor al objetivo didáctico que todos los especialistas deberían atender. O talvez sea que los lectores medios no alcanzamos tan doctos niveles deexposición emanados desde las cimas olímpicas del séptimo arte. En fin,tras esta introducción, voy a lanzarme con cauta valentía en dar una opiniónsobre alguna de las películas que están actualmente en cartelera. Me hedecidido por El Lector.

¿Por qué ha sido ésta la cinta elegida? Tal vez porque es de lo mejorcito quetenemos en la actualidad de las salas, vía Hollywood. Genéricamentepodemos caracterizarla como un drama romántico que subyace de formacontinua en la relación de los protagonistas. Señalemos que el trasfondo delnazismo y el holocausto judío está presente en la explicación histórica delpersonaje protagonista, Hanna Smitz (interpretado con maestría por KateWinslet, 33 años en la actualidad, actriz oscarizada por este papel, en lospremios recientemente concedidos en la ciudad de Ángeles, ya en su 81edición). Distinguimos fácilmente, en la trama argumental, tres tiempos,perfectamente definidos y relacionados entre si.

El primero, transcurre en los años inmediatamente posteriores a lafinalización de la 2ª Guerra Mundial en Alemania. Años cincuenta. El jovenestudiante Michael Berg (David Kross), de quince años de edad, es ayudado

un lluvioso día otoñal, al sentirse mal de salud cuando vuelve del instituto,por una mujer adulta de treinta y seis años que trabaja en los tranvías de lacapital germana. Entre ambos se inicia (tras una larga recuperación deladolescente) una relación afectiva intensa, al margen del conocimiento de lafamilia de Michael. Hanna vive sola, sin amistades conocidas, en unmodesto piso de la ciudad. Sus frecuentes contactos sexuales ilícitos, por laminoría de edad del joven, condicionaron incluso el rodaje, ya que paragrabar determinadas escenas íntimas el equipo de dirección (coproducciónde Estados Unidos y Alemania) tuvo que esperar a que éste cumpliera los 18años, por los evidentes condicionantes legales. Pero un día Hanna (quetambién disfrutaba mucho con las lecturas de autores clásicos que le hacíasu joven compañero) desaparece misteriosamente de su propio domicilio,dejando en la desolación a su ferviente y ardoroso amante.

El segundo tiempo nos traslada a los inicios de la década de 1960. Hanpasado ocho años. Michael está finalizando los estudios universitarios enDerecho. En una ocasión, a fin de realizar sus prácticas procesales, ha deasistir con sus compañeros de estudio a un tribunal donde comparecen enjuicio colaboradores de la Alemania nazi, personas que habían trabajado enlos campos de exterminio de Auschwitz. Para su asombro, entre lasfuncionarias acusadas se encuentra Hanna. Tal vez, esta fase de la películasea la más interesante, polémica y compleja ante la respuesta psicológica desus protagonistas. Especialmente en el caso de esta mujer que, acusada deintervenir en horribles crímenes genocidas, evita defenderse a fin de ocultarsu profundo analfabetismo. En todo caso, en sus inconexas afirmacionespospone con simpleza la moralidad al deber.

El tercer y último tiempo tiene lugar en el inicio ya de los 90. Hantranscurrido casi treinta años. Un adulto Michael (interpretado ahora porRalph Fiennes), que ejerce de acomodado abogado, se encuentraatormentado con graves problemas de conciencia por el lastre del pasado.Sigue leyendo textos y libros antiguos a su único y verdadero amor (haceaños que su matrimonio con una compañera de estudio, del que nació unahija, se ha roto) pero ahora utilizando grabaciones en audio, que sirven a unaenvejecida Hanna (dura caracterización la que ha de soportar un rostro y uncuerpo como el de Kate Winslet) que sufre una muy severa condena enprisión, para ir superando sus carencias gramaticales. El desenlace finales…… propiedad del espectador.

Esta película (con un largo proceso de elaboración en guión y producción)está basada en la novela titulada El lector, escrita por Bernhard Schlink en1955. Obra un tanto controvertida y que ha sido utilizada como manual detexto en las escuelas alemanas. Posteriormente fue traducida a 40 idiomas.Ha sido dirigida por el inglés Stephen Daldry (1961) autor de la premiadaLas Horas (2002), siendo The Reader su tercera realización. Tiene unaduración de 123 minutos y una fotografía cuyo adusto cromatismoacompaña y recrea perfectamente el ambiente transicional de dilemasmorales, éticos e históricos.

¿Temas para el debate y la controversia? Citemos algunos. Las ardientesrelaciones sexuales entre una persona adulta, de treinta y seis años, con unmenor de edad que apenas supera los quince. Las responsabilidades morales

e históricas de un criminal y genocida holocausto. El autismo justificativode muchos alemanes ante lo que ocurría en su país durante la década de lostreinta y primera mitad de los años cuarenta, referido al siglo precedente. Lacontrastada dialéctica entre un estado carencial de analfabetismo real y, altiempo, un amor espiritual y conceptual por la literatura y la bellezagramatical, transmitida con sencillez mediante la simple acústica de laspalabras.

En orden a la finalización de este comentario, debo afirmar que la mejorcrítica a un film es el que uno mismo realiza tras haber presenciado,lógicamente, el contenido del mismo. Por eso es bueno y enriquecedor ir auna sala cinematográfica, donde se socializa mejor el visionado y en dondeuno puede compartir otras experiencias, otros sugerentes espacios einsospechadas y contrastadas vivencias. Es la magia del cine, con la quepodemos soñar, modelar y ampliar nuestra propia existencia.

José L Casado Toro (febrero 2009)IES Ntra Sra. de la Victoria. Dpto. de Historia

top related