tesis sobre la historia y otros fragmentos

Post on 16-Jul-2016

135 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Reflexión sobre las tesis, del escritor Walter Benjamin.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORIA DE LA HISTORIA

NOMBRE DEL DOCENTE: CARLOS ALBERTO ROJAS C.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LUIS ALEJANDRO CORTES ZAMBRANO

CODIGO: 1123309319

FECHA DE PRESENTACION DEL TRABAJO: 25/02/16

TITULO: TESIS SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

PRESENTACIÓN DEL AUTOR: Walter Benjamin nació el 15 de julio de 1892 en Berlín, donde

comenzó sus estudios de filosofía. Fue conocido principalmente por sus ensayos filosóficos y como

crítico. Como sociólogo y crítico cultural cambió ideas místicas judías con una perspectiva

proveniente del materialismo histórico para lograr así una contribución totalmente nueva a la

filosofía marxista. Como erudito literario, tradujo textos escritos por Marcel Proust y Charles-Pierre

Baudelaire, y su ensayo La tarea del traductor es uno de los textos teóricos de traducción más

conocidos.

DESARROLLO:

Benjamín como marxista, seguía un proceso dialéctico, tuvo relación con la escuela de Frankfurt y

con la teoría crítica, y al cambio de la sociedad entera, de manera que la tarea de la escuela era

atacar al positivismo, al materialismo vulgar y a la fenomenológica además, Benjamín tenía una

visión del mundo en la cual los cambios que ocurren en la sociedad son producto de

contradicciones, de carácter histórico y que la sociedad está definida por las relaciones de

producción. Esta concepción se monta sobre el concepto de la totalidad. Sin lugar a dudas su

teoría le daba fuerzas a “la profecía marxista acerca de la desaparición del estado y el principio de

la verdadera historia de la humanidad. “ (Berlín, p.166)

A demás Benjamín señala al respecto en su “Tesis de Filosofía de la Historia”, que el futuro sería

una revolución cultural, producto de la dialéctica. Al caracterizarse como tal, es necesariamente

indescifrable en los elementos mínimos que anteceden cada momento de dicha revolución cultural.

Al mismo tiempo señala que el materialismo histórico atraviesa la “imagen del pasado”, que sería lo

que hay que tomar en cuenta y en lo que hay que creer.

En su segunda tesis cita a Lotze, donde describe una “falta de envidia por el presente respecto a

su futuro”; Benjamín mantiene el esquema teológico de una búsqueda redentora. Hay esperanza

por el pasado y una angustia por el futuro. De este modo, la felicidad queda definida por la época,

siempre en relación al pasado y al futuro. Es por estos argumentos que Benjamín califica al

materialismo histórico de mesiánico.

En su octava tesis nos habla de un nuevo estado de emergencia, puesto que hay una ficción en el

materialismo histórico, los vencedores tienen su propia justificación e historia, al igual que los

oprimidos.

La tesis del Angelus Novus “Angelus Novus es una acuarela de Paul Klee” transporta la intimidad

de miles de noches insomnes. Escribe Benjamin: “Ha vuelto el rostro hacia el pasado, donde a

nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona

incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a

los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha

enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán lo

empuja irremediablemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los montones de ruinas

crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso”.

Según Habermas, hay una contradicción entre la filosofía de la historia de Benjamin y el

materialismo histórico. El error de Benjamin fue, según él, haber querido imponer –“como una

capucha de monje sobre la cabeza” – al materialismo histórico marxiano, “que sí tiene en cuenta

los progresos no sólo en el ámbito de las fuerzas productivas sino también en el de la dominación”,

“una concepción histórica anti-evolucionista.” 14

Conclusión:

En un concepto Benjamin no solo da un reencuentro entre lo pasado y el presente donde las

injusticias se siguen viviendo, Benjamin da a conocer su ideología, que para muchos es exagerada

hasta un punto de vista, Benjamin da entender la importancia de la historia de todos los oprimidos

en aquella época y en la actual donde podemos observar que se siguen sucediendo en diferentes

países.

Bibliografía:

http://esteticascontemporaneas-tallermusso.blogspot.com.co/2010/04/breve-biografia-de-walter-

benjamin.html

http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=521

14 J.Habermas, “L’actualite de W. Benjamin. La critique: prise de conscience ou preservation”,

Revue d’esthétique nÆ 1, 1981, p. 121.

top related