tercera conferencia internacional cepal santiago de chile ·  · 2016-03-24el estado y el mercado...

Post on 23-Apr-2018

222 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tercera conferencia internacional

CEPAL

Santiago de Chile

Reforma Social: claves estructurales

Construcción y difusión de una

agenda de desarrollo posible

Oportunidad histórica para modelo de desarrollo humano

sustentable dada por:

Democracia, alta desigualdad, movilidad social y moderada

estabilidad económica alimentan giro político a la izquierda en

la región que trae agenda social renovada, posibilidad de

innovación fiscal que admite agenda medioambiental.

Agencias multilaterales y de cooperación incorporan tres

elementos claves en sus agendas de debate desarrollista:

desigualdad (y no sólo pobreza), fiscalidad (reformas con

expansión de bases tributarias) y sustentabilidad del desarrollo

(desde claves de la economía, sociedad y medioambiente)

Commodity boom, espacio fiscal, bonanza económica

Identificación de obstáculos

Ausencia de modelo alternativo, tendencia a combinar

elementos de modelos pasados y fallidos (MSI y WC)

Cortoplacismo y tendencia a buscar soluciones rápidas vía

expansión del gasto y “rentismo” de los recursos naturales.

Legados de dos pasados: poder económico concentrado y alta

desigualdad combinado con corporativismo fragmentado y

focalización restringida en materia social.

Ausencia de herramientas fiscales (de recaudación y gasto)

adecuadas para proyectar una economía dinámica con cierre

de brechas y sustentabilidad medio-ambiental.

Modelo estilizado socio-económico

y ambiental (I)

Productividad crece por encima de los salarios del trabajo. “Wage

restraint” dado por alta sindicalización que internaliza trade-off

entre salario y empleo, no por ausencia de poder del trabajo

organizado.

Modelo productivista con altas tasas de participación laboral de

adultos mayores y de mujeres.

Delta entre incremento productividad y salario laboral se divide

entre utilidades/inversión de empresas y estado y, recaudación/salario

social.

Recaudación fiscal y salario social (transferencias y servicios

gratuitos) crecen en primera etapa del modelo por encima de la

productividad, luego en equilibrio.

Modelo estilizado socio-económico

y ambiental (II)

Recaudación fiscal progresiva y alejada de nómina salarial. Impuestos

directos a la renta y propiedad e impuestos indirectos verdes

progresivos (o con correctivos por el lado de gasto)

Salario social monetario en formato de transferencias universales o

cuasi-universales básicas no vinculadas a formalidad contributiva de

empleo para población mayor, infancia y desempleados.

Salario social en servicios educativos, de salud y cuidados y políticas

activas de empleo. Fuerte énfasis en formación y ejercicio de capital

humano.

Inversión de estado orientado a subsidio para giro verde en pautas de

consumo ciudadanas: transporte colectivo, infraestructura para

transporte verde, infraestructura de cuidado local, disminución

distancia por acceso a telecomunicaciones.

CONFIGURACIONES

Noruega,

Suecia,

Islandia,

Dinamarca,

Finlandia

España,

Portugal, Italia,

Grecia

Brasil, Chile,

Uruguay, Costa

Rica,

Argentina,

México

USA,

N.Zelanda,

Australia,

Irlanda,

Gran Bretaña

Fecundidad 1,84-2,22 1,32-1,53 1,70-2,16 1,94-2,12

Convergencia

Fecundidad

Alta y moderada Moderada Baja Moderada y Baja

Empleo Femenino Alto Bajo Bajo Alto y moderado

Estratifcación

Empleo Fem.

Baja Moderada Alta Alta y moderada

Pobreza Infantil Baja Moderada y Alta Muy Alta Moderada y Alta

Relación Pob.

Inf/Pob Gral

Menor Mayor e Igual Mayor Mayor y Menor

Pero además de pensar en programas orientados a la infancia es

fundamental pensar en acciones orientadas al bienestar de la familia

y las madres

¿Notas sin Partitura en la era final de

la modernización conservadora?

Reforma social como parte de la

reforma en el modelo de desarrollo

Estructura para el debate sobre

desarrollo social y fiscalidad

El estado y el mercado como problema económico y social en el

contexto de la modernización conservadora: ¿fin de una etapa?

La desigualdad y la pobreza como problema económico. Las buenas

y las malas noticias en dichos frentes.

El primer problema inter-temporal: Productividad, salario laboral,

salario social y fiscalidad sustentable.

El segundo problema inter-temporal: desigualdad, transición

demográfica y rigidez de la estructura de desigualdad

Mensaje central: Dos modelos fallidos a evitar: estatismo

corporativo fragmentado y focalización con soluciones de mercado

ingenuas. Una alternativa a intentar: claves nórdicas.

¿El último proyecto de modernización

conservadora?

Giros a la izquierda, populismo y desarrollo

El debate regional

El retorno de Germani

Peter Heintz y Barrington Moore: una yunta peculiar

Repensando la idea de modernización conservadora y los

modelos de capitalismo que ella genera

Una mirada desde la sociología a la política: democracia y giros a

la izquierda

Fiscalidad, política social y modelo de desarrollo: una

oportunidad histórica

Identificando los adversarios y los obstáculos: poder económico,

poder corporativo, populismo fiscal y monetario

Los proyectos de modernización

conservadora en la historia regional

El modelo exportador tradicional como primer proyecto oligárquico

desarrollista

Ante su fracaso social y político y su freno económico con la crisis del 29,

nace un segundo proyecto: el desarrollismo basado en el modelo

sustitutivo de importaciones

El tercer proyecto -de profundización del MSI en experiencias socialistas

de corte nacionalista -no despega nunca.

En su lugar triunfa un tercer proyecto de modernización conservadora: lo

llamamos el consenso de washington.

Asistimos hoy a su entierro, pero no parece haber candidato a ocupar su

lugar. Hoy la región se debate entre un retorno aggiornado al estado

social del MSI (sin MSI) y al liberalismo de los 90 pero con cara social y

de derechos.

Población protegida

Empresas Protegidas

Servicio Civil Estado

Trabajadores protegidos

Oligarquia agraria

Sectores rurales

Sector Informal urbano

Los modelos pasados: logros y

limitaciones

Sistemas duales

en países con

urbanización avanzada

pero mercados

laborales segmentados

Modelos excluyentes en

países rurales con

mercados laborales

informales

Universalismo estratificado

en países altamente

urbanizados con

mercados laborales formales

Modelo contributivo

en seguridad social,

mixto en salud y

universal en educación

con sesgo urbano

Una tesis sobre el origen de los giros a la

izquierda

Consenso de Washington

Democracia

Ciclo económicos (crisis, commodity boom, crisis)

Factores estructurales: pobreza, desigualdad, inseguridad

Democratización de esferas que legitiman aspiraciones

Democratización de esferas que permiten satisfacer aspiraciones

La entrada al “mundo”: ciclo vital,

urbanización y mercados laborales

La entrada al “mundo”: mercados laborales

y PEA femenina

54

56

58

60

62

64

66

68

70

72

YR19

80

YR19

82

YR19

84

YR19

86

YR19

88

YR19

90

YR19

92

YR19

94

YR19

96

YR19

98

YR20

00

YR20

02

YR20

04

YR20

06

La entrada al mundo: PEA y PET

La entrada al mundo: limites de dinamismo

La entrada a la modernidad: pautas de

consumo y efectos demostración

40

50

60

70

80

90

100

YR1995 YR2000 YR2005

ARG COL ECU PRY Household TV

Acces to Household Television Sets

(selected countries and unweighted average for 17 countries)Acces to Communication and Information Technologies

(unweighted average for 17 countries)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

YR1995 YR2000 YR2005

Internet users (per 100 people) Mobile phone suscribers (per 100 people)

Personal computers (per 100 people)

La entrada a la modernidad (1)

La entrada a la modernidad: Democracia

1975 2005 1985 1995

Argentina,

Bolivia 1983

Uruguay, 1985

Brasil, Nicaragua, 1990

Panamá, El Salvador, 1994

México, 2000 Guatemala, 1996

Paraguay, 1993

Ecuador, 1979

Perú, 1980

Chile, 1989 Honduras, 1998

La entrada a la modernidad: Democracia

La entrada a la modernidad: Democracia

Proportion of population exposed to electoral democracy in Latin

America

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1975 1980 1985 1990 1995 2000

El impulso y su freno: pobreza y democracia

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1975

1980

1985

1990

1995

2000

Proportion of population

exposed to electoral

democracy in Latin

America

Population below the

poverty line (estimated

avergaes for subperiods)

Un cambio de ambiente

Percentage of people that strongly believe that inequality should decline in their

countries in the nineties

1990/1991 1995/96/97 1999/2000

Argentina 11.7 18.1 33.2

Chile 19.8 23.1 41.7

Brazil 23.0 27.5 n/d

México 19.9 14.1 39.0

Perú n/d 16.4 9.3

Venezuela n/d 24.8 29.0

La desigualdad y la pobreza como

problema de desarrollo

Arg 2006

Bol 2006

Bra 2006Chl 2006

Cri 2006

Ecu 2006Slv 2006

Gtm 2006Hnd 2006

Mex 2006

Nic 2006

Pan 2006

Pry 2006Per 2006

Dom 2006

Ury 2006

Ven 2006Arg 2002

Bol 2002

Bra 2002

Chl 2002

Cri 2002

Slv 2002

Gtm 2002

Hnd 2002

Mex 2002

Nic 2002

Pan 2002

Pry 2002

Per 2002

Dom 2002

Ury 2002

Ven 2002

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

mero

de d

ep

en

die

nte

s e i

nfo

rm

ale

s p

or c

ad

a

trab

aja

do

r f

orm

al

Pib p/cUS$2000

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de

hogares de los respectivos países.

AMÉRICA LATINA: RELACIÓN DE DEPENDENCIA RESPECTO DEL MERCADO DE TRABAJO Y

GASTO PÚBLICO SOCIAL RESPECTO DEL PIB PERCÁPITA

Primero la pobreza la pobreza, demografía y baja

productividad como problema de desarrollo y

bienestar

La desigualdad como problema

para el desarrollo

Efectos socio-económicos de la desigualdad y de

la alta vulnerabilidad a la pobreza

subinversión en infancia,

fragmentación temprana no basada en esfuerzo ni talentos de

trayectorias vitales,

destrucción masiva de activos familiares frente a shocks

externos,

marcada asimetrías de poder e información en mercados –

laborales, de bienes y servicios y de capital,

ausencia de confianza interpersonal y hacia las instituciones.

Se deriva de ello…

Se deriva de ello:

baja productividad futura de la población,

baja presencia y orientación de la acción a partir de sistemas

meritocráticos y de competencia,

agentes microeconómicos pagan costos catastróficos por

carencia de aseguramiento frente a shocks –procesos masivos

de desinversión-,

grandes oportunidades e incentivos para estrategias rentistas

Incremento o persistencia de altos costos de transacción.

Pobreza y desigualdad en el pasado reciente: las buenas

noticias

Luego de la década perdida de los 80, unos díficiles

noventa y logros del nuevo siglo

40.5

48.3

33.0

44.3

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

30

32

34

36

38

40

42

44

46

48

50

Incid

en

cia

de la

po

bre

za

La década pérdida Los díficiles noventa Logros sustantivos

A pesar de la severa crisis que afectó a la región desde fines de 2008, la

pobreza y la indigencia aumentaron menos de lo esperado a nivel regional.

AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA a/, 1980 – 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas

de hogares de los respectivos países.

a/ Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las

barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes).

Porcentaje de personas Millones de personas

12,913,312,9

12,619,418,5

22,5

18,6

32,133,133,034,1

44,043,8

48,3

40,5

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1999 2002 2007 2008 2009 2010

Indigentes Pobres no indigentes

72747168

978993

62

180183180184

221211

200

136

0

50

100

150

200

250

300

1980 1990 1999 2002 2007 2008 2009 2010

Indigentes Pobres no indigentes

La reducción de la pobreza y la indigencia

entre 2002 y 2008 se había manifestado en

prácticamente todos los países de la región

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): VARIACIÓN ANUAL DE LAS TASAS DE POBREZA E

INDIGENCIA, 2002 – 2008 (En puntos porcentuales)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas

de hogares de los respectivos países.

a/ Área urbana.

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

Arg

entin

a a

/

Venezuela

(R

ep. B

ol.

de)

Perú

Nic

ara

gua

Boliv

ia (

Est. P

luri. de)

Hondura

s

Bra

sil

Ecuador

a/

Colo

mbia

Panam

á

Guate

mala

Chile

Méxic

o

Costa

Ric

a

Repúblic

a D

om

inic

ana

El S

alv

ador

Para

guay

Uru

guay a

/

Am

érica L

atin

a

Serie1 Serie2

En promedio, cuatro aliados tuvo el descenso de

la pobreza entre 1990 y 2008, pero operaron

con intensidades diferentes en distintos períodos

Crecimiento económico (los noventa con leves mejoras en tasas de empleo y a partir del 2002 se conjugan mejoras en tasas de empleo e ingresos)

Mejoras distributivas (sólo entre 2002-2010)

Fuerte expansión del gasto social (retoma crecimiento en los noventa y se consolida entre 2002 y 2010)

Efecto demográfico (disminución de la fecundidad, de la dependencia y del tamaño medio de los hogares, más marcado en la primera etapa que en la segunda)

Primer aliado: entre el 2002 y 2008 a diferencia de los noventa

se suma a las mejoras en las tasas de empleo de los noventa, el

aumento en el ingreso laboral por ocupado

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): VARIACIÓN ANUAL DE LOS COMPONENTES DEL

INGRESO LABORAL Y DE LA TASA DE POBREZA, 2002 – 2008 a/

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los

respectivos países.

a/ Países ordenados según la variación anual de la tasa de pobreza. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y

2002, y el período 2008, a la más reciente disponible entre 2004 y 2008.

b/ Área metropolitana. c/ Área urbana.

En contraste con los 90 entre 2002 y 2008 se sumó

un SEGUNDO ALIADO. La desigualdad en la

distribución del ingreso se redujo en forma

significativa…

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): ÍNDICE DE GINI, ALREDEDOR DE 2002 Y 2008

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas

de hogares de los respectivos países.

a/ Área urbana.

BO

NI

EC

MX

UY

CR

VE

SV

PA

AR

PY

BRCO

RD

GT

CL

PE

HN

América Latina

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.652002

20

08

Países en los que disminuyó la

desigualdad

Países en los que aumentó la

desigualdad

AMERICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAISES) GASTO PUBLICO SOCIAL PER

CAPITA, 1990-1991 A 2008

(En dólares de 2000)

0

400

800

1200

1600

2000

2400

Arg

entin

a

Uru

guay

Cub

a

Bra

sil

Trin

idad

y T

abag

o

Cos

ta R

ica

Méx

ico

Chile

Ven

ezue

la

Pan

amá

Colom

bia

Jam

aica

El S

alva

dor

Rep

úblic

a Dom

inican

aPer

ú

Bolivia

Par

agua

y

Hon

dura

s

Gua

tem

ala

Ecu

ador

Nicar

agua

lare

s d

e 2

000

1990-1991 2000-2001 2006-2007 2008

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.

a/ Promedio simple de 12 países.

Tercer aliado: Ha habido un aumento absoluto

del gasto público social por habitante

318

468

606

819

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

lare

s d

e 2

00

0

Promedio simple de los países

1990-1991 2000-2001

2006-2007 2008 a/

AMERICA LATINA (21 PAISES) : TENDENCIA DEL GASTO PUBLICO SOCIAL

Y GASTO PUBLICO TOTAL COMO PORCENTAJE DEL PIB

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.

Tercer aliado: Ello sucede porque el PIB creció

pero además su prioridad dentro del Gasto

público ha aumentado.

17.9

12.4

0.61

0.44

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

GPS % del PIB promedio ponderado GPT % del pib promedio ponderado Ratio GPS/GPT Poly. (Ratio GPS/GPT)

GASTO PUBLICO TOTAL

GASTO PUBLICO SOCIAL

PRIORIDAD FISCAL DEL GPS

Cuarto Aliado: Entre 1990 y 2010 tasa de

dependencia todavía caía en forma marcada

Numero de personas en edades inactivas por cada 100 personas en edades activas:

(0-14) + (60 +) / (15-59)

Caída pronunciada:

Rédito fácil del bono

(1970-2010/2015)

Estabilización en niveles bajos:

Persiste el bono pero se activa dependiendo de otros factores

(2010/2015-2021)

Inicio del fin del bono demográfico:

Comienza a subir la tasa de dependencia

2021-

50

60

70

80

90

100

19501960

19701980

19902000

20102020

20302040

2050

Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad: las malas noticias

El cambio en el escenario de combate a la

pobreza no es meramente coyuntural: el

camino se hará más cuesta arriba

• tasas negativas de crecimiento en 2009, recuperación en 2010 y

2011. Escenario complejo (o incierto) para 2012-13 y para la

década.

• en muchos países entre 2010 y 2020 ya no operará la fase fácil

del bono demográfico

• el gasto social difícilmente se expandirá a tasas similares al

período 1990-2010 dada la capacidad fiscal de nuestros países

• las pujas distributivas se incrementarán ante una torta que no

crece, crece más incierta o crece más despacio.

AMERICA LATINA Y EL CARIBE (PROMEDIO PONDERADO, 19 PAISES) COMPARACION ENTRE PIB PER

CAPITA Y LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, 1980-2008 (en dólares y porcentajes sobre población)

3620

3432

3321

36503746

3886

4597

40.5

43.3

48.3

45.7

43.5

42.542.0

36.3

34.1

39.8

44.3

33.0

3000

3200

3400

3600

3800

4000

4200

4400

4600

4800

5000

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

PIB

per

cáp

ita

30

32

34

36

38

40

42

44

46

48

50

Incid

en

cia

de la

po

bre

za

PIB per cápita Pobreza

Recuperación del PIB per cápita: 14 años

Recuperación en el nivel de pobreza: 25 años

Fuente: CEPAL en base a tabulaciones especial de las encuestas de hogares de los respectivos países para pobreza. Los datos del PIB provienen de la División de

Desarrollo Económico sobre la base de cifras oficiales

El pasado a evitar: rezagos de recuperación

social frente a la recuperación económica

Las fronteras móviles del bienestar: alta

proporción de población expuesta al riesgo

AMERICA LATINA (18 PAISES) PERFIL DE LA VULNERABILIDAD

DE INGRESOS POR PAIS 2008

(en porcentajes)

0.95

1.00

1.05

1.10

1.15

1.20

1.25

1.30

1.35

1.40

Arg

entin

a b

/

Boliv

ia c

/

Bra

sil

Chile

Colo

mbia

Costa

Ric

a

Ecuador

c/

El S

alv

ador

Guate

mala

Hondura

s

Méxic

o

Nic

ara

gua

Panam

á c

/

Para

guay b

/

Perú

R.D

om

inic

ana

Uru

guay c

/

Venezuela

2002 2008

Los niños y las mujeres siguen siendo más vulnerables

a la pobreza. De hecho su peso relativo en la pobreza se

incrementa entre 2002 Y 2008…

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): COCIENTE ENTRE LAS TASAS DE POBREZA DE NIÑOS Y

MUJERES Y LAS DEL RESTO DE LA POBLACIÓN, ALREDEDOR DE 2002 Y 2008 a/

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los

respectivos países.

a/ Países ordenados según la variación anual de la tasa de pobreza. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y

2002, y el período 2008, a la más reciente disponible entre 2004 y 2008.

b/ Área metropolitana. c/ Área urbana.

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Arg

entin

a b

/

Boliv

ia c

/

Bra

sil

Chile

Colo

mbia

Costa

Ric

a

Ecuador

c/

El S

alv

ador

Hondura

s

Méxic

o

Nic

ara

gua

Panam

á c

/

Para

guay b

/

Perú

R.D

om

inic

ana

Uru

guay c

/

Venezuela

2002 2008

Niños entre 0 y 14 años / Personas de 14 años y más Mujeres / Hombres (con edades entre 20 y 59 años)

AMÉRICA LATINA Y 4 PAÍSES SELECCIONADOS: POBLACIÓN CON NECESIDAD DE CUIDADOS POR

CADA CIEN POTENCIALES CUIDADORES, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2000-2050

(En Porcentajes)

Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, Estimaciones y proyecciones de población, 2008.

Se sumarán nuevas demandas producto del progresivo envejecimiento de la carga de cuidado

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2000 2010 2020 2030 2040 2050

Menores de 12 años 75 años y más

6%

34%

Cuba

Chile

México

Costa Rica

El segundo problema inter-temporal: desigualdad,

transición demográfica y rigidez de la estructura de

desigualdad

Cuatro fallas estructurales de la arquitectura del régimen social

latinoamericano

Primera falla

Mujer, trabajo remunerado y no remunerado

La inserción laboral de las mujeres es sumamente

estratificada. Las mujeres pobres tienen menos

oportunidades que las de los quintiles superiores.

AMÉRICA LATINA (PROMEDIOS PONDERADOS, 4 GRUPOS DE PAÍSES) PARTICIPACIÓN

LABORAL PARA MUJERES DE 25 A 54 AÑOS POR GRUPOS DE PAÍSES SEGÚN QUINTIL

DE INGRESOS, alrededor de 2007 (En porcentajes)

Fuente: CEPAL en base a tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. Los datos de Colombia y Nicaragua corresponden a

2005; Argentina, Chile y México a 2006. Argentina corresponde al Gran Buenos Aires; Bolivia a 8 ciudades principales y El Alto; Ecuador a las áreas urbanas;

Paraguay a Asunción y Departamento Central; Uruguay a áreas urbanas

57

38

4642

64

4751 53

70

58 60 62

76

67 68 67

79 78 76 75

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ARG, BRA,

URU

CHI, CRI, PAN COL, M EX, VEN BOL, ECU,

GUA, HON, PY,

RD

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

URUGUAY, TIEMPO DE TRABAJO

REMUNERADO Y NO REMUNARADO POR

SEXO SEGÚN QUINTILES DE INGRESO, 2007 (En horas)

Fuente: CEPAL en base a tabulaciones especiales de la Encuesta de Uso del Tiempo

MÉXICO, TIEMPO DE TRABAJO REMUNERADO

Y NO REMUNARADO POR SEXO SEGÚN

QUINTILES DE INGRESO, 2002 (En horas)

0:00

1:00

2:00

3:00

4:00

5:00

6:00

7:00

QUINTIL I QUINTIL II QUINTIL III QUINTIL IV QUINTIL V

HOM BRE Horas no remuneradas

HOM BRE Horas remunaradasM UJER Horas no remuneradas

M UJER Horas remunaradas

0:00

1:00

2:00

3:00

4:00

5:00

6:00

7:00

8:00

9:00

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

HOMBRE Horas no remuneradasHOMBRE Horas remunaradasMUJER Horas no remuneradasMUJER Horas remunaradas

La división sexual del trabajo remunerado-no

remunerado muestra asimetrías cruzadas

Segunda falla

Educación/ Desigualdad

A pesar de la participación

del sector público, la

inversión total en educación

es bastante desigual entre

los diferentes grupos

socioeconómicos

Niños de niveles

socioeconómicos bajos

reciben de 1/3 a 1/2 de la

inversión en educación que

recibe un niño del nivel

socioeconómico más alto.

UNA DE LAS CARAS DURAS DE LA DESIGUALDAD EN LOGROS EDUCATIVOS

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) A/: CONCLUSIÓN DEL NIVEL SECUNDARIO SUPERIOR ENTRE JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS SEGÚN

CONDICIÓN DE NIVEL DE INGRESO PERCÁPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2008

(En porcentajes)

49

23

35

49

62

81

22 26

55

26

44

59

72

86

20

31

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

To

tal

Qu

inti

l 1

Qu

inti

l 2

Qu

inti

l 3

Qu

inti

l 4

Qu

inti

l 5

Ind

ígen

as

No

in

díg

en

as

Quintil de ingresos Zonas rurales

Po

rcen

taje

Hombres Mujeres

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.

a/ Las cifras respecto a jóvenes indígenas y no indígenas refieren a 8 países, y corresponden a 2007.

A LAS BRECHAS EN AÑOS DE ESCOLARIDAD ALCANZADOS SE AGREGAN LAS BRECHAS EN

APRENDIZAJES EFECTIVOS

AMÉRICA LATINA (6 PAÍSES) y OCDE: DISTRIBUCIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO EN LA PRUEBA PISA DE CIENCIAS ENTRE LOS

ESTUDIANTES DE 15 AÑOS, SEGÚN ESTATUS SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DE SUS FAMILIAS, 2006 (En porcentajes)

Nota: La distribución de niveles de desempeño de Latinoamérica y de la OCDE se refiere al promedio simple de los niveles de logro promedio ponderados a nivel nacionalde los países participantes en PISA 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay y Chile).

100

80

60

40

20

0

20

40

60

80

100

Cuar

til in

ferio

r ISE

C

Cuar

til m

edio

infe

rior I

SEC

Cuar

til m

edio

supe

rior I

SEC

Cuar

til su

perio

r ISE

C

Cuar

til in

ferio

r ISE

C

Cuar

til m

edio

infe

rior I

SEC

Cuar

til m

edio

supe

rior I

SEC

Cuar

til su

perio

r ISE

C

América Latina (6 países) . OCDE

Porc

enta

je d

e es

tudi

ante

s

ESLABONAMIENTO EDUCACIÓN-EMPLEO REPRODUCE Y, EVENTUALMENTE, AMPLÌA LAS

INEQUIDADES SOCIALES AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESOS LABORALES MENSUALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15 A 29 AÑOS, DE 30 A 64 AÑOS Y DE

15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO a/

(En porcentajes y dólares de 2000 ppa)

307

424500

548

686

1086

1964

666

0

500

1000

1500

2000

2500

Primaria

incompleta

Primaria

completa

Baja sec.

incompleta

Alta sec.

incompleta

Secundaria

completa

Terciaria

incompleta

Universitaria

completa

Total

Pro

med

io d

e in

gre

so (

US

$P

PA

200

0)

15-29

30-64

15 Y MAS

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN SEGÚN

ESTRATOS DE INGRESO, Y COMPARACIÓN CON EL INGRESO PER CÁPITA a/

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países y

datos de UNESCO-UIS. a/ Promedios simples.

GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje acumulado de población

Po

rce

nta

je a

cu

mu

lad

o d

e i

ng

res

o/g

as

to p

úb

lic

o

Ingreso percápita

Gasto público en educación

Equidistribución

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje acumulado de población

Po

rce

nta

je a

cu

mu

lad

o d

e i

ng

res

o/g

as

to p

úb

lic

o

Ingreso percápita

Educación preescolar

Educación primaria

Equidistribución

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje acumulado de población

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o d

e in

gre

so

/gasto

blico

Ingreso percápita

Educación secundaria baja

Educación secundaria superior

Equidistribución

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje acumulado de población

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o d

e in

gre

so

/gasto

blico

Ingreso percápita

Educación postsecundaria y terciaria

Equidistribución

GASTO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA

GASTO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA GASTO EN EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA

Tercera Falla

La estructura inter-generacional de las

transferencias públicas

Los niños y los adultos mayores consumen más de lo que ganan

en el mercado laboral y por lo tanto financian su consumo con

recursos provenientes de familiares, gobierno o del mercado de

capitales.

En América Latina, los gobiernos cumplen un rol limitado

en el financiamiento del consumo de niños y jóvenes.

Fuentes de financiamiento del Consumo de Niños y Jóvenes, circa 2000

(como porcentaje del consumo total)

Cuarta Falla

Empleo/Protección social

La afiliación a sistemas de aseguramiento social está

fuertemente asociada a la formalización de los

mercados de trabajo

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de

hogares de los respectivos países.

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): OCUPADOS Y ASALARIADOS QUE APORTAN A SISTEMAS DE SEGURIDAD

SOCIAL, E INGRESOS MENSUALES DE LOS OCUPADOS SEGÚN AFILIACIÓN

(En porcentajes y dólares de 2000)

68.1

74.0

82.0

32.5

49.6

61.6 62.2

76.7

26.2

65.3

51.8

61.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ocupados Ambos sexos Hombres Mujeres formal / alta

productividad

informal / baja

productividad

Total Asalariados Asalariados por sector

Po

rce

nta

je

1990

2006

$405

$261

$479

$218

0

100

200

300

400

500

600

1990 2006

lare

s d

e 2

000

Afiliados No afiliados

Con un estructura productiva heterogenea,

se fragmenta la cobertura social

Alta segmentación y productividad

diferencial marcada …

Productividad relativa respecto a las grandes

empresas de los distintos agentes

Microempresas Pequeñas empresas

Medianas empresas

Grandes empresas

Argentina 24 36 47 100

Brasil 10 27 40 100

Chile 3 26 46 100

México 16 35 60 100

Perú 6 16 50 100

Alemania 67 70 83 100

España 46 63 77 100

Francia 71 75 80 100

Italia 42 64 82 100

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Informality: A tale of two decades

AMÉRICA LATINA: POBLACIÓN URBANA OCUPADA EN SECTORES DE BAJA PRODUCTIVIDAD, ALREDEDOR DE 1990, 2002-2003

a Y 2007-2008

(En porcentaje de la población urbana ocupada)

1990 y 2002/2003

30

35

40

45

50

55

60

65

30 35 40 45 50 55 60 65

alrededor de 1990

alr

ed

ed

or d

e 2

00

2/2

00

3

AL

2002-2003 y 2007-2008

30

35

40

45

50

55

60

65

70

30 35 40 45 50 55 60 65 70

2002-2003

2006-2

007

AL

Fuente: CEPAL, con base en datos de las encuestas de hogares de los países.

a 1990-2002/2003: 14 países; 2002/2003-2007/2008: 17 países.

¿La contrareforma social?

Tendencias retóricas y discursivas

Discurso de derechos

No solo pobreza, sino también desigualdad

Participación social organizada

De proyectos a políticas

Evidencia

Gasto social como porcentaje del PIB

Gasto social percápita real

Gasto social como porcentaje del gasto total

Carga tributaria

Recaudación

Reformas de instrumentos impositivos

AMERICA LATINA (21 PAISES) : TENDENCIA DEL GASTO PUBLICO SOCIAL

Y GASTO PUBLICO TOTAL COMO PORCENTAJE DEL PIB

(En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.

En un contexto de PIB regional creciente, el gasto público

total y en particular el social se han expandido.

17.9

12.4

0.61

0.44

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

GPS % del PIB promedio ponderado GPT % del pib promedio ponderado Ratio GPS/GPT Poly. (Ratio GPS/GPT)

GASTO PUBLICO TOTAL

GASTO PUBLICO SOCIAL

PRIORIDAD FISCAL DEL GPS

AMERICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAISES) GASTO PUBLICO SOCIAL PER

CAPITA, 1990-1991 A 2008

(En dólares de 2000)

0

400

800

1200

1600

2000

2400

Arg

entin

a

Uru

guay

Cub

a

Bra

sil

Trin

idad

y T

abag

o

Cos

ta R

ica

Méx

ico

Chile

Ven

ezue

la

Pan

amá

Colom

bia

Jam

aica

El S

alva

dor

Rep

úblic

a Dom

inican

aPer

ú

Bolivia

Par

agua

y

Hon

dura

s

Gua

tem

ala

Ecu

ador

Nicar

agua

lare

s d

e 2

000

1990-1991 2000-2001 2006-2007 2008

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos sobre gasto social.

a/ Promedio simple de 12 países.

Ha habido un aumento absoluto del gasto

público social por habitante

318

468

606

819

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

lare

s d

e 2

00

0

Promedio simple de los países

1990-1991 2000-2001

2006-2007 2008 a/

GOBIERNO CENTRAL: INGRESOS TRIBUTARIOS

(CON CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL)A

1990 2000 2006 Promedio

90-06

Grupo 1 19,7 22,7 25,7 22,3

Brasil a 26,4 30,4 34,2 28,5

Uruguay 22,4 23,6 25,6 23,8

Argentina a 16,1 21,5 27,4 21,7

Chile a 16,5 19,2 19,7 18,9

Costa Rica a 16,9 18,9 21,4 18,9

Grupo 2 11,6 15,9 19,9 15,6

Honduras 15,3 17,0 19,3 16,8

Colombia a 10,9 16,8 20,7 16,6

Nicaragua 9,0 17,5 21,3 15,9

Panamá 14,7 16,0 15,9 15,7

Perú 11,6 13,9 16,4 14,6

Bolivia (Estado Plurinacional de) 8,2 14,0 25,7 14,0

Grupo 3 7,9 10,4 12,5 10,0

El Salvador 8,9 13,0 15,0 12,6

México 12,6 12,1 11,0 12,3

Rep. Dominicana 8,2 12,7 14,1 11,9

Paraguay 9,9 12,0 13,5 11,8

Ecuador 10,1 11,6 14,2 11,2

Guatemala 7,6 10,9 12,1 10,3

Venezuela (Rep. Bol. de) 4,4 9,4 12,6 9,3

Haití 7,3 7,9 10,0 7,4

Promedio simple AL 12,5 15,7 18,4 15,4

Aspectos programáticos de la contra-

reforma la legitimación de las transferencias directas de ingreso a los sectores más

pobres financiadas desde rentas generales,

el reconocimiento de la necesidad de construir pilares estatales no contributivos o subsidiar las contribuciones en los sistemas de aseguramiento (seguridad social y salud).

la recuperación de un rol distributivo desde el centro que regule y ataque las desigualdades generadas por los procesos de descentralización y delegación de responsabilidades en cuasi-mercados o proveedores privados.

la aparición en la agenda pública (aunque no aún en forma robusta en las políticas) de una nueva área de acción y redistribución referida al cuidado y a la articulación y redistribución del trabajo remunerado y no remunerado.

HACIA DONDE: LA PROTECCIÓN SOCIAL COMO

PROYECTO DE IGUALDAD Y DESARROLLO

Las claves para cerrar brechas de

bienestar Disminuir la desprotección e incentivar la actividad en las edades

mayores (proteger en forma básica y prolongar vida laboral activa en 65 y más)

Disminuir la inactividad y el subempleo en la edades activas (incorporación de la mujer al mercado laboral)

Incrementar la población inserta en sectores de alta productividad (desde la oferta ello implica incrementar su capital humano, desde la demanda más inversión para el desarrollo de productos y servicios con valor agregado)

Incrementar la capacidad fiscal del estado sin afectar formalización (expansión de carga tributaria sin apelar a nómina salarial)

Incrementar orientación progresiva y productivista del gasto social (redistribución del gasto social para invertir en capital humano, en servicios de cuidado, orientar expansión del gasto a mujer, infancia y adolescencia)

Alternativas frente al desafío de

cobertura y la responsabilidad fiscal Focalización

restringida con

programas

especiales para

pobreza extrema

Subsidiar acceso

a sistemas

contributivos a

sectores no

cubiertos

Generar

prestaciones

universales

Focalización

amplia hasta

llegar a sectores

pobres y

vulnerables

Privatizar seguros de

retiro y salud

Disminuir

estratificación

bajando costos con

reformas

paramétricas y

cambio de

prestaciones

Suprimir subisidios

a sistemas

contributivos,

permitir ajuste por

inanición

Recomendaciones que combinan urgencia con

mirada estratégica:

la protección del ingreso

1. Expandir cobertura y calidad de las prestaciones de los sistemas de transferencias monetarias asistenciales (especialmente a familias con hijos).

2. Construir e incorporar modalidades solidarias no contributivas en los sistemas de aseguramiento de ingresos del adulto mayor (pensiones y jubilaciones)

3. Disminuir la fragmentación y estratificación de los sistemas contributivos de pensiones y jubilaciones y limitar o eliminar los subsidios a las jubilaciones y pensiones privilegiadas

4. Expandir cobertura en sistemas de seguro de desempleo con financiamiento contributivo y de rentas generales

5. Avanzar hacia la universalidad en preprimaria, cuidados y educación media

6. Atacar brechas que se forjan en primaria

Cómo avanzar (II). Las medidas y sus

parámetros

Asignar una línea de pobreza a los niños menores de cinco años.

Asignar media línea de pobreza a los niños entre cinco y 14 años.

Asignar una línea de pobreza a los mayores de 64 años.

Asignar una línea de pobreza a los desocupados (sean estos desocupados por primera vez, provenientes de trabajos formales o informales).

Ajustar estos costos de dos maneras, asignarle la prestación solamente a aquellas personas pertenecientes a hogares con ingresos percápita por debajo de 1.8 líneas de pobreza y ajustar luego dicha universo de prestaciones a la mitad del valor de la prestación

Incrementar cobertura en temprana infancia y secundaria de tal manera de alcanzar universalidad al 2021 en países maduros y cobertura de entre 50 y 80 % en países con menores niveles de cobertura de partida

Inversión en infraestructura: cuidados, transporte colectivo, ciudad verde.

Cómo avanzar (III). Los costos de un

sistema de transferencias de ingresos

4.27

6.87

4.48 4.615.41

4.805.89

7.34 7.41

9.64 9.25

14.99 15.19

16.60

19.31 19.77

0.89 1.02 1.03 1.33 1.34 1.402.04

2.79 2.88 3.38 3.72

6.36 6.837.80 8.21

9.03

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Chile

Uruguay

Argentin

a

Costa R

ica

Brasi

l

Panam

á

Méx

ico

Colom

bia

R. Dom

inic

ana

Venez

uela

Ecuad

or

Guat

emala

Parag

uay

Honduras

Bolivia

Nicara

gua

Combinación de transferencias, personas en hogares vulnerablesCombinación de transferencias para todas las personas elegiblesCombinación de transferencias con media prestaciónExpon. (Combinación de transferencias con media prestación)

Cómo avanzar (IV). Los costos de un

sistema educativo y de cuidado infantil

0.09

0.56

0.25 0.37 0.36 0.340.12

0.51

0.21 0.24 0.35

0.91

0.39 0.3

0.64 0.580.35

1.05

0.5

0.22

0.48

0.77 0.870.69

0.25

0.85

0.44

0.76

1.03

1.02

1.12

0.56

1.49

0.991.18

0.93

0.32

0.24 0.46

0.370.42

0.43

0.44

0.28

0.69

0.54

0.7

0.46

0.21.32

0.64

0.870.81

0.71

0.27

0.530.5

0.220.14 0.57

1.37

0.55 1.030.93

0.8

0.55

1.24

0.9

0.39

0.741.12

0.78

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Gua

tem

ala

Ecuad

or

El Sal

vado

r

Peru

Venez

uela

Uru

guay

Nicar

agua

Chi

le

Bolivia

Parag

uay

Col

ombia

Panam

a

Rep

Dom

inican

a

Brasil

Cos

ta R

ica

Argen

tina

Hon

dura

s

M[e

xico

% PIB 0 a 2 2021 % PIB 3 a 5 2021 % PIB 12 a 14 2021 % PIB 15 a 17 2021

Cómo avanzar (V). Entre la urgencia, las

limitaciones y la ruta de largo aliento

1. Evitar la irresponsabilidad fiscal. Aumentar carga tributaria en forma progresiva e incrementar recaudación antes que recortar o frenar expansión del gasto. Redistribuir gasto social.

2. No exigir formalidad contributiva para las prestaciones que aquí se han propuesto. No cargar sobre nómina salarial el financiamiento de estas prestaciones.

3. Expandir cobertura con prestaciones uniformes y servicios de calidad adecuada y homogénea. Ampliar cobertura en forma fiscalmente responsable y con calendarios acordados de mediano y largo plazo en base a escenarios de aumento de PIB, aumento de carga tributaria y recaudación y redistribución del gasto público social y no social.

top related