tercer ciclo de formaciÓn a maestros gen, sesiÓn 2

Post on 18-Aug-2015

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Recolección de Información en el Proceso de Investigación

Gerly Carolina Ariza Zabala Jorge Andrick Parra Valencia

Grupo de Investigación en Pensamiento Sistémico UNAB

gariza@unab.edu.co

Participación de la Comunidad

• ¿Cuál ha sido su experiencia con la recolección de información en sus procesos de investigación?

• ¿Utiliza instrumentos de recolección de información?

• ¿Qué instrumentos utiliza y por qué los utiliza?

Blanca Caraballo, Instituto Técnico de Sonora, México. 2013

¿Qué se entiende por recolección de información?

La noción de recolección refiere al proceso y el resultado de recolectar (reunir, recoger o cosechar algo). Un dato, por su parte, una información que permite generar un cierto conocimiento.

Tipos de Información

Fuentes primarias Fuentes secundarias ¿Características?

Técnicas de Recolección de Información

Entrevista

Análisis de Contenidos Grupos Focales

Observación Cuestionario

Entrevista

Tiene un propósito bien definido y busca obtener información general, medir opiniones, actitudes, percepciones sobre una situación o problema de investigación.

Se emplea cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y el (los) entrevistado (s). Se usa cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Consiste en realizar preguntas estudiadas y bien definidas, cuyas respuestas pueden ser abiertas: el entrevistado responde libremente a las preguntas realizadas por el entrevistador o cerradas: el entrevistado elige entre una serie predefinida de respuestas.

Donde tanto las preguntas como las respuestas son libres

Encuestas

Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador.

Riesgos de aplicación de Encuestas

La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).

La tendencia a decir "si" a todo.

La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.

La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga

Análisis de Contenidos

Se aplica esta técnica cuando la información sobre el fenómeno objeto de estudio, sólo es posible obtenerla a través de archivos o registros en determinadas instituciones.

Observación

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.

Tipos de observación

PARTICIPANTE

Es cuando el observador se integra a la acción de los observados y participa como si fuese un miembro más del grupo observado.

Se convierte en testigo de los hechos “desde adentro”.

NO PARTICIPANTE

Debe su nombre a que el observador no interactúa con lo observado, trata de pasar desapercibido para evitar inhibiciones alteraciones en la conducta de los observados.

Instrumentos para recolección de información

Mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar los datos. Representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar los datos, es decir, el CON QUÉ.

Tipos de Instrumento

• Instrumentos de captación: permiten percibir el evento, no necesariamente de manera selectiva, y algunos de ellos permiten ampliar los sentidos, por ejemplo: el telescopio, el microscopio, etc.

• Instrumentos de registro: permiten tener un soporte de la información en periodos de tiempo relativamente largos, de modo que el investigador puede recuperar la información cuando lo necesite.

• Instrumentos de medición: captan la información de manera selectiva y precisa, es decir sólo aquella información, que da cuenta del fenómeno en estudio y no otra.

Algunos Criterios para Elaborar un Instrumento de Medición

• Colocar en la primera página el encabezado de la Institución que lo identifica.

• Identificar el instrumento con un nombre o título.

• Incorporar debajo del título, el nombre del autor del instrumento

• Solicitar algunos datos generales de interés

• Colocar las instrucciones de respuesta

• Utilizar un tamaño y tipo de letra legible

• Identificar cada bloque o sección del instrumento de manera clara

Procedimiento para Construir un Instrumento

Características

VALIDEZ

•Consiste en la correspondencia (concordancia) o correlación entre lo que el instrumento mide y lo que pretende medir.

CONFIABILIDAD

•Es la capacidad del instrumento de producir puntajes o resultados relativamente consistentes (repetibles) en una determinada administración o en diferentes administraciones (estabilidad).

Ejemplos de Instrumentos

Instrumentos de Observación

Guía de Observación

Lista de Frecuencia

El profesor promueve la participacion en clase Siempre_____, Casi siempre_____, Algunas veces_____, Nunca_____.

Nota: Las opciones o criterios de la escala pueden variar, según la opinión del investigador. Letras o números con su interpretación: excelente, bueno, regular, deficiente; siempre, muchas veces, pocas

veces, nunca; etc.

Lista de Cotejo

Escala de estimación

Registro Anecdótico

Diario de Campo

Cuaderno de Protocolo

Encuesta y sus modalidades

• Cuestionario

Considera usted que la motivación es esencial en el rendimiento

laboral. Si____ No______.

¿Que actividades llevaba a cabo durante el ultimo cargo

desempeñado? Señale tres características de la ciencia.

A partir del texto leído, indique dos variables.

• Pruebas (prácticas o verbales)

Test

Análisis de Contenido

Análisis Documental

https://www.youtube.com/watch?v=_CEyYnG_DbM

La practica investigativa misma por medio de la cual las teorias, principios, conceptos, métodos y técnicas dejan de ser simples enunciados para convertirse en algo concreto y vivencial, constituye una condición indispensable.

El adagio popular dice que “a nadar se aprende nadando”. De forma semejante, para aprender a investigar hay que lanzarse a la practica investigativa, la teoria sin la practica es vacia, pero la practica sin la teoria es ciega.

Se obtiene mediante el contacto directo con el objeto de estudio.

La informacion es practicamente inexistente, El investigador debe construirla por si mismo.

El investigador disena sus propios instrumentos de recoleccion de informacion.

El investigador tiene un mayor control sobre los errores de la recoleccion de los datos.

Se puede medir cualquier variable en forma muy refinada.

Información Primaria

Se obtiene mediante el contacto indirecto con el objeto de estudio.

La informacion ya existe de antemano, ha sido construida o recolectada por otros.

El investigador utiliza informacion recolectada con tecnicas e instrumentos disenados por otros investigadores.

No hay posibilidad de controlar los errores cometidos durante el proceso de recoleccion de informacion.

No se pueden medir las variables refinadamente.

Información Secundaria

Se pueden encontrar entrevistados que mienten ,

exageran o deforman la verdad de los hechos. En

algunos casos los entrevistados pudieran

inhibirse y no suministrar información.

La información obtenida es superior a la recibida a

través de respuesta escrita. También se captan gestos y tonos de voz que aportan

importancia al tema en estudio.

Ventajas y Desventajas

La desventaja es que no se conocen las

relaciones reales del informante a cada

pregunta. Otra es que pueden observarse

confusiones pues no existe posibilidad de consultar dudas por

parte del encuestado.

La ventaja principal reside en la economía de tiempos y personal,

puesto que los cuestionarios pueden enviarse por correo,

dejarse en algún lugar apropiado o

administrarse directamente a grupos

reunidos al efecto.

La observación tiene la característica de ser un hecho irrepetible en el área de las

ciencias sociales, de ahí que el acontecimiento deba ser registrado en el acto, y sólo en ese momento, por que los

acontecimientos de la realidad social, nunca son iguales, aun cuando el

escenario aparentemente sea el mismo, los sujetos observables nunca serán los

mismos ni su circunstancia.

Este método tiene como principal ventaja, que los datos se recogen

directamente de los objetos o fenómenos percibidos mediante

registros caracterizados por la sistematicidad de la recolección y por la maleabilidad de las condiciones en que

se proyecta realizarla.

• NO ASISITIDA TÉCNICAMENTE

Escalas de observación: Ejem. conductas, fenómenos o eventos observables. Su uso es limitado requiere contacto directo del investigador con el fenómeno a indagar, en un determinado espacio y periodo de tiempo.

• Lista de cotejo: (SI, NO)

• Escala de estimación (bueno, regular, malo)

• Escala Likert (Totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni desacuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo)

• Escala Golbert: Para estudiar ansiedad

• Escala de Guttman: Para investigar actitudes

Operacionalización de variables

Guía de Entrevista

top related