teoria y sistemas psicologicos i

Post on 19-Jul-2015

25.740 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA:

NOMBRE:

TEORÍA Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I

FECHA:

Psicología

Lic. Mercy Ontaneda

OCTUBRE 2007 – FEBRERO 2009

1

LA REFLEXOLOGÍA

Iván Mijáilovich Séchenov (1829 – 1905)

fundador de la psicología basada en el reflejo.

Pavlov llama “padre de la fisiología rusa”

Séchenov Su principal contribución la idea de que “el reflejo

es el soporte nuclear del comportamiento en cualquiera de sus facetas”, concibiendo los procesos psíquicos en base a un sostén de naturaleza enteramente fisiológica.

 

En 1862 en el laboratorio de Claude Bernard logró demostrar que la acción inhibidora de ciertas estructuras del cerebro de la rana, de modo que su estimulación eléctrica ocasionaba la demora del reflejo espinal defensivo en las patas de estos batracios – INHIBICIÓN CEREBRAL

3

REFLEJOS ESPINALES (centros nerviosos medulares) responsables de las reacciones elementales, involuntarias y automáticas.

REFLEJOS CEREBRALES (centros nerviosos superiores) fundamento de los actos complejos , organizados y voluntarios

Estimulo -> centro nervioso -> respuesta

 

5

Considera que todas las manifestaciones externas de la actividad cerebral pueden atribuirse a movimientos reflejos, además de precisar que la causa inicial de toda conducta reposa siempre en la estimulación sensorial externa, no en el pensamiento.

Ejemplos: sensaciones, representaciones, pensamiento, emociones, la voluntad.

5

Resalta la necesidad de comenzar estudiando los fenómenos psíquicos de los animales antes de hacerlo con los de los seres humanos.

Planteo una propuesta inductiva en la investigación científica, partiendo de los aspectos más simples y objetivos de la vida psíquica y dando como científicamente válido sólo aquello que hubiera sido experimentalmente verificado.

6

Los principios básicos de la doctrina sechenoviana son: Un enfoque mecanicista del

funcionamiento cerebral Un reduccionismo fisiológico para explicar

lo psíquico Una interpretación de la vida consciente a

partir del modelo del reflejo.

7

Las contribuciones originales de Séchenov son:

Las acciones reflejas implican reacciones psíquicas y fisiológicas.

La asociación se asienta en el mecanismo reflejo.

Lo psíquico surge de la asociación y está mediado por el sistema nervioso central.

Las ideas surgen virtualmente del aprendizaje y sólo mínimamente de la herencia.

Los centros nerviosos son capaces de sumar estimulaciones sensibles que, cuando actúan aisladamente resultan inefectivas.

En el sistema nervioso central existen aparatos especiales encargados de funciones inhibitorias, actuando sobre los reflejos espinales, permitiendo explicar ello la actividad psíquica superior.

8

IVÁN PETRÓVICH PÁVLOV (1849 – 1936)

9

Máximo hallazgo, la posibilidad de condicionar ciertos reflejos, fue hecho publico por vez primera en el Congreso Internacional de Medicina celebrado en Madrid en Abril de 1903.con una comunicación titulada Psicología y psicopatología experimental en los animales, donde habló de reflejo condicional o psíquico.

10

En un nivel elemental los reflejos incondicionales se organizarían entre si para formar los instintos;

En un nivel superior el organismo se valdría de los reflejos condicionales, gracias a los cuales la adaptación se enriquece y flexibiliza.

11

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DOCTRINA PAVLOVIANA

12

LA TEORIA DEL REFLEJO Pávlov advirtió que un perro saliva cuando se

le da una señal que indica que el alimento va a llegar inminentemente, lo que permite esclarecer como algunos animales se adaptan a su entorno e incluso determinar los principios generales que rigen sus actos. Perro pensaba en la comida segregaba

jugos gástricos ->secreción psíquica Cuando se presenta la comida repetidas

veces sin permitir su ingestión ->extinción

13

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

14

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEORIA DE LOS REFLEJOS

REFLEJOS INCONDICIONALES ->innatos REFLEJOS CONDICIONALES ->aprendidos

15

TEORÍA DE LA ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR

Pavlov interpreto que todo comportamiento como fruto de una corriente de energías reguladas por una serie de leyes las mismas que conducían al organismo a un estado de equilibrio, ello se daría gracias a una serie de estructuras y procesos neurofisiológicos. 16

El arco reflejo esta dividido en: ANALIZADOR :

Comienza en cada final periférica natural del nervio aferente u órgano receptor externo y,

Termina en las celular receptoras del sistema nervioso central.

Descomponer la información recibida del mundo exterior en sus elementos constitutivos.

CONEXIÓN ENTRE LOS RECEPTORES Y EFECTORES

EFECTOR O ZONA (donde se recibe la orden)17

PROCESOS REGULADORES DEL CEREBRO

EXCITACIÓN -> neuronas en actividad INHIBICIÓN ->neuronas desconectadas del

proceso EXTERNO - > cuando esta en actividad un

centro y es estimulado otro INTERNO - > inhibición de extinción,

condicionada, diferencial y la retardada y la desinhibición.

18

LEYES DEL PROCESO DE EXCITACIÓN E INHIBICIÓN

IRRADIACIÓN -> la excitación o inhibición en un punto de la corteza cerebral puede difundirse o irradiarse a otras zonas más o menos cercanas

CONCENTRACIÓN -> la excitación o inhibición puede concentrarse en un punto de partida en un momento dado.

INDUCCIÓN RECIPROCA (equilibrio o homeostasis)

Inducción positiva ->cuando un área es estimulada e irradia las áreas vecinas establecen una inhibición

Inducción negativa ->cuando un área esta inhibida, tal inhibición se irradie a su alrededor.

19

SEGUNDO SISTEMA DE SEÑALES

El segundo sistema de señales esta constituido por los signos abstractos del lenguaje.

SEÑALES PRIMARIAS -> a través de las cuales el mundo externo e interno se refleja directamente. Centros corticales subfrontales - reflejos condicionales elementales

SEÑALES SECUNDARIAS ->supone abstracciones de la realidad objetiva. Lóbulos frontales - reflejos condicionales superiores.

20

TIPOLOGIA PAVLOVIANALos temperamentos básicos humanos según Pavlov son:

Tipo DESEQUILIBRADO – FUERTE (Colerico) predomina excitación sobre la inhibición

Tipo EQUILIBRADO – FUERTE predomino de la excitación y inhibición SUBTIPO VIVO (Sanguíneo) ligero predominio de

excitación y procesos nerviosos lábiles. SUBTIPO CALMO (Flemático)preponderación de la

inhibición y procesos nerviosos inertes

Tipo DEBIL (MELANCOLICO) excitación e inhibición debilitadas.

21

LA PSICOLOGÍA OBJETIVA DE VLADÍMIR MIJÁILOVICH

BÉJTEREV

22

La investigación de Béjterev se concentro en el condicionamiento motor denominado reflejo asociativo.

Mantuvo que la actividad psíquica estudiada objetivamente incluía las expresiones faciales, vocales, gestuales, etc. - >reflejos innatos y los actos complejos estarían sostenidos por los reflejos asociativos.

23

Defendió la existencia de una energía que sería común a toda la materia, por tanto los fenómenos psíquicos se explicarían por idénticas leyes que las físicas (leyes aun mas básicas que las fisiológicas) reduciendo los fenómenos psíquicos superiores a sencillas transformaciones de energía física.

24

LA PSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

25

EL CONDUCTISMO EMPIRICO

26

La psicología propuesta por Watson ha recibido distintas denominaciones, siendo las más conocidas:

CONDUCTISMO CLASICO -> Condicionamiento clásico

CONDUCTISMO EMPÍRICO -> por la acumulación de datos de la experiencia observable.

El conductismo clásico o empírico emerge directamente de la psicología comparada o animal razón por la cual Watson se desvincula de la psicología de la consciencia.

27

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA

PSICOLOGÍA WATSONIANA

28

Watson concreto que las respuestas observables y los estímulos ambientales eran los elementos básicos de la investigación psicológica.

Insistió en que el soporte metodológico de la nueva psicología humana debía ser común a la psicología animal:

Manipulación de los estímulos del entorno (E) y la determinación de los efectos que ello traiga consigo (respuestas observadas en el organismo) (R)

29

La psicología conductista emergió en Estados Unidos tras la Guerra Civil en el proceso de modernización e industrialización lo que originó los típicos hombre de negocios individualista, pragmáticos que se reflejaba en la propuesta watsoniana lo que le dio acogida.

El conductismo se alimento de la psicología comparada de Romanes, Morgan, Thorndike así como de Jacques Loeb, Ebbinghaus y de las obras de Béjterev y más tarde Pávlov a través de Yerkes y Morgulis.

30

A pesar del énfasis que puso en lo objetivo y lo metodológico nunca llego a especificar el método a adoptarse, proponiendo algunas vías como:

La observación con y sin control experimental del reflejo condicionado, del informe verbal y de lo tests; mas en la practica fueron el CONDICIONMIENTO CLASICO y el METODO GENETICO (observación de la génesis y evolución de la conducta).

31

La unidad de observación psicológica termino siendo cualquier acción compleja del organismo ( orientarse hacia una luz, saltar al oír un sonido, etc.)

Para Watson los comportamientos complejos no eran sino combinaciones de tales respuestas simples, ubicadas en la periferia del organismo

32

CAMPO DE INVESTIGACIÓN WATSONIANO

El comportamiento fue dividido en tres grandes sectores:

MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS -> HÁBITOS CORPOREOS EXPLICITOS (ensayo – error)

ACTIVIDAD GLANDULAR Y VISCERAL -> HÁBITOS EMOCIONALES

EL LENGUAJE -> HÁBITOS DEL HABLA Y PENSAMIENTO

33

POSTULADOS BÁSICOS DEL CONDUCTISMO WATSONIANO1. La conducta se compone de elementos de

respuesta y puede ser analizada con éxito mediante los métodos objetivos de la ciencia natural.

2. La conducta se compone por entero de secreciones glandulares y movimientos musculares, por lo cual es reductible en ultimo termino a procesos físicos – químicos

34

3. Ante todo estímulo ambiental efectivo hay una respuesta del organismo: toda respuesta obedece a algún tipo de estímulo.

4. Los procesos de consciencia, si es que existen, no pueden ser objeto de estudio científico.

35

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONDUCTISMO LÓGICO METODOLOGICO

Aceptación del modelo E – R, aunque abriéndose a la participación de variables no directamente observables.

Apertura hacia un desarrollo teórico que incluyen términos y relaciones que van mas allá de lo estrictamente observable.

Acentuación del carácter metodológico de la investigación, afinando y precisando diseños experimentales que incluyen tanto la perspectiva inductiva como la hipotético – deductiva.

37

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONDUCTISMO ASOCIATIVO DE EDWIN RAY

GUTHRIE

Defendió la teoría de que es probable que una respuesta realizada en una situación dada se repita sin más cuando reaparezca tal situación, puesto que lo único que basta para el aprendizaje es el emparejamiento contiguo entre el estímulo y la respuesta que conduce directamente a la solución.

38

Guthrie propuso la distinción entre: Los movimientos unidades moleculares

(elementos musculares fragmentarios) de los actos de conducta (actividades globales)

Los patrones de estímulos serian los aparentes elementos que ponen en marcha tales actos, aunque están compuestos en último término de estímulos que son genuinos causantes de los movimientos.

 39

Guthrie sostiene que la extinción y el olvidoresultarían de la asociación de una respuesta nueva y incompatible con la situación estimular, lo que inhibiría la presencia de la respuesta previamente adquirida.

El castigo sólo seria eficaz en la medida en que fuera capaz de originar alguna respuesta incompatible con la que el organismo realizaba anteriormente en la misma situación.

40

EL CONDUCTISMO LÓGICO - METODOLÓGICO DE EDWARD C. TOLMAN Y CLARK L. HULL

41

El objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta molar y no los fenómenos moleculares que la componen. Conducta molar ->unidad de actos a los

que puede describirse un significado o sentido

Fenómenos moleculares -> son elementos aislados que forman parte de la conducta molar pero que carecen de la clave definitoria de la verdadera conducta.

42

La conducta molar es intencional o propositiva, estando en dependencia de procesos cognitivos.

La conducta molar exige tener un conjunto de variables intervinientes, implícitas en el organismo. Variables intervinientes ->propósitos o

intenciones, expectativas/creencias y las valoraciones (producto del aprendizaje – mapas cognitivos.

43

En la primera formulación de su teoría Tolman había delimitado que la conducta (B ) era en función de cinco variables (E, D, H, T, A)

E = estímulos ambientales

D = presión fisiológica de las pulsiones

H = herencia

T = adiestramiento

A = madurez

desencadenantes (ponen en marcha la conducta)

conducentes (carácter final de la conducta)

44

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL

CONDUCTISMO FORMAL DE CLARK HULL

45

El modelo E- O- R de Hull incluye una serie de

variables independientes variables intermediarias (constructos

simbolicos) variables dependientes (componentes

de la respuesta)

46

Hull se empeño en construir un sistema no solo formalizado con arreglos a los principios de la lógica sino también matematizados. Ejemplo pulsión D

Hull insistió en la importancia central de la necesidad y de la consiguiente pulsión y motivación

“Cuando se presenta una condición en la cual la acción por parte del organismo es un prerrequisito para la superviviencia del individuo de dice que hay un estado de necesidad

La necesidad sea real o potencial suele proceder o acompañar a las acciones del organismo se dice que la necesidad motiva o impele la actividad asociada.

47

Las necesidades biológicas fundamento de las pulsiones pueden surgir por:

transformaciones dentro del propio organismo

determinado influjo del ambiente. Para Hull las necesidades biológicas tienen un

doble papel: por una parte actúan como sostén de una

pulsión y por otra participan en la formación de

hábitos según el principio de refuerzo primario.

48

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONDUCTISMO RADICAL DE BURRHUS

FREDERIC SKINNER

49

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

La contribuciones de Skinner se refieren a: CONTENIDO -> elaboro y desarrollo el

concepto de condicionamiento operante METODOLOGÍA -> concreto el análisis

experimental del comportamiento.

50

Las aportaciones skinnerianas a la psicología:

El condicionamiento operante El análisis experimental del

comportamiento Las bases para una tecnología del

comportamiento (educación, terapia, etc.)

51

El condicionamiento operante se concretó como aquel en el que la respuesta del organismo esta bajo el control de determinada estimulación antecedente (estimulo discriminativo) que informa sobre la oportunidad de emitir la respuesta en cuestión, gracias a la cual se obtendrá contingentemente una consecuencia ambiental positiva(reforzamiento positivo) o finalmente una situación ambiental inversiva (reforzamiento negativo), con el consiguiente aumento de la tasa de respuesta , o bien disminuirá esta porque a la respuesta le sigue una estimulación inversiva (castigo) la obtención de una recompensa cuando no se da la respuesta (omisión) o el cese de la recompensa aun emitiendo la respuesta (extinción)

52

TUTORIAS

Telf. (07) 2570 – 275 ext. 24-13

Lic. Mercy Ontaneda

Martes: 08H00 – 10H00

Jueves: 15H30 – 17H30

E-mail: mpontaneda@utpl.edu.ec

53

54

|

55

top related