teoria y practica del acondicionamiento fisico

Post on 01-Nov-2021

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEORIA Y PRACTICA DEL

ACONDICIONAMIENTO FISICO

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

CONOCIMIENTO DEL ATLETA

No todos los atletas son iguales, por lo tanto es

necesario analizar ciertas cuestiones:

• Consecución de la forma deportiva.

• La conducta frente al entrenamiento.

• El atleta frente a la competición.

• El atleta en cuanto elemento de un grupo y de una

sociedad.

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

CONOCIMIENTO DEL ATLETA Y LA

CONSECUCIÓN DE LA FORMA DEPORTIVA

Se distinguen dos tipos de atletas en cuanto a la

consecución de la forma deportiva:

LOS DEPORTISTAS DE TIPO SIMPATOTÓNICO: alcanzan

rápidamente la forma deportiva pero así mismo la pierden

velozmente.

LOS DEPORTISTAS DE TIPO VAGOTÓNICO: alcanzan

lentamente la forma deportiva pero la mantienen durante

periodos largos de tiempo.

EL ENTRENADOR EN EL ALTO RENDIMIENTO

DEPORTISTAS

CONSECUCIÓN DE FORMA DEPORTIVA

Simpatotónicos Vagotónicos

SEGÚN SU CARACTER

Voluntariosos Apáticos Determinados Impulsivos

Emotivos No emotivos

Vasconcelos, 2000

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

CONOCIMIENTO DEL ATLETA Y LA CONDUCTA

FRENTE AL ENTRENAMIENTO

Los deportista pueden ser identificados según su

carácter como:

De tipo Apático.

De tipo voluntarioso.

De tipo impulsivo.

De Tipo Determinado

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

CONOCIMIENTO DEL ATLETA FRENTE A LA

COMPETENCIA

El objetivo de este diagnóstico en esta área es identificar el

grado de ansiedad de los deportistas para organizar una

intervención adecuada a lo largo de la temporada y así evitar

acontecimientos no deseados en el momento de competir. Se

presentan las siguientes manifestaciones:

A nivel de la tensión nerviosa.

A nivel de la tensión muscular.

A nivel cardiovascular. A nivel respiratorio.

A nivel intelectual.

A nivel vegetativo.

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

CONOCIMIENTO DEL ATLETA FRENTE A LA

COMPETENCIA

A NIVEL DE LA TENSIÓN NERVIOSA.

- Moverse sin parar.

- Temblores en las manos.

- Chasquear los dedos

- Cerrar y abrir las manos.

- Tics.

- Frente fruncida.

- Manifestación verbal de cansancio.

- Respuestas sobresaltadas.

- Llanto fácil.

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

CONOCIMIENTO DEL ATLETA FRENTE A LA

COMPETENCIA

A NIVEL DE LA TENSIÓN MUSCULAR.

- Sensación de dolor muscular.

- Falta de flexibilidad.

- Facilidad para aparición de calambres.

- Musculatura muy tensa.

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

CONOCIMIENTO DEL ATLETA FRENTE A LA

COMPETENCIA

A NIVEL CARDIOVASCULAR.

- Taquicardia.

- Palpitaciones.

- Dolores de pecho.

- Latidos en las venas.

- Sensación de desmayo.

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

CONOCIMIENTO DEL ATLETA FRENTE A LA

COMPETENCIA

A NIVEL RESPIRATORIO.

- Sensación de presión en el pecho.

- Sensación de asfixia.

- Suspiros.

- Disnea.

- Agonía.

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

CONOCIMIENTO DEL ATLETA FRENTE A LA

COMPETENCIA

A NIVEL INTELECTUAL.

- Dificultad de concentración.

- Reducción de la memoria.

- Miedo de fallar.

- Expresión de “ No soy capaz ”.

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

CONOCIMIENTO DEL ATLETA FRENTE A LA

COMPETENCIA

A NIVEL VEGETATIVO.

- Boca seca.

- Acaloramientos.

- Palidez.

- Transpiración excesiva.

- Trastornos del aparato digestivo.

- Cólicos.

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

EL ATLETA EN CUANTO A UN GRUPO Y A UNA

SOCIEDAD

Grupo familiar

Salud mental y física.

Hoja de vida escolar.

Vida profesional.

Situación económica.

Hobbies fuera del marco escolar y deportivo

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

PROGRAMACIÓN DE DOS SESIONES DE

ENTRENAMIENTO AL DÍA

El mejor horario para entrenar

El intervalo entre sesiones de entrenamiento.

El nivel de intensidad de cada sesión.

La alternancia de los objetivos entre las

sesiones principales y las complementarias.

La sincronización de las tareas.

EL ENTRENADOR EN EL ALTO RENDIMIENTO

SESIÓN DE PRINCIPAL INTENSIDAD SESIÓN COMPLEMENTARIA

INTENSIDAD POSIBLE

Aumento de la Velocidad y de la técnica en régimen de velocidad

Fuerte o muy fuerte

Aumento capacidad anaeróbica

Fuerte

Media

Aumento de la capacidad Anaeróbica y Resistencia Específica (hasta 4´)

Fuerte o muy fuerte

Aumento posibilidades aeróbicas

Media

Baja

Fuerte

Aumento de la capacidad aeróbica y desarrollo de la resistencia específica en distancias largas

Fuerte o muy fuerte

Aumento de la velocidad y mejora de la técnica en velocidad

Muy fuerte

Media

Floja

Compleja: Entrenamiento para aumentar la velocidad, la velocidad anaeróbica y aeróbica

Fuerte o muy fuerte

Compleja: aumento de la capacidad aeróbica

Media o floja

Compleja: aumento paralelo de la capacidad aeróbica y anaeróbica

Fuerte o muy fuerte

Aumento de las cualidades de velocidad y mejora de la técnica de competición

Floja

Compleja: aumento paralelo de las capacidades de velocidad y anaeróbica

Fuerte

muy fuerte

Aumento de la capacidad aeróbica

Fuerte

Media

COMBINACIONES DE DOS SESIONES DIARIAS PRINCIPALES Y COMPLEMENTARIAS

EL ENTRENADOR EN EL ALTO

RENDIMIENTO

HORA

DÍA

L M M J V S D

MAÑANA AE AE - AE AE - -

TARDE FZA MAX.

AE FZA MAX. AE FZA MAX. AE -

MICROCICLO CORRIENTE CON ÉNFASIS EN LA FUERZA

MÁXIMA Y LA RESISTENCIA AERÓBICA

METODOLOGÍA PARA PLANIFICAR LOS CONTENIDOS O DIRECCIONES

*Características del deporte y del ejercicio

competitivo

*Determinar direcciones y sistemas de cargas modelos

*Evaluar Cap. y definir cargas iniciales por direcciones

*Definir planos Musc. y ejercicios fundamentales

*Determinar frec. de contenidos por tipos de semanas

*Distribuir en la semana los contenidos según

características y magnitudes por la tabla de recuperación, aplicando las indicaciones metodológicas

*Situar evaluaciones bioquímicas según plan de cargas.

*Variar el plan según resultados del control diario individual de la adaptación a la carga

*Cambiar volumen, intensidad y descanso según evaluación y conveniencia

PREGUNTAS QUE SE HACE EL ENTRENADOR PARA APLICAR CARGAS

CON EFECTIVIDAD

¿CUALES SON LOS SIST. DE CARGAS QUE GARANTIZAN EL RENDIMIENTO COMPETITIVO?

¿CUAL ES LA PRIMERA CARGA DE UNA DIRECCIÓN QUE SE DEBE HACER?

¿COMO DEFINIRLA

¿POR QUÉ CAMBIAR LA CARGA?

¿COMO SE CAMBIAN LAS CARGAS?

¿CUANDO SABEMOS QUE EL ORGANISMO DEL ALTETA ACEPTA LA CARGA O SE HA ADAPTADO A ELLA?

¿COMO SABEMOS SI EL EFECTO BIOLÓGICO DE LA CARGA ES POSITIVO O NEGATIVO?

¿CUANDO ES NEGATIVO, QUE DAÑO LE HACE AL ATLETA Y SI AFECTA SU EVOLUCIÓN O NÓ?¿QUE HACER?

¿CÓMO SABER EL APORTE DE LA CARGA AL RENDIMIENTO?

EL ENTRENADOR EN EL ALTO RENDIMIENTO

Rendimiento Deportivo

Táctica

Preparación Física Especifica

Técnica

Parámetros

Sist. Cargas

Sistema de Cargas

Preparación Física General

Desarrollo de las Capacidades Motrices, Medios y Métodos

Sistema de Cargas

top related