teoria psicoanalitica de las neurosis

Post on 03-Jul-2015

795 Views

Category:

Documents

14 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Teoría psicoanalítica de las neurosis

El origen del yo no constituye un proceso homogéneo

Comienza con el nacimiento y no se completa nunca.

Emerge de un contorno relativamente tranquilo para entrar a un estado de abrumadora estimulación

Las primeras etapas

El estado de anegamiento constituye el modelo de toda angustia ulterior.

Se ocasiona un acentuado displacer y provoca la primera tendencia mental:

Liberarse del estado de tensión.

En los primeros vestigios de consciencia no hay una distinción entre el yo y el no-yo

Solo entre mayor y menor tensión

En este momento el relajamiento es cosa inseparable de la perdida de consciencia

El descubrimiento de objetos y la formación del yo

Se crea una tendencia a liberarse de la tensión de cosas como:

El hambre El sueño

Esta desaparece con la saciedad de dichas necesidades

Lo que conduce a crear en el bebé la primera ansia de objetos:

Cuando aparecen los primeros comienzos de las ulteriores funciones del yo

La vaga noción de que el mundo externo deberá hacer algo para aplacar los estímulos

La relación objetal solo subsiste mientras dura la ausencia del objeto.

Con la aparición de esta, el ansia desaparece para dar lugar al estado del sueño.

Antes de que ello ocurra el bebé no tiene consciencia del mundo externo

Sólo de su propia tensión o relajamiento.

La primera consciencia surge con el anhelo de algo familiar

Algo que tiene la aptitud de gratificar necesidades y que en ese momento no esta presente.

Los objetos externos procuran al bebé un estado de satisfacción

Dos aspectos de una misma etapa del desarrollo:

El origen del yo

El origen del sentido de la realidad

En la creación de la realidad solo existe una percepción de tensión de algo interior

Cuando se advierte que existe un objeto al que destinar esta tensión se tiene algo exterior.

La suma de las representaciones psíquicas del cuerpo y sus órganos hacen la imagen corporal

Constituye la idea del yo

Percepción primitiva e identificación primaria

El primer estado en que no hay representación alguna del objeto se llama narcisismo primario.

Permanecen cercanas entre si:

La entrada de estímulos

La descarga de estímulos

La percepción

La reacción motora

El organismo es objeto de una intensa inundación de estímulos del mundo externo

Lo sufre en forma pasiva.

Conducen a una transformación de la actitud pasiva en activa:

La estructuración de un aparato de percepción

Un aparato de protección contra los estímulos demasiado intensos

Las percepciones se producen por la influencia de las pulsaciones centrifugas de las catexis

Pueden considerase como una primera tentativa de control del mundo externo

Esta es la base de la diferenciación de:

Sistemas de percepción y sistemas de memoria

El origen de una conciencia mas diferenciada

La interrupción de la función de percepción provoca que el yo que acaba de formarse puede sumirse nuevamente en el ello.

La represión:

Bloqueo especifico de la percepción de ciertas exigencias instintivas especiales.

Un regreso del yo al ello es el que se produce al dormir.

Forma de reacción primitiva:

El bebé que quiere poner objetos en su boca

El habla con reiteradas perturbaciones del sueño obliga al reconocimiento del mundo externo.

La experiencia de la saciedad que por primera vez elimina la tensión se convierte en el prototipo del control de los estímulos externos en general.

La primera realidad es aquello que uno puede “tragar”.

Reconocer la realidad significa juzgar acerca de:

Si algo ayuda a lograr una satisfacción

O provoca tensiones.

Otra reacción es la identificación

No se hallan diferenciadas una de la otra

La conducta instintiva La conducta del yo

Todo es una misma cosa

El primer amor es objetal

La primera reacción motora de los estímulos externos y la primera percepción.

La imitación del mundo externo mediante la incorporación oral constituye la base del primitivo modo de pensar, denominado mágico.

La percepciones primarias son las que posee el niño pequeño

Desaparecen mas tarde por razones de carácter interno o externo.

El mundo es percibido de acuerdo con los instintos como una posible fuente de satisfacción o una posible amenaza

Adulteran la realidad:

Los deseos instintivos Los temores

El principio del placer, es incompatible con un juicio correcto, cuya base es la consideración y postergación de la reacción

El tiempo y la energía ahorrado por esta postergación son usados en función del juicio.

En los estados primitivos el yo todavía débil no ha aprendido aun a postergar nada.

Omnipotencia y autoestima

El yo primitivo en contraste con el yo mas diferenciado es considerado:

Débil

Impotente: Con sus propias necesidades Como en relación con el mundo externo

La separación del yo con respecto al mundo externo no es un proceso repentino sino gradual

La introyección:

Intento de hacer fluir al interior del propio yo partes del mundo externo

La proyección

Intento de reversión de la separación entre el yo y el no-yo

Todo lo desagradable es considerado como no-yo y lo agradable como yo

El método mas primitivo para librarse del dolor es el de alucinar su desaparición

Este método se derrumbara frente a la realidad

Cuando el niño es obligado por su experiencia a renunciar a la creencia de su omnipotencia considera omnipotentes a los adultos.

Se han convertido en objetos independientes

Trata mediante la introyección de participar de nuevo en su omnipotencia.

Las experiencias del individuo vinculadas a la omnipotencia conducen a crear una necesidad de la psique humana que es de máxima importancia.

La nostalgia del sentimiento oceánico del narcisismo primario podría denominarse necesidad narcisística.

El autoestima constituye la manera de hacerse cargo el individuo de la distancia que lo separa de la omnipotencia primitiva.

Los métodos primitivos de regulación de la autoestima surgen:

Del hecho de que el primer anhelo de objetos tiene el carácter de un anhelo de eliminación del displacer perturbador

La satisfacción por el objeto suprime el objeto mismo y resucita el estado narcisista.

Cuando uno logra liberarse de un estímulo displaciente se produce una restauración de la autoestima.

El suministro de aliento constituye al mismo tiempo el primer regulador de la autoestima.

Todo indicio de amor de parte del adulto tiene en el mismo efecto que el suministro de leche que tuvo para el lactante.

Esto es lo que hace que los niños sean educables

Su necesidad de cariño es tan grande que están dispuestos a renunciar a las demás satisfacciones:

Si hay una promesa de cariño como recompensa

Si se les amenaza con quitárselo.

Las necesidades sexuales se desarrollan en la relación con los objetos

Los narcisistas en la relación entre el yo y el súper yo

El Desarrollo de la Motilidad y el Control Activo.

El dominio del aparato motor es una tarea que el humano aprende gradualmente en conexión permanente con la maduración del aparato sensorial.

Es una sustitución gradual de las simples reacciones de descarga por actos.

Es logrado mediante la intercalación de un espacio de tiempo, entre:

El estímulo

La reacción

Son pasos principales, en la adquisición del dominio de las funciones motoras físicas:

Aprender a caminar

Estar limpio

Hablar

Constituyen la base de independencia del niño:

El caminar El control de esfínteres

Ayudan a: Desarrollar el principio de realidad Superar la dependencia de tipo receptivo y la

necesidad de descarga inmediata.

La Angustia.

La condición biológica de desvalimiento del humano conduce a estados de intensa y dolorosa tensión.

El organismo es inundado de cantidades de excitación que estén mas allá de su capacidad de control: Estados Traumáticos.

Las sensaciones de angustia primaria pueden considerarse como la forma que es sentida la tensión y como la percepción de descargas vegetativas involuntarias de emergencia.

La angustia primaria no es creada activamente por el Yo.

Es creada por estímulos externos e internos a un no controlados

En la medida que sea experimentada como una sensación dolorosa conciente es sentida pasivamente como algo que le ocurre al yo y debe soportar.

Aparece por primera vez la idea de “Peligro”:

Con la imaginación anticipatoria

El planeamiento de los actos adecuados subsiguientes

El Yo que juzga declara que una situación que aun no es traumática puede transformarse en tal.

El juicio del Yo que se expresa como peligro es seguido de un pánico arrollador.

El Yo provoca algo que no puede controlar.

El intento de amansar la ansiedad a fracasado

El salvaje pánico primitivo aparece y arrolla al Yo.

Esto sucede cuando el organismo entero se haya en ese estado de tensión que podría describirse como una predisposición latente a la producción del pánico.

La angustia mas básica es la que se vincula a la incapacidad fisiológica de satisfacer por si mismo sus propios impulsos.

El primer temor es el temor a un no verbalizado de tener que experimentar estados traumáticos futuros.

El temor de la perdida del amor o a la perdida de la ayuda o a la protección es mas intenso que si se tratara solamente de un juicio racional acerca de un peligro real.

Una perdida de ayuda y protección significa también una perdida de autoestima.

Ya que la autoestima primitiva se regula por medio de los suministros externos

Cuando el niño descubre que es capaz de superar sin miedo una situación que le hubiera abrumado de angustia experimenta cierta especie de placer.

El Pensamiento y el Desarrollo del Sentido de la Realidad

La capacidad de: Reconocer De amar De temer a la realidad

Se desarrollan antes del aprendizaje del habla.

La facultad del habla inicia un paso decisivo ulterior en el desarrollo de la capacidad de prueba por la realidad.

Las palabras permiten:

Una comunicación mas precisa con los objetos

Una mayor precisión en la función de anticipación mediante actos de tanteo.

Esta anticipación de la acción se convierte en la función de pensar y consolida finalmente la conciencia.

La adquisición de la facultad del habla constituye un paso decisivo en la construcción del Yo.

El Yo posee un arma para el manejo del mundo externo y sus excitaciones propias.

El principio del trabajo del Yo consiste en un retardamiento de las funciones automáticas del Ello.

Con ello se hace posible la utilización de esas funciones de acuerdo con un propósito y una manera organizada.

El yo en el proceso de pensamiento se encarga de amansar dos reacciones automáticas arcaicas:

La tendencia a la descarga de las tensiones, que es suavizada

La tendencia a la realización alucinatoria de los deseos, reducida a la función de imaginar los acontecimientos futuros y mas tarde los símbolos abstractos de estos acontecimientos.

El modo de pensar según el proceso primario parece estar regido únicamente por el afán de descarga y se halla muy lejos de toda lógica.

Se efectúa mediante imágenes plásticas, concretas mientras que el proceso secundario se basa mas en las palabras.

Otra característica del pensamiento arcaico es el simbolismo

En los adultos la idea consciente puede ser utilizada con el propósito de ocultar una idea inconsciente censurable

Cuando la idea del pene es objetable puede ser representada por la idea de:

Una serpiente Un mono Un sombrero Un avión

El símbolo es consciente y la idea simbolizada es inconsciente.

El carácter regresivo de las deformaciones simbólicas explica dos cosas:

Que los símbolos son un residuo de una manera arcaica de percibir el mundo

Que el pensamiento simbólico no se produce solamente allí donde se trata de ocultar o deformar,

También en estados de: Fatiga Sueño Psicosis En la primera infancia

En todos los estados que existen, en primer plano, características arcaicas de yo

Las primeras ideas de objeto hacen su aparición en un momento de ausencia de una determinada gratificación cuyo recuerdo persiste en la memoria.

Las primeras ideas acerca de los objetos constituyen un sustituto del objeto real ausente y una tentativa de controlar mágicamente el objeto real.

El tipo secundario de pensamiento se empeña en controlarlo de una manera real.

Cuando esta manera fracasa, cuando la realidad es demasiado displicente o no se esta en condiciones de influir sobre ella, se regresa nuevamente al método mágico.

Mientras el pensamiento no es seguido por la acción, se le llama fantasía.

Hay dos tipos de fantasía Fantasía creadora preparatoria de alguna

forma de acción ulterior La fantasía de los sueños diurnos, refugio

de los deseos que no pueden ser realizados

La primera tiene su raíz en el inconsciente , se inicia en el proceso primario y en la imaginación, pero abandona luego esta esfera.

La segunda se convierte en un sustituto real de la acción en el estado de introversión cuando los pequeños movimientos que acompañan a la fantasía se hacen lo bastante intenso como para promover una descarga.

Defensa contra los impulsos

El principio de la realidad se aprecia como la capacidad de postergar la reacción final

Algunas reacciones no sólo tienen que ser postergadas, sino incluso restringidas en forma mas o menos permanente.

El yo aprende a rechazar los impulsos peligrosos o inadecuados.

Los mecanismos que primeramente fueron utilizados contra los estímulos externos dolorosos se vuelven ahora contra las pulsiones internas.

top related