teoría en la intervención 26

Post on 04-Jul-2015

88 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

TEORÍA EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA

TRANSCRIPT

Teoría en la Intervención

Pedagógica Profesional

El problema de la emergencia

teórica • Las teorizaciones con que

intentamos explicar la complejidad de la pedagogía, llevan impregnadas internalizaciones ideológicas de la función social que controlan los hábitos de trabajo, disciplina, formas de pensamiento y controles emocionales.

Medios de control:

• Disciplina de trabajo: procesos lentos en la adquisición de habitos y habilidades de trabajo, así como habitus.

• Disciplina mental: disciplina de pensamiento (lenguaje, conceptos, símbolos, significados y teorías)

• Controles emocionales que nos permiten sentirnos emocionalmente ligados a un objeto de estudio pero hay un freno que nos hace percibir a la objetividad y la distancia epistemológica como algo importante.

• La ideología. • Razonamiento lógico (procesos convergentes de pensamiento que

analizan datos y los sintetizan para construir explicaciones) y formalización de ideas: los usos de las teorías y las formas en que se producen (procesos de integración, clasificación y ordenamiento). Problematización de los procesos lógicos en que se objetiva lo pedagógico.

Procesos liberadores

• a) Liberación de la disciplina de trabajo. • b) Las formas de construir imaginarios. • c) Creatividad para la construcción del conocimiento y

producción de saberes. • d) Liberación de emociones para dinamizar y estimular los

procesos de construcción de conocimiento. • e) Estímulos motivacionales en donde el deseo y diferentes

procesos de materializarse y dinamizarlo se traducirán en una forma insaciable de búsqueda y construcción de interrogantes que permitirán generar conocimiento.

• e) Formas de pensamiento convergente y divergente que nos han sido transmitidos en la apropiación de la profesión.

Apropiación de la ideología pedagógica a través

de la internalización

• Evidentemente, el esfuerzo constructor se basa en determinaciones o relaciones causales y la activación de la función ideológica donde lo ontológico-gnoseológico y epistemológico se confunde con la socialización, y a la inversa en la realidad. Por lo que puedo enfatizar que aquí existe otro elemento generador de la confusión y la no distinción de lo pedagógico.

• Diría incluso que esta complejidad condiciona pero no determina la falseada realidad que de la pedagogía se tiene. Realidad que en el plano teórico y práctico, es también, compleja y contradictoria, pues he podido constatar mediante la experiencia docente, que se experimenta un proceso multidimensionado, multifactorial y multireferencial que involucra un nivel teórico formal, un nivel teórico de intermediación y re-contextualización, así como un nivel de integración y apropiación de lo social de la disciplina pedagógica.

• Análisis multirreferencial para la comprensión de conceptos y de las nociones con una intencionalidad que se acerque, a pesar de todo, a las preocupaciones explicativas.

• A veces se abocará a la comprensión de las situaciones desde las siguientes formas: interpretativa, traductiva, comprehensiva y explicativa.

• Esto permite acercamientos múltiples y convergentes para evidenciar la UNIDAD de los fenómenos y demostrar su variedad y complejidad en las explicaciones científicas.

Esto como si la representación social de la pedagogía, se alejara de sí misma lo más posible, pues, en el pienso no se evidencia la existencia desnuda de lo pedagógico, vaya ni siquiera un asomo de búsqueda de ese logos.

Es necesario señalar que para poder construir el objeto de intervención profesional pedagógica, se pone en marcha procesos complejos y que involucra un horizonte teórico formal, un nivel teórico de intermediación y recontextualización, así como un horizonte de integración y apropiación de lo social.

Horizonte teórico formal

• Podemos visualizar las formas de apropiación de los contenidos propios al campo profesional pedagógico, territorio donde circulan saberes pertenecientes a una forma de organizar y determinar un campo de trabajo, desde un conjunto específico de conocimientos.

• Además, se establecen conjuntos de referentes teóricos, conceptuales, metodológicos y procedimentales específicos con diferentes formas de conexión horizontal y vertical para intervenir en el mundo y la realidad simbólica del conocimiento como realidad específica, distinguible y definida en las formas de abordaje de los objetos de estudio que se desdoblan (la no identidad de lo teórico y de lo empírico) y se desdibujan convirtiéndose (al desdoblar su sentido y su imagen), en algo complejo que requiere diseccionarse para poder abordarse, pues llegan con el error e ilusión de poder aplicar la teoría adquirida en el trayecto escolar, en la práctica institucional.

Sin embargo, es necesario enfatizar que cambiar esta

percepción es obligatorio para poder comprender que:

• El sujeto desaparece y se oculta en abstracciones trasladadas de forma ideal en la práctica.

• Si son forzadas, se tornan en peligroso rasgo que impide reconocer que la teoría es insuficiente y contiene limitaciones esenciales para guiar la práctica.

• Plagadas de buenas intenciones, las teorías en “la práctica”, impiden mirar la complejidad de esta última, dado que contiene una amplia gama de conflictos e intereses, luchas de poder y valores contrapuestos.

• En la práctica no existe la coherencia, la generalidad y la racionalidad que acompaña a las teorías, por el contrario la particularidad da sentido y significación a los procesos que ahí se gestan.

• Es ineludible retornar a lo que expresa Strauss, "toda 'decisión' teórica es reversible; las acciones son irreversibles"(1953:302). Es decir, los errores en el campo de la teoría pueden ser corregidos; siempre se puede empezar de nuevo, anulando los errores cometidos.

• Pero, no es posible seguir semejante procedimiento en la práctica.

• Los errores prácticos no pueden ser corregidos y pueden tener altos costos para diversos individuos.

Horizonte teórico de intermediación y

recontextualización

• Se gestan encuentros y desencuentros con la realidad paralela al corpus teórico pedagógico por medio de una trama argumentativa para integrar procesos que no estaban contemplados teórica o conceptualmente.

• Esto sugiere que el profesionista en formación tenga implicación, pero también distanciamiento en la práctica.

Horizonte de integración y

apropiación de lo social • Un lugar

preeminentemente indisoluble al carácter social de los individuos y sus subjetividades que no se puede ignorar por ser el lugar del acontecimiento y del surgimiento de seres nuevos en contraposición a la oscura racionalización del olvido de la historicidad del sujeto que está siendo, comunicando, deseando e imaginando.

Contingencias

La inexactitud conceptual pedagógica

vinculación e integración de

saberes acumulados hasta el momento con la intervención

profesional La experiencia

colectiva como comunidad profesional

incipiente

La formación profesional y la IPP se colocan de forma escindida en el sujeto y se trata de reconocer la articulación de esos elementos desde planos de análisis, a los cuales es difícil de acceder cuando los estudiantes los colocan en paralelo y no permiten la vinculación

Tensiones teoría-

práctica.

En la articulación teoría y práctica existen variables que tienen que ver en la configuración de las profesiones y los procesos profesionalización entre los que se encuentra el tema de la práctica profesional

• La teoría de las profesiones señalaba el problema de la práctica de forma débil por lo que como señala Sáez: “Algunos autores influidos por las corrientes tipo funcionalista, propensos a equiparar “profesión” con el “sistema de conocimientos que está detrás de ella”, acabaron separando de forma analítica lo que para ello solía ser de diversa naturaleza: la práctica de la teoría.

Por diversas razones entre otras:

- porque la práctica representa una entidad menor frente a la teoría;

- debido a que cuando se aplican los conocimientos abstractos pierden “su pureza” y su “generalidad”, se deforman en cada caso particular;

- o también, debido a que la práctica es poco significativa para explicar la naturaleza de la profesión”.

• La teoría en educación no puede entenderse aisladamente de la práctica.

• Toda práctica está incrustada en la teoría.

• La teoría y la práctica son mutuamente constitutivas y relacionadas dialécticamente.

• Sólo puede comprenderse por relación a las preconcepciones teóricas <tácitas> de los practicantes.

• “No podemos comprender adecuadamente el significado y la importancia de una práctica sin referirnos a las intenciones de un practicante.

• El significado y la importancia de una práctica son socialmente construidos.

• El significado y la importancia de una práctica están construidos históricamente.

• El significado y la importancia de una práctica están construidos políticamente”.

Hay que señalar algunas cuestiones actitudinales de los profesionistas en

formación que emergen desde las formas en cómo las teorías se ven en el

ámbito práctico y de intervención:

La petición obligada La caricatura

El estrés en potencia

¿La erudición inútil?

Ilusión de acoplamiento estructural mediante la incógnita inducida

Reflexiones Finales

• Las teorías no son adornos que se colocan a las formas de intervención con que se elaboran productos.

• Ni pueden ser medios para descalificar o calificar en el orden metodológico y político, darle un uso ingenuo, ritual o normativo que naturalice las formas en que se usan.

• No pueden ser medios ostentosos o defensivos para darle una “cierta objetividad” a la producción de conocimiento.

• Tampoco, vestidos a la moda o a la medida que podemos utilizar para darle realce o dar una cara ficcional al trabajo pedagógico para que cobremos credibilidad por nuestras palabras.

• De ahí que derivaremos que las teorías no se vacían en la práctica como si fueran objetos que se llevan de un lugar a otro y pasan íntegramente, esto genera la banalización y deformación de las mismas.

• No debemos partir de las siguientes creencias: 1)creencia de que por colocar tal o cual teoría

llegamos a dar objetividad al objeto de intervención y, de ese modo, dar consentimiento y aprobación de la intervención sin cuestionar si es pertinente para el producto que emerge de la necesidad social atendida.

2)la teoría sigue a la acción. 3)la teoría escribe a la práctica (sumisión descriptiva). 4)la teoría es expresión de una época, es un producto

histórico.

• Las teorías permiten tener un criterio instrumental que permite generar cualidades distintas en los objetos de intervención, llevando la construcción de procesos transformados de la realidad en escritura que dará objetividad cuando son usados pertinentemente, desde la interrogación de la realidad.

• Las teorías son necesarias y son nuestra caja de herramientas, es preciso que funcionen como relevo creador y productor del acontecimiento de lo que aporta al horizonte de intelección del ser humano desde su propia forma de producir mundo y re-crearlo.

• Por lo que es necesario dejar las creencias y conferir la importancia de las teorías, hacerles “recobrar su status de “retratos de la realidad autorizados” (Buenfil, 2006:52).

Las teorías nos permiten potenciar el pensar-nos en relación con el Otro y con lo otro en colectivo y comunión con las formas de producción de historicidad.

top related