tema del proyecto opciones de elegir la carrera universitaria de los estudiantes de san pedro...

Post on 24-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA DEL PROYECTO

OPCIONES DE ELEGIR LA CARRERA UNIVERSITARIA DE LOS ESTUDIANTES DE SAN

PEDRO LALAGUNA

INTRODUCCION

En este informe, están todos los datos que se realizó durante las actividades ejecutadas como fotografías, graficas, marco teórico, y otros tipos de informaciones que se realizo durante el proceso de la investigación, incluyen también los pasos que llevaron a cabo para lograr El proyecto, los resultados que se obtuvieron, las instituciones que se involucraron, con el fin de contribuir en la elección de las carreras universitarias.

Ya que hoy día es una prioridad en seguir estudiando en un nivel superior para el desarrollo colectivo e intelectual.

MARCO TEORICO

La Universidad Panamericana (UP o UPANA) es una institución privada de educación superior perteneciente la tercera generación de universidades guatemaltecas. Fue fundada el 2 de octubre de 1998.

La UPANA es una institución diseñada para grupos pequeños de estudiantes. Posee amplias instalaciones y ofrece a sus alumnos excelencia académica y una enseñanza personalizada impartida por catedráticos altamente calificados.

La UPANA cuenta con un moderno campus, un ambiente sano y seguro. El profesional egresado de esta casa de estudios contará con alto grado de formación competitiva, ética y moral.

La visión de la Institución es ser un “Centro de Enseñanza superior, donde se cultiva el intelecto y el liderazgo de hombres y mujeres, vinculando el aprendizaje de las ciencias, las artes y las culturas, al conocimiento de la verdad y a la práctica de principios y valores ético-morales.”

La UPANA tiene cinco facultades: Ciencias de la Comunicación, Ciencias Económicas, Ciencias de la Educación, Ciencias Jurídicas y Sociales y de la Justicia, y la facultad de Teología. Su fortaleza son sus posgrados y maestrías CARRERASCiencias Contables, Administrativas y Económicas• Administración de Empresas• Mercadotecnia• Contaduría Pública y AuditoríaCiencias de la Educación• PsicopedagogíaCiencias Jurídicas• Lic. en Ciencias Jurídicas y Sociales y de la Justicia (Abogado y Notario)Ciencias Religiosas• TeologíaCiencias Sociales y Humanísticas

GRAFICAS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

¿De qué profesión se graduó?

CONCLUSIONES:

Según los resultados obtenidos podemos interpretar que un 38% se graduó de la carrera de magisterio, el 34% de la población se graduó de perito contador y un 28% se graduó de otras carreras.

RECOMENDACIONES:

Recomendamos a la universidad promocionar la carrera de profesorado de segunda enseñanza en psicología en las instalaciones de la carrera de magisterio.

Perito Contador Magisterio Otros

17 19 14

34%

38%

28%

Perito Contador Magisterio Otros

¿Le gustaría seguir una carrera universitaria?

CONCLUSIONES: En esta grafica podemos interpretar que un 92% le gustaría seguir una carrera universitaria, el 6% de la población dijo que no le gustaría seguir una carrera universitaria y un 2% aun no se ha decidido elegir una carrera universitaria. RECOMENDACIONES: Recomendamos a la UPANA elaborar trifoliares para poder promocionar la carrera de psicología en segunda enseñanza con las facilidades de acceso a la Universidad y lo accesible de la paga.

Si No No Sabe

46 3 1

92%

6%2%

Si No No Sabe

¿Tiene el apoyo de sus padres para seguir estudiando?

Si No Talves

18 17 15

36%

34%

30%

Si No Talves

CONCLUSIONES: En esta grafica podemos interpretar que un 36% de la población estudiantil tiene el apoyo de sus padre, el 34% no tiene el apoyo de sus padres y un 30% dijo que tal vez.RECOMENDACIONES: Recomendamos a la universidad que implemente talleres para poder ayudar a la población estudiantil que no reciben apoyo de sus padres, ya sea moral o económico

¿Dependería de un trabajo para seguir estudiando?

Si No Talves34 5 11

68%

10%

22%

Si No Talves

CONCLUSIONES: Podemos destacar que un 68% de la población depende de un trabajo para seguir estudiando , el 10% de la población dijo que no dependería de un trabajo para seguir estudiando y un 22% dijo que tal vez dependería de una trabajo para seguir estudiando.

RECOMENDACIONES:Recomendamos a la universidad dar proyección de horarios y días accesibles a la población para la comodidad del estudiante, así ayudar a la población estudiantil.

¿Tiene capacidad de seguir estudiando por su propia cuenta?

Si No No Sabe20 17 13

40%

34%

26%

Si No No Sabe

CONCLUSIONES: Según la población estudiantil destaco que un 40% tiene la capacidad de seguir estudiando por su propia cuenta, el 34% dijo que no tiene la capacidad de seguir estudiando por su propia cuenta y un 26% dijo que un no lo sabe.

 RECOMENDACIONES: La mayor parte tiene capacidad de estudiar en una universidad, por lo que recomendamos plantear estrategias que atrae al estudiante. (Comodidad, Acceso, Mensualidades, Instalaciones, Transporte, etc.)

¿En un futuro le podría servir una carrera universitaria?

Si No Talves47 0 3

94%

6%

Si No Talves

CONCLUSIONES: Podemos concluir que un 94% de la población dejo que le podría servir una carrera universitaria, el 0% se abstuvo a responderla y un 6% dijo que tal vez le podría servir una carrera universitaria.  RECOMENDACIONES: Recomendamos ampliar posibles carreras para poder atraer a mas estudiantes.

¿Cuáles serian los obstáculos que le impediría seguir estudiando?

Falta de un empleo

Falta de tiempoFalta de Recursos

económicos9 20 21

18%

40%

42%

Falta de un empleo Falta de tiempoFalta de Recursos económicos

CONCLUSIONES: Podemos concluir que un 18% de la población considera que uno de los obstáculos para seguir estudiando es un falta de empleo , el 40% dijo que por falta de tiempo y un 42% destaco que por falta de recursos económicos .  RECOMENDACIONES: Que se busque una forma de paga de colegiatura mas accesible y de acuerdo a las necesidades o capacidad del estudiante. “Pagas el Trimestre y tienes el 20% de descuento”… etc.

¿En que mejoraría su municipio entre más estudiantes universitarios existiera?

Desarrollo económico

Desarrollo cultural

Desarrollo Social

10 3 37

20%

6%

74%

Desarrollo económico Desarrollo cultural Desarrollo Social

CONCLUSIONES: un 20% dijo que entre mas estudiantes universitarios daría el desarrollo económico, el 6% dijo que el desarrollo cultural y un 74% dijo que trae el desarrollo social.  RECOMENDACIONES: Recomendamos a la Universidad proporcionar talleres de beneficio social a alumnos graduandos, año con año….

¿Cree usted que las autoridades de su municipio apoyan la educación universitaria?

Si No No sabe7 33 10

14%

66%

20%

Si No No sabe

CONCLUSIONES: Un 66% de la población estudiantil afirmo que las autoridades municipales no han apoyado al educación superior, el 20% dijo que la municipalidad si ayuda a la educación universitaria y un 24% no sabe.  RECOMENDACIONES: Recomendamos a la universidad visitar a la municipalidad y plantear las necesidades de la universidad y sobre todo plantear becar a alumnos de la Panamericana.

¿Tiene conocimiento de la universidad panamericana en nuestra población?

Si No No sabe38 7 5

76%

14%10%

Si No No sabe

CONCLUSIONES: Un 76% destaco que tiene conocimiento del universidad panamericana en nuestra población, el 14% dijo que no tiene conocimiento y un 10% destaco que no sabe.  RECOMENDACIONES: Implementar mas carreras en nuestro municipio ya que la mayor parte de la población tiene conocimiento de la universidad y promocionar la carrera que se tiene actualmente.

¿Cuál de las dos carreras le gustaría seguir estudiando?

Profesorado en psicología de la educación

Licenciatura en administración de

empresa Abstinencia27 21 2

54%

42%

4%

Profesorado en psicología de la educación Licenciatura en administración de empresaAbstinencia

CONCLUSIONES: podemos concluir que un 54% de la población estudiantil dijo que le gustaría seguir una licenciatura en psicología, el 42% le gusanaría seguir una licenciatura de administración de empresas y un 4% se obtuvo a contestarla.  RECOMENDACIONES: Una de las recomendaciones que podemos dar la universidad es que implementa la carrera de administración de empresas , ya que es, la que tiene mayo r incidencia a la población , como segunda opción.

HIPOTESIS

A través de los estudios universitarios uno puede lograr mejores oportunidades de empleo.

Contando con una universidad en la comunidad ara que los estudiantes se animen a seguir estudiando egresados ya que les será factible en horario y en recursos económicos.

Contando con una universidad disminuirá los problemas sociales en nuestra comunidad, ya que la educación nos forma en lo intelectual, espiritual, moral y psicológico.

Contribuye al mejoramiento económico en la familia y personal.

RECOMENDACIONES

La Educación debe de iniciarse en el hogar así poder fortalecer los conocimientos previos desde pequeños.

Es conveniente que, las personas sigan estudiando para ir mejorando la educación cada vez mas ya que los conocimientos no tienen límites y van evolucionado conforme pase el tiempo.

 

 

A las autoridades locales, velar por la educación; ya que muchas veces se tiene el interés de estudiar pero por falta de recursos económicos no se alcanza las metas.

 

CONCLUSIONES

Según las investigaciones realizadas y los datos obtenidos, se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados tienen aspiraciones en seguir estudiando una carrera universitaria.

 

  Según las investigaciones realizadas y los datos obtenidos, se llegó a la conclusión de que la mayoría de los encuestados tienen aspiraciones en seguir estudiando una carrera universitaria en su comunidad.

 

El proyecto realizado es de vital importancia para el desarrollo de nuestra población y la calidad de vida.

 

  Toda investigación tiene un beneficio y en esta oportunidad los beneficiados somos todos, ya que al estudiar en el nivel superior nos hará alcanzar un desarrollo sostenible.

El proyecto realizado es de vital importancia para el desarrollo de nuestra población y la calidad de vida.

 

  Toda investigación tiene un beneficio y en esta oportunidad los beneficiados somos todos, ya que al estudiar en el nivel superior nos hará alcanzar un desarrollo sostenible.

top related