tema 7º arte hispano musulmán

Post on 26-Jun-2015

1.385 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación para Historia del Arte de 2º de Bachillerato.

TRANSCRIPT

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

TEMA 7º.EL ARTE

HISPANO-MUSULMÁN

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN:–Nacimiento del Islam en 622: la Hégira.

–Expansión desde el siglo VII por todo el ámbito mediterráneo.

–Centrada en Siria (Damasco).

–Creadora y transmisora al mundo cristiano de múltiples formas y técnicas.

–Dos etapas:• Hasta el siglo XI: Omeyas y Abásidas.

• Siglos XI-XVI.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

LA EXPANSIÓN ISLÁMICA. Siglos VII-VIII.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Fases del dominio musulmán de la Península Ibérica.

1-Emirato dependiente de Damasco (711-756).

2-Emirato independiente (756-929).

3-Califato de Córdoba (929-1031).

4-Primeros Reinos de Taifas (1031/5- 1085)..

5-Periodo Almorávide (1086-1130).

6-Segundos Reinos de Taifas (1144-1157).

7-Periodo Almohade (1157-1212).

8-Periodo Nazarí (1237-1492).

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Imperio Almohade

Reino nazarí de Granada

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

2. LA ARQUITECTURA. 2. LA ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES:CARACTERÍSTICAS GENERALES:• Escasa utilización de la piedra.• Que es sustituida por el

mampuesto, la madera, el ladrillo y el yeso.

• Elementos de sostén: pilares y columnas.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

• Se utilizan distintos tipos de capiteles:– Corintio con hojas finísimas y

talla casi plana.– Capiteles cúbicos.– De estalactitas.– O compuesto con labor de

trépano

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

• Se utilizan diversas clases de arcos:– Arco de herradura.– Apuntados y de herradura

apuntados (túmidos).– Arco lobulado o polilobulado.– Arcos cruzados.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

ARCO MIXTILÍNEO.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

TIPOS DE ARCOS MÁS UTILIZADOS EN LA ARQUITECTURA ISLÁMICA

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

• Las techumbres y bóvedas son también variadas:– La de gallones.– La de mocárabes.– La de crucería.– La calada.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

• La decoración del arte islámico se caracteriza por su:– Aniconismo.– Estilización.– Antinaturalismo.– Mutabilidad.

VEGETAL (ATAURIQUE)

GEOMÉTRICA (LACERÍA)

EPIGRÁFICA

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Alminar

Macsura

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

ARQUITECTURA ISLÁMICA ESPAÑOLA.

PERÍODO CORDOBÉS:1-Emirato dependiente de Damasco (711-756). 2-Emirato independiente (756-929). 3-Califato de Córdoba (929-1031).

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MEZQUITA DECÓRDOBA.Siglos VIII-X.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Ampliaciones Mezquita de Córdoba:

1º Abd Al-Rahman I (s.VIII)2º Abd Al-Rahman II (s.IX)3º Al-Hakam II (s.X)4º Almansur (s.X)

PATIO

ALMINAR

CATEDRAL

Sala de oraciones

MIHRAB

Muro de la quibla

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Las distintas modificaciones de la Mezquita.

1. Construcción de Abd-al-Rahman I (año 785). 2. Ampliación de Abd-al-Rahman II (año 833). 3. Ampliación de Abd-al-Rahman III (año 945). 4. Maksura y Mihrab de Al-Hakan II (año 961). 5. Ampliación de Almanzor (año 961). 6. Patio de los naranjos. 7. Alminar.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Mezquita de Córdoba. Vista aérea.

Muro de la quiblaMihrab

Catedral

Patio

Alminar

Sala de Oraciones

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Acueducto romano de “Los Milagros” (Mérida)

Bosque de columnas. Interior Mezquita de Córdoba

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Pero lo más original de la mezquita de Córdoba es el modo con el que los constructores resolvieron el problema de sustentación de cubiertas: las columnas eran aprovechadas, pero eran de escasa altura para las necesidades de un espacio tan amplio, lo que obligaba a elevar la altura para proporcionar mayor desahogo.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Sobre la columna clásica se colocó un pilar cuadrangular desde donde arrancan los arcos de medio punto que sustentan la cubierta. El paso de la columna (menos sección) al pilar (más sección) se realiza a través de modillones de rollos.../...

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Córdoba: El modillón de rollos descansa sobre columnas con capiteles de distinta procedencia: visigodo y romano. O lo que es igual, anticlásico y clásico. No inaturalista y naturalista; Cristiano y pagano.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Los arcos de herradura nada sostienen, tan solo realizan función de atirantamiento de la estructura, que sería demasiado endeble por la pequeña sección de la columna.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MEZQUITA DE CÓRDOBA. MacsuraAmpliación de Al-Hakan II. S.X.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Capilla de Villaviciosa.La actualmente así llamada es la lucernaria del arranque de la ampliación de Alhakén II, la más rica en decoración de todas.

Cúpula nervadaexcéntrica.

Trompas

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Alfiz

Arco de Herradura

Decoración de

mosaicos

Decoración epigráfica

MEZQUITA DE CÓRDOBA. MihrabAmpliación de Al-Hakan II. S.X.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Córdoba, mezquita. Detalle de los mosaicos que decoran la embocadura del mihrab. De arriba abajo, inscripciones caligráficas y motivos de lazo en el alfiz; atauriques en la enjuta y caligrafías sobre el arco.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MEZQUITA DE CÓRDOBA: MIHRAB

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MEZQUITA DE CÓRDOBA

CÚPULA DEL MIHRAB

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MEZQUITA DE CÓRDOBA. Sala de oración. Ampliación de Almanzor. S.X.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

ALFIZ

ALBANEJASO

ENJUTAS

ARCO DOVELADO

FRISO DE ARQUERÍAS CIEGAS(SEBKA)

PORTADA PLANAADHERIDA AL MURO

MEZQUITA DE CÓRDOBA. Puerta de San Miguel.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MEZQUITA DE BIB AL-MARDOM (TOLEDO)CRISTO DE LA LUZ. Época Califal. Año 999.

– Empleo del ladrillo.– Pequeño edificio de plana cuadrada.– Nueve bóvedas, todas distintas, de crucería apoyadas sobre

cuatro columnas.– Arcos cruzados de herradura y de lacería.– Distintas alturas: frisos de arcos.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MEZQUITADE

BIB AL-MARDOM(CRISTO DE LA LUZ)

TOLEDO

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MEZQUITADE

BIB AL-MARDOM(CRISTO DE LA LUZ)

TOLEDO

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

PALACIODE

MEDINA AZAHARA.Época califal. s.X.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

VISTA AÉREA

Mezquita

Salón de Abd al-Rahmán III

(Salón Rico)

Casa de los visires

Gran Pórtico

Jardín de crucero

Pabellón central

Viviendassuperiores

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Casa de los visires

Arco de Herradura

Capitel

Fuste

Basa

Alfiz

Dovela

Columna

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Acceso al Alcázar. Gran Pórtico.

Parte frontal

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Salón de Abd al-Rahman III (Salón Rico)hace 20 años.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Salón de Abd al-Rahman III (Salón Rico)en la actualidad.

Alfiz

Arcos de herradura

ColumnasDovelas

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

PALACIODE

MEDINA AZAHARA.Época califal. s.X.

Decoración del Salón Rico

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Salón de Abd al-Rahman III (Salón Rico)hace 20 años. Exterior

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

PERIODO DE TAIFAS: 1ª MITAD

DEL SIGLO XI

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Aljafería de Zaragoza (s.XI). Exterior

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Aljafería de Zaragoza (s.XI). Interior

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Aljafería de Zaragoza (s.XI). Interior

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

ALJAFERÍAMIHRAB DE LA MEZQUITA

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

ALCAZABA DE MÁLAGA. S.XI

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Alcazaba de Almería (s.X-XI)

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Alcazaba de Almería (s.X-XI)

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Alcazaba de Almería (s.X-XI)

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

PERIODO ALMORÁVIDE: 2ª

MITAD DEL SIGLO XI

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Arco de cortina.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Cúpula calada mezquita de Tremecén (Argelia)

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MOCÁRABE

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MEZQUITA DE TREMECÉN

MEZQUITA DE QARAWIYYIN

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MIHRAB MEZQUITA ALJAMA DE

ALMERÍA

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

FORTIFICACIÓN DE NIEBLA.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

CASTILLO DE MONTEAGUDO

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Arco de cortina.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Paños de sebka.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Mezquita de Sevilla. Época Almohade (s.XII)

QuiblaMihrab

Alminar

Patio

Sala de oración

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Catedral de Sevilla (s.XV-XVI)

Mezquita mayor de Sevilla s.XII

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Catedral de Sevilla. S.XV-XVI

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Alminar mezquitaMayor de

Sevillas.XII

“La Giralda”Campanario

Catedral de Sevilla

s.XVI

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Paño de sebka

Loggia de arcosciegosBalcones

geminados

Añadido

Torreoriginal

Ladrillo.

Torre del Oro.Torre defensiva de comienzos del siglo XIII.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Paños de sebka. Giralda.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

MEZQUITA DE TREMECÉN

ALMINAR MEZQUITA DE KUTUBIA

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Torre Hassan (Rabat)

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Torre de la Plata

Trazado aproximado muralla deSevilla.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

TORRE DEL ORO

DE SEVILLA

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

REINO NAZARÍ DE GRANADA:

1238-1492

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Capiteles, columnas y decoración nazarí.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

ARCO PERALTADO DE MEDIO PUNTO Y ANGRELADO.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

El nombre de Alhambra proviene de Al-Ahmra que significa “castillo rojizo”. Debe este nombre al color característico que adquiere la piedra

arcillosa con que se construyó cuando incide sobre ella la luz del atardecer

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Conjunto palaciego

Alcazaba

Generalife

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Conjunto palaciego

Mexuar

Salón de Comares

Patio de los Arrayanes

Patio de los Leones

Sala de losAbencerrajes

Sala de las Dos Hermanas

Sala de losMocárabes

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Mexuar

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Salón de Comares

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/ Interior Torre de Comares

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Bóveda de la Torre de Comares

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Patio de Arrayanes

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Patio delos leones

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Alhambra. Palacio de Leones. Arcos de mocárabes sobre soporte nazarí y redes de sebka.

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Sala de los mocárabes

Mocárabe: Elemento decorativo consistente en prismasyuxtapuestos y colgantes que parecen estalactitas sueltas o arracimadas. Fue introducido por los Almorá_vides en el s.XI

Mocárabes

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Sala de las Dos Hermanas

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

Sala de los Abencerrajes

Realizado por Francisco Bermejo Laguna. Profesor del IES Herrera.http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/

top related