tema 7: el imperialismo y los conflictos … · anterior a la conquista. protectorados: gobierno...

Post on 01-Oct-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 7: EL IMPERIALISMO Y LOS CONFLICTOS INTERNACIONALESHISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

1. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA

1.1 LAS CAUSAS O FACTORES DEL IMPERIALISMOSon diversas.

Explicación económica -> lo que más peso va a tener.

Las necesidades del capital:

Buscar nuevos mercados donde invertir el capital excedente.

Llevará en muchos casos a la anexión directa de territorios para asegurar las inversiones

Las necesidades comerciales:

Controlar el abastecimiento de materias primas y la venta de la producción industrial.

Alentó un "imperialismo defensivo" entre estados industrializados.

Explicación política -> ide ade que para ser una gran potencia es preciso tener colonias.

Los gobiernos se lanzaron a al ocupación de territorios.

Diferentes grupos sociales reclaman la expansión imperialista.

Grupos nacionalistas, sociedades geográficas, misiones cristianas, etc.

1.2 EL IMPERIALISMO: FASES Y CARACTERÍSTICAS

Las fases del colonialismo están en rlación con la evolución política y económica de Occidente.

1ª fase (siglos XVI y XVII) -> colonialismo comercial precapitalista.

2ª fase (principios del siglo XIX - 1870/80) -> colonialismo industrial:

Con los avances de la industira y el asentamiento del capitalismo.

3ª fase (1870/80 - hasta SGM) -> plenitud del colonialismo e imperialismo europeos.

Relacionado con la gran expansión económica e industrial del gran apitalismo monopolista occidental.

4ª fase (tras la SGM) -> Neocolonialismo

Los países hata entonces colonizados acceden a la independencia política aunque no económica.

Desde el siglo XIX aparecen nuevas formas de administrar los territorios coloniales.

En función de la administración política:

COLONIAS: la metrópoli impone sus funcionarios e instituciones, organizando la administración.

Ha perdido cualquier tipo de gobierno indígena anterior a la conquista.

PROTECTORADOS: gobierno indígena, pero ha de seguir las directrices marcadas por la metrópoli.

CONCESIONES: acuerdo de tipo comercial por el que se produce un asentamiento.

TERRITORIOS METROPOLITANOS: administrativa y jurídicamente iguales que la metrópoli.

MANDATOS: para administrar territorios que pueden suponer un conflicto -> creados por la Sociedad de Naciones tras la PGM.

Las COLONIAS en función de su actividad económica pueden ser:

De POBLAMIENTO: abundante y mayoritaria población de origen europeo, tendente a establecerse de forma permanente, imponiéndose sobre la minoría de población indígena.

De ellos surgen los DOMINIOS -> soberanía de la metrópoli, pero autogobierno -> Canadá o Australia.

De EXPLOTACIÓN: población indígena, mayoritaria, queda sometida a una minoría europea de funcionarios que permanecen en la colonia temporalmente.

1.3 LOS IMPERIOS Y SUS COLONIASVariaron con el tiempo.

Hasta el siglo XIX -> costas de África, Asia, Norteamérica e interior de América del Sur.

Desde el siglo XIX -> ocupación de la totalidad de los continentes, especialmente Asia y África.

Según esta evolución, en el siglo XIX encontramos 3 tipos de imperios:

Viejos imperios: han disminuido su extensión -> España, Portugal, Holanda, Dinamarca.

Grandes imperios (Inglaterra y Francia) -> los más ricos y extensos.

Nuevos imperios -> Bélgica, Alemania, Italia, Rusia y Japón.

2. EL REPARTO SOBRE EL MAPA.

2.1 EL REPARTO DE ÁFRICA: 1883-1890Norte de África

Argelia (1830) y el protectorado de Túnez -> para Francia.

Protectorado de Egipto (1882) -> para Inglaterra.

África Occidental

Senegal y Gabón (que conformaban el Congo Francés) -> Francia.

Sierra Leona, Nigeria y Costa de Oro (Ghana) -> Inglaterra.

Guinea Bissau -> Portugal.

Río de Oro (Sahara español) y golfo de Guinea Ecuatorial (Rio Muni) -> España.

2.2 LA EXPANSIÓN EUROPEA EN ASIA

Se desarrolló paralelamente al reparto de África.

Francia actuó con éxito en Indochina.

Entre 1858 y 1860 Napoleón III ocupó la Cochinchina.

Tras derrotar a China (1884-1885) creó la Unión Indochina (1887).

Formada por Cochinchina y los territorios de Annam, Tonkin, Camboya y, más adelante, Laos.

En la India la presencia británica era una realidad desde finales del siglo XVIII.

Desde la India trataron de contrarrestar la hegemonía francesa en Asia.

Se anexionaron Birmania y la extremidad sur de la península de Malaca.

Frente al Imperio Ruso, ocuparon todo el Turquestán haciendo de Afganistán un Estado-tapón.

Holanda aseguró las Indias Orientales Holandesas (Java, Sumatra, Borneo e Islas Célebres).

2.3. CHINA

En su caso no fue ocupada, pero si saqueada y repartida.

Desde mediados del siglo XIX, el aislamiento chino estaba llegando a su fin.

El debilitamiento de la dinastía Manchú permitió a los occidentales concesiones comerciales y territoriales.

Los comerciantes ingleses también vendían opio indio a cambio de plata y té chinos.

Tras la “Primera Guerra del Opio” (1840-1842)

Obligó a China a ceder Hong Kong a los ingleses.

Nuevos tratados firmados por China obligaron a seguir abriendo su mercado.

Establecen colonias ajenas a toda ley china, por parte de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia, Japón y EEUU.

Tales abusos dieron lugar a levantamientos populares contra los extranjeros.

En 1900 tuvo lugar al revuelta de los boxers, ultranacionalistas chinos.

Potencias europeas, Japón y EEUU, enviaron una fuerza internacional que acabó con la revuelta.

3. LA OCUPACIÓN EFECTIVA Y LOS CONFLICTOS (1890-1914)

1. LOS CONFLICTOS GENERADOS EN ÁFRICAEsta segunda fase generó graves fricciones entre los países.

La ocupación comportó encuentros armados con los pueblos autóctonos.

Empeoramiento de las relaciones entre las grandes potencias se trasladó al ámbito colonial.

En la conferencia de Berlín ya se planteó el problema de los “imperios coloniales continuos”, que consisten en:

Formación de ejes coloniales en sentido horizontal (O-E) o vertical (N-S).

Generan enfrentamientos entre potencias.

Algunos ejemplos:

Entre GB y Portugal, que quieren unir Angola con Mozambique

Crisis del ultimatum o del “mapa rosa” (1890), por la que Portugal decidió desistir de su proyecto.

Crisis de Fashoda entre Francia y Gran Bretaña (1898).

Francia terminó cediendo a las presiones inglesas renunciando a sus pretensiones sobre Sudán.

Francia y Alemania en el protectorado de Marruecos.

Asignan a España el norte de Marruecos (el Rif) para evitar más tensiones.

Entre ingleses y afrikáners -> dan lugar ala Guerra de los Bóers (1899-1902).

2. EL SUDESTE ASIÁTICO

Enfrentó a Inglaterra y Francia.

Francia propuso a Inglaterra (1892) una línea de demarcación de su influencia en Siam.

Los ingleses se niegan y Francia envía tropas para controlar la mayor parte de Laos.

Inglaterra cedió y Francia se hizo con la mayor parte del sudeste asiático.

3. CHINAConfluyeron los intereses de una multitud de potencias.

Francia, Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Japón y en menor medida, EEUU e Italia obtuvieron:

Derecho a comerciar y a realizara inversiones en determinados puertos.

Derecho a residir en zonas internacionalizadas fuera de la jurisdicción de los tribunales chinos.

Derecho a pagar tarifas aduaneras no superiores al 5% sobre las importaciones.

Casi todas obtuvieron el arriendo de pequeñas bases por periodos de 99 años.

A partir de 1902, Pekín se volvió más fuerte políticamente.

Ninguna potencia consiguió en exclusiva un control político sobre China.

China fue por eso la región donde se dio de forma paradigmática un imperialismo económico.

4. EL ÁREA DEL PACÍFICOLas potencias se dedicaron a consolidar sus áreas de influencia.

EEUU fue quien más rápido se expandió.

En 1898 se arrebata Filipinas a España.

Se repartió Samoa con Alemania creando dos protectorados.

Gran Bretaña ocupó las Tonga y varias islas en las Salomón.

Desde 1906, comienzan a recrudecerse las tensiones entre potencias. Las rivalidades coloniales acabarán por conformar los bloques enfrentados en la PGM.

4. LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

Fueron múltiples y complejas:

Dependen del punto de vista de la metrópoli o de la colonia.

Nunca fueron positivas o negativas para ambos.

Consecuencias positivas:

Para los países europeos, el imperialismo fue claramente beneficioso.

Aportó gran rentabilidad -> materias primas muy baratas y mano de obra prácticamente gratuita.

Las colonias fueron mercados para sus excedentes y aliviaron la presión demográfica de las metrópolis.

Las colonias se llevaron la peor parte, pero también incidió positivamente en varios aspectos.

Demográficamente la población aumentó (erradicación de epidemias, etc.).

Económicamente -> aumento de producción agrícola.

Socialmente destaca el retroceso de analfabetismo, gracias a los misioneros y las escuelas.

Consecuencias negativas:

En los países europeos no benefició por igual a todos los grupos sociales de la metrópoli.

En general sirvieron sólo para el enriquecimiento de la burguesía industrial y financiera.

Para las colonias fue todavía peor -> explotación abusiva y sometimiento a la potencia colonizadora.

Las poblaciones indígenas sufrieron el expolio de sus tierras.

Culturalmente, en muchos casos, desapareció la lengua y la cultura de los colonizados.

Fuerte segregación racial por parte de los europeos que todavía subsiste hoy en día.

Además, las fronteras que establecieron los europeos no tuvieron en cuenta a los pueblos indígenas.

Descolonización -> comunidades enfrentadas en un mismo país o una misma comunidad dividida.

Multitud de conflictos que hoy persisten -> Ruanda y Burundi con los enfrentamientos entre hutus y tutsis.

top related