tema 6. la españa del siglo xvi

Post on 12-Apr-2017

1.136 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II

a)La herenciab)La política interiorc)La política exterior

El nieto de los RR.CC, e hijo de Juana, la Loca y Felipe, el Hermoso, reunirá en su persona: la Corona de Castilla, Corona de Aragón, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Rosellón, Cerdaña, territorios americanos, el Archiducado de Austria y dominios en Flandes, Borgoña, Luxemburgo y el Franco Condado

Su reinado comienza en 1516, pero no llega a la península hasta el año siguiente, y lo hace acompañado de consejeros extranjeros (como Adriano de Utrecht), que como él, no conocían España ni el castellano. Esto acarreará el recelo de los nobles patrios. Así que convocó cortes para ser reconocido como rey, atraerse a los descontentos y conseguir fondos para sus empresas.

En 1519, tras la muerte de su abuelo Maximiliano, fue elegido emperador con el nombre de Carlos V de Alemania

Los conflictos entre la monarquía y los grupos

políticos y sociales de los reinos hispánicos se

manifestaron ya en los inicios del s. XVISe produjeron los

levantamientos de Comunidades y Germanías, que presentaron carácter de revueltas políticas, pero también tuvieron un fuerte componente social y antiseñorial.

En Castilla, el conflicto tiene como protagonistas a la Iglesia y a un patriciado urbano (hidalgos y clases medias urbanas) que se organiza para defender un programa político que tiene como ejes principales:

Defensa de los privilegios de las ciudades y oposición a la subida de impuestos del rey

Mayor participación en el gobierno del Reino a través de las Cortes.

Rechazo a la corte flamenca y sus excesivos gastos. Oposición a una regencia del consejero del rey, Adriano de Utrecht, ante el viaje de Carlos I para su coronación como emperador del SIRG (1520)

Defensa de la legitimidad de doña Juana (la loca) como reina de Castilla y residencia del rey en Castilla.

Prohibir la salida de oro, plata y lana, lo que supone protección de la industria nacional

Juan Bravo

El conflicto estalla cuando a estos factores se le suma la aprobación de los gastos de coronación de Carlos V en las Cortes castellanas de Santiago. JuanPadill

aEn Toledo, Juan Padilla se alzará como líder de los insurrectos en 1520, rechazando la presencia del corregidor y desarrollando una administración alternativa dirigida por la Junta Santa. El conflicto se extendió a otras ciudades castellanas, pero la gran ofensiva se dio al tomar Tordesillas, pero la reina Juana no les secundó.

Batalla de Villalar 1521

Batalla de Villalar 1521

Ajusticiamiento de los Comuneros

Carlos I accedió a rebajar los impuestos y a formar acuerdos con la alta nobleza castellana; y finalmente consiguió derrotar a los comuneros en la batalla de Villalar en 1521. Los principales dirigentes, Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados

En el caso de la Corona de Aragón, fueron varios factores los que desencadenaron las

Germanías:el aumento de la presión fiscal

la ausencia del rey

democratización de los cargos municipales, mejora de los arrendamientos campesinos

Estos factores desencadenan la revuelta protagonizada por los gremios valencianos y mallorquines y que se conoce como “germanías”.

En 1519, aprovechando la huida de las autoridades por temor a la peste y los ataques berberiscos, los agermanados (dirigidos por Llorens, Sorolla y Peris) se hicieron con el control de Valencia. La virreina de Valencia, Germana de Foix, apoyó a los nobles y se consiguió reducir a las germanías.

Adriano de Utrecht

recibiendo a las

Germanías en Valencia

Problemas con Francia

Problema protestante

Problemas en el Mediterráneo

Problemas en Flandes. Países Bajos

Con el intento frustrado de Francia de invadir Navarra, junto con sus ambiciones en Italia (sobre todo en la zona de Milán) desató un enfrentamiento entre Carlos I y Francisco I de Francia: Batalla de Pavía (1525) vence Carlos V y con la Paz de Madrid consigue el Milanesado

Problemas con Francia

Territorios italianos de

Carlos V

“Liga Clementina” o “Liga de Cognac” .Unión del Papado, Francia, Florencia y Venecia, contra Carlos V.

Paz de Cambray (1529) El emperador renunciaba a sus derechos sobre el Ducado de Borgoña y otros territorios, mientras Francisco I hacía lo propio sobre las regiones de Flandes y Artois, abandonando además sus pretensiones sobre Italia

Papa Clemente VII

Éste reacciona saqueando

Roma (Saco de Roma 1527)

El fin del periodo llega con la Paz de Crèpy (1544)

Problema protestanteEn su época estalla una rebelión de carácter religioso llamada Reforma Protestante y protagonizada por Martín Lutero y sus 95 tesis criticando las prácticas de la Iglesia Católica.

El problema acaba en enfrentamiento en la Batalla de Mühlberg (1547) en la que vence Carlos V e impone el catolicismo como religión oficial alemana

Concilio de Trento 1545-63 se organiza la

Contrarreforma Católica

Pero el problema no se solucionó, y los siguientes enfrentamientos culminaron con la Paz de Augsburgo (1555) en la que se decide que cada príncipe elija la religión de su principado.

Problemas en el mediterráneo

Constantinopla ha sido tomada por los turcos en 1453, cayendo así por completo el Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, con lo que tienen controlado parte del Mediterráneo y aspiraban a expandirse hacia occidente. Practicaban la piratería y atacaban poblaciones costeras para conseguir botín y esclavos.

Los piratas berberiscos del norte de África comandados por Barbarroja

Los piratas berberiscos amenazaban el comercio Mediterráneo apoyados por los turcos, franceses y por los moriscos de la península. Carlos V acabará tomando Túnez (1535), por lo que Barbarroja tendrá que huir.

Problemas Flandes- Países BajosDejó a su hermana como gobernadora de estos territorios (sin prestarles mucha atención) por los que se terminó extendiendo el protestantismo.

Leonor de Austria

a)Objetivos y Leyenda Negra

b)La política interiorc)La política exterior

Los objetivos

de Felipe II son por

una parte la unidad religiosa

pero también la hegemonía del Imperio Hispánico

y mantener

el patrimonio heredado

Intransigente defensa del espíritu católico (concretada la Contrarreforma en el Concilio de Trento)

En general respeto a las instituciones y leyes de los diferentes territorios, lo que no impidió conflictos entre el rey y las instituciones.

Autoritarismo y centralismo cada vez más crecientes (traslado de la capital a Madrid por parte de Felipe II)

Las características principales del reinado de Felipe II (y que coinciden con ambos Austrias mayores) son:

La leyenda negra antiespañola se forjó en los reinos de Europa durante la segunda mitad del s. XVI apoyada básicamente en tres pilares.

Los escritos sobre la Inquisición de un protestante español

Las obras sobre las Indias de fray Bartolomé de las Casas

La Apología de Guillermo de Orange

Los tres temas principales por tanto son: La acusación de haber matado a su tercera esposa y a su hijo, la acusación de fanatismo y crueldad a través de la Santa Inquisición, y la denuncia de las atrocidades cometidas por los españoles en la conquista de América.

Estos tres temas pueden reducirse en fanatismo religioso identificado en España y su monarca, Felipe II, enemigo implacable del protestantismo y adalid de la Contrarreforma Católica

http://blogs.ua.es/vidaprivfelipesegundo/la-leyenda-negra-de-felipe-ii/

Para entender la política interior de este rey, debemos adelantar acontecimientos exteriores como la Contrarreforma Católica, (reacción a la Reforma Protestante) y su afán incesante de perseguir la herejía.

El problema patrio fue el de los MORISCOS, de los que se tenía gran recelo por su lengua, vestimenta, costumbres, etc. Las acciones del rey fueron aumentar los impuestos de la seda, expropiar tierras de moriscos y finalmente decretar la prohibición de su lengua, vestidos y tradiciones en 1566. Todo esto llevó a varias

insurrecciones, siendo la más importante la de las Alpujarras en 1568, que fue sofocada por don Juan de Austria (hermano de F.II)

Problema con ANTONIO PÉREZ: Era el secretario de Felipe II. Se vio envuelto en un complot político y acusado del asesinato de Juan de Escobedo. Entonces huye a Aragón (de donde era originario) y se acoge a la protección del Justicia de Aragón (Juan de Lanuza), pues todos los aragoneses podían exigir ser juzgados en Aragón.

Ana de Mendoza. Princesa de Éboli

Antonio Pérez

Para poder ajusticiarlo Felipe II lo acusó de herejía, puesto que el tribunal de la Inquisición era el único que tenía jurisdicción en todos los territorios hispánicos. El Justicia se negó a entregar al preso por lo que el rey envió al ejército y lo ajustició. Este fue un problema de conflicto de foralidades y de voluntad centralizadora del rey.

Juan de Lanuza. Justicia de

Aragón

Problemas con FranciaBatalla de San Quintín 1557. Paz de Cateau- Cambresis 1559. Francia renuncia a sus pretensiones en Italia

Guerras de Religión: Liga Católicos Protestantes franceses (hugonotes-calvinistas Enrique IV de Borbón) Felipe II vence y Enrique se convierte al catolicismo con la Paz de Vervins 1598

Enrique IV Francia

Problemas en el mediterráneoLos turcos toman Malta, Chipre y Túnez. Es la época de Solimán, el Magnífico. Una coalición cristiana formada por la Monarquía hispánica, el Papado y Venecia (Santa Liga 1571) luchará contra ellos venciéndoles en la Batalla de Lepanto (1571) dirigida por don Juan de Austria Solimán, el Magnífico

Estandarte de la Liga Santa

Don Juan de Austria

Batalla de Lepanto.

Pablo Veronés

Para él se convierte en zona estratégica cercana a la enemiga Inglaterra, además de importante centro comercial y financiero.

Problemas Flandes- Países Bajos

Pero existe el problema del protestantismo, por lo que el rey enviará a la Santa Inquisición. Esto ocasionó rebeliones, saqueos y levantamientos en 1566, pidiendo libertad religiosa y económica (evitar impuestos).

Compromiso de Breda

Margarita de Parma.

Gobernadora Países

Bajos

Felipe II envió al Duque de Alba como gobernador y los gravó con más impuestos, lo que desembocó en más levantamientos. Los siguientes gobernadores tomaron medidas varias más o menos extremas, pero las rebeliones nunca se controlaron del todo.

Finalmente, el rey designará como gobernadora a su hija Isabel Clara Eugenia

Fernando Álvarez de

Toledo. Duque de Alba

Problemas con InglaterraLos principales problemas con Inglaterra eran:

las diferencias religiosas

la disputa por el monopolio comercial en América (piratas ingleses- Drake)

Y por el monopolio textil de los Países Bajos, ahora en manos de Felipe II.

Por ello Felipe II inicia una política matrimonial casándose él mismo con la reina inglesa María Tudor (hija de Enrique VIII). Lamentablemente no tuvieron descendencia y el trono inglés lo hereda la hermanastra de María, Isabel I que era protestante.

“Bloody

Mary”

Piratería en América y pérdida de Jamaica

+ Religión protestante

+

El apoyo inglés a los Países Bajos contra la M. Hispánica

+ La condena a muerte de María Estuardo (católica)

Felipe II decide atacar

Inglaterra enviando la

Armada Invencible o Gran Armada

(1588)

=

María Estuardo

Tras varios problemas meteorológicos, sumados a la modernidad de los barcos ingleses con respecto a los hispánicos, hizo más que necesaria la retirada. La paz no llegará hasta Felipe III

Portugal

A la muerte del rey de Portugal, Felipe II aprovechó que era hijo de Isabel de Portugal para reclamar el trono luso. Los portugueses prefirieron a un hijo bastardo del rey, y Felipe II envió al ejército con el Duque de Alba, sofocando la revuelta y aceptando a Felipe II como rey. (Será una unión dinástica, pues Portugal mantendrá sus leyes y administración)

La monarquía hispánica del s. XVI estaba constituida por un conjunto de reinos y territorios muy dispersos y, en algunos casos, con un alto grado de autonomía, ya que cada uno de ellos conservaba sus propias leyes e instituciones

Dentro de estos territorios, la Corona de Castilla era el más rico y poblado, y el que más facilidades daba al monarca para el ejercicio de su autoridad, por la docilidad y escasas peticiones de sus Cortes. En Aragón hubo mucha resistencia para mantener fueros, privilegios y exenciones

En consecuencia, se puede definir el modelo político de los Austrias como una monarquía multinacional y descentralizada, bajo la primacía de Castilla:

El sistema polisinodial de gobierno

La administración territorial

La administración local y el régimen señorial

a)El sistema polisinodial de gobierno

Se denomina polisinodial al sistema desarrollado por los Austrias, que consistía en el gobierno mediante sínodos o Consejos.

Recordemos que ya los RR.CC habían creado los primeros consejos, pero el desarrollo del nuevo sistema fue obra, sobre todo, de Carlos I, quien vio la gran necesidad de organizar el vasto y heterogéneo imperio que poseía.

Con ese objetivo, fue creando nuevos Consejos especializados en los asuntos de los diferentes territorios o en cuestiones concretas que requerían una atención más particularizada.

•Consejo de Estado•Consejos territoriales•Consejos Técnicos

Felipe II también realizó algunas modificaciones al sistema que al final presentaba la siguiente estructura:

Creado por Carlos I e integrado por personalidades de los diferentes reinos, representando el principio de unidad de la monarquía, por encima de los demás Consejos.

El Consejo de Estado:

Sus competencias incluían los asuntos más importantes, como la política exterior, la guerra y la paz, y todo lo relacionado con las grandes cuestiones de Estado. Lo presidía el propio rey

Cuyo cometido eran los asuntos específicos de cada reino o territorio. El primero que se creó, en tiempos de los RR.CC fue el de Aragón, al que siguieron con los Austrias Mayores, los de Indias (para asuntos americanos), Italia, Flandes y Portugal..

Los Consejos territoriales:

El Consejo de Castilla, como antiguo Consejo Real, siempre tuvo una importancia mayor que el resto, con competencias de gobierno más amplias y con funciones de Tribunal Supremo de Justicia, por encima de cualquier Chancillería o Audiencia.

Tenían funciones concretas sobre asuntos que requerían una atención particular, como el de la Inquisición (o Tribunal del Santo Oficio, que tenía jurisdicción en todos los territorios de la Corona) Órdenes Militares, Hacienda o Guerra (separado por Felipe II del Consejo de Estado)..

Los Consejos técnicos:

En general la función de estos consejos era doble:

elevar informes (llamados consultas) al monarca para que tomara decisiones.

y resolver los asuntos que el rey les delegaba.Inquisición

Dentro de este sistema adquirieron gran importancia los secretarios de los Consejos, que actuaban de puente entre el monarca y el Consejo al que pertenecían. El secretario personal del rey era, al mismo tiempo, secretario del Consejo de Estado. Antoni

o Pérez

a)La administración territorial

•Virreyes•Cortes•Audiencias

Aunque la Corte tenía conocimiento de los asuntos de cada territorio, estos a su vez mantenían unas instituciones propias con cierto grado de autonomía. Aunque la diversidad era grande, algunas instituciones eran similares en varios territorios:

Los virreyes: Suplían al monarca y asumían sus mismas funciones. Este cargo surge en la Corona de Aragón, y hubo virreyes en Navarra, Cataluña, Aragón, Valencia, Mallorca, Nápoles, Sicilia y Cerdeña. En el Milanesado y en Flandes había gobernadores militares.

Antonio de Mendoza. Primer Virrey de Nueva España

•Las Cortes: mantuvieron la misma estructura y funciones de la Baja Edad Media. Las Cortes de Navarra y las de la Corona de Aragón, por la doctrina pactista imperante en estos reino, fueron más reivindicativas que las de Castilla. En estas últimas dejaron de convocarse los brazos nobiliario y eclesiástico, ya que se reunía para voto de impuestos, que sólo pagaba el estado llano.

Las Audiencias: Desempeñaban la función de tribunales de justicia en sus respectivos territorios

En Castilla proseguía la tendencia a hacer desaparecer cualquier resquicio democrático, gracias :

•al control de las oligarquías ciudadanas

•la labor de los corregidores (recordad época RR.CC: encargados de trasladar a las autoridades locales, las órdenes de la Corte que ostentan la comandancia militar de su Corregimiento, la función judicial y la recaudación de tributos)

•la venta de cargos municipales (con carácter vitalicio e incluso hereditario, emprendido por Carlos I, pero sobre todo por Felipe II, buscando entrada de nuevos ingresos)también se vendían, para recaudar, privilegios de villazgo: comprados por los pobladores de un lugar o aldea para convertirse en aldea independiente y con gobierno propio, liberándose del municipio al que pertenecían

a)La administración local y el régimen señorial

En la Corona de Aragón, tampoco había excesivos cambios, pero iba apareciendo progresivamente la insaculación (Sistema aragonés de elección de cargos por sorteo. Los nombres de los candidatos se metían en un saco y se sacaban al azar) como procedimiento para elegir los cargos, evitando, en cierta forma, las disputas municipales.

En Barcelona se mantuvo el Consejo de Ciento, en Valencia la Generalidad. Todos los territorios de Aragón, Navarra y las provincias vascas mantuvieron sus fueros.

Austrias Mayores. Tema 6

Austrias Menores.

Tema 7

top related