tema 6: edad media

Post on 09-Jul-2015

478 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tema 6 de la asignatura "Historia general" del Curso preparatorio para mayores de 25 años de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

TRANSCRIPT

Curso preparatorio de acceso a la Universidad

para mayores de 25 años

Historia General Unidad Didáctica 6: Edad Media

Índice

2. La transición al Medievo (siglos V al VIII)

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

3. La Alta Edad Media (siglos VIII al XI)

4. La plenitud del Medievo (siglos XI al XIV)

5. La Baja Edad media (siglos XIV y XV)

1. Concepto, límites cronológicos y etapas

•  El concepto de Edad Media surgió en el siglo XVII con la obra de Cristóbal Cellarius o Keller.

•  Tradicionalmente ha sido visto con cierto carácter despectivo, como un periodo oscuro.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

1. Concepto, límites cronológicos y etapas

•  Sin embargo, a partir del siglo XIX esta percepción cambia, gracias al auge de los Nacionalismos.

•  Se trata de un concepto eurocéntrico, que ignora la situación de otras áreas geográfica más alejadas (América, China, India).

•  Los límites cronológicos de la Edad Media han ido variando según las épocas y las tendencias historiográficas. Los más importantes son:

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

1. Concepto, límites cronológicos y etapas

•  Límite cronológico inferior

•  Límite cronológico superior

-  Fundación de Constantinopla (330) -  Edicto de Milán (313) -  Invasión germánica (406) -  Caída de Roma (476)

-  Caída de Bizancio (1453) -  Reforma protestante (1517) -  Descubrimiento de América (1492)

•  Principales hechos históricos de este periodo:

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

2. La transición al Medievo (siglos V al VIII)

-  Descomposición del Imperio romano de Occidente y consolidación del Imperio romano de Oriente, con capital en Bizancio, garante de la tradición romana tras la caída de Roma (476).

-  Nacimiento de los reinos germánicos en Europa.

- Surgimiento y expansión del Islam (632-750).

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

2.1. Descomposición del Imperio romano de Occidente

•  Principales causas de la crisis del Imperio romano de Occidente.

•  Teoría clásica (Montesquieu, Gibbon): La decadencia se inicia desde el siglo II y se debe a la presión interna del cristianismo ya la externa de los pueblos germánicos.

•  Teoría moderna (Rostovtzeff): Se debe a causas múltiples internas (crisis económica, despoblación, malas cosechas, debilidad de las élites gobernantes), pero las invasiones de los pueblos bárbaros son una consecuencia final del proceso.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

2.2. Los primeros reinos germánicos

•  Los pueblos germánicos que se asientan en el territorio del Imperio lo hacen arrogándose el poder de Roma (no se consideran usurpadores).

•  Los reinos germánicos se consideran herederos del poder político de Roma.

•  El rey es un caudillo militar, con poderes prácticamente absolutos en materia militar, legislativa y jurídica.

•  Principales reinos germánicos: francos (Galia) y visigodos (Hispania).

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

Los primeros reinos germánicos

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

2.3. Origen y expansión del Islam

•  Importancia de Mahoma, el profeta de Allah, de cuya vida sabemos poco (fallece en 632).

•  La Hégira (partida de La Meca de Mahoma y sus seguidores en dirección a Medina), fechada en el año 622 fue crucial para el desarrollo del Islam.

•  Tras la conquista de La Meca por Mahoma (630) se inicia la expansión del Islam, primero por Arabia y después por todo el Mediterráneo y Oriente. •  Conquista de Jerusalén (638) y ascenso al poder de la dinastía Omeya (661-750) tras el asesinato de Alí, el cuarto profeta.

•  Inicio de la conquista de la península Ibérica (711) y derrota ante los francos en Poitiers (732).

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

3. La Alta Edad Media (siglos VIII al XI)

2. La Edad de Oro del Imperio Bizantino: siglos IX y X

3. El Islam: El califato abbasí

1. El Imperio carolingio

4. Al-Andalus y los reinos cristianos

5. El nacimiento del feudalismo

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

3.1. El imperio carolingio

•  Carlomagno accede al trono en 768, junto a su hermano, pero tres años más tarde, al morir éste, reinará en solitario hasta su muerte (814). •  Tras las campañas militares contra otros pueblos germánicos construye un extenso Imperio, cuya capital establece en Aquisgrán. •  Dividió su amplio Imperio en condados (en el interior) y marcas (en las fronteras, poniendo al frente de ellas a condes y marqueses, respectivamente.

•  El papa León III coronó Emperador a Carlomagno en la Navidad del año 800, para contrarrestar la influencia de los bizantinos. •  Tras la muerte de Carlomagno su sucesor fue su hijo Luis el Piadoso, cuya debilidad le obligó a repartir el Imperio entre sus hijos.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

3.2. La Edad de Oro del Imperio Bizantino: siglos IX y X

•  Tras la caída del Imperio romano de Occidente Bizancio (la antigua ciudad de Constantinopla) se erige como la heredera de Roma. •  El reinado más floreciente de este periodo fue el de Justiniano (527-565), quien intentó reconstruir el antiguo Imperio romano, gracias a sus victorias militares. Pero sus sucesores no lograron conservar los territorios conquistados.

•  Entre los siglos IX al XI transcurrió la llamada Edad de Oro del Imperio Bizantino, con el apogeo económico y el florecimiento cultural.

•  Durante el reinado de Constantino IX, en el siglo XI, se produjo el Cisma o separación absoluta entre las Iglesias occidental y oriental, fruto de las tensas relaciones entre los obispos de Roma y Bizancio.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

3.3. El Islam: el califato abbasí

•  La dinastía abbasí fue iniciada por Abbas, tío de Mahoma, que era contrario al lujo de la dinastía Omeya.

•  Por primera vez, los conversos al Islam, pese a que no sean originarios de la península de Arabia, pueden acceder a las tareas de gobierno.

•  Los abbasíes conciben el poder del califa como un poder religioso y su apogeo duró durante un siglo (750-850).

•  El califa abbasí se apoya en un cargo, el visir, que es quien controla la administración por delegación del califa. A su vez, se crean ministerios o departamentos, al frente de los cuales están los diwanes (siendo el más importante el del tesoro). •  Las tensiones entre los diwanes y los visires originaron la gradual decadencia de la dinastía abbasí.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

3.4. Al-Andalus y los reinos cristianos

•  En la famosa batalla de Guadalete (711), un pequeño ejército de árabes y bereberes, tras cruzar el Estrecho de Gibraltar, derrota al ejército de Rodrigo, rey visigodo. •  En pocos años los musulmanes conquistan gran parte de la península Ibérica. Los nobles visigodos se apresuran en rendirse y someterse a los nuevos amos del territorio. Solo en las grandes ciudades (Córdoba, Sevilla o Mérida) hubo resistencia.

•  La conquista árabe y bereber intentó extenderse más allá de los Pirineos, pero la derrota ante los francos en la batalla de Poitiers (732), les obligó a establecerse definitivamente en la península Ibérica. •  Muy pronto se inician las tensiones entre los jefes árabes y bereberes, hasta que los árabes se hacen con el control de Al-Andalus.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

3.5. El nacimiento del feudalismo

•  El sistema feudal es uno de los elementos más característicos de la Edad Media.

•  La palabra feudalismo deriva del término feudo, palabra latina (foedus) que significa trato o pacto.

•  A través de ese pacto, el vasallo se compromete a jurar fidelidad y vasallaje a su señor, mientras que éste se compromete a garantizar la protección y beneficios para su vasallo.

•  El feudalismo se basa en la importancia de la tierra como fundamento de la riqueza y el poder.

•  Los grupos sociales de la Europa feudal se caracterizan por ser muy cerrados y están estrechamente vinculados a las relaciones entre señores y siervos, basados en una estrecha vinculación personal.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

Relaciones entre el señor y el vasallo

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

4. La plenitud del Medievo (siglos XI al XIV)

•  En este periodo nacen las monarquías feudales en Europa occidental, mientras que Bizancio inicia una gradual decadencia.

•  Las ciudades de Europa experimentan un importante desarrollo, como consecuencia del auge de la actividad artesanal. •  El Islam comienza su disgregación política y religiosa, que tiene su principal consecuencia con el nacimiento del califato independiente de Córdoba.

•  En la península Ibérica los reinos cristianos comienzan una gradual reconquista de los territorios en poder de los musulmanes.

•  Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en Jaén, se inicia la descomposición política de los reinos de taifas. A comienzos del siglo XIV, solo quedará en poder de los musulmanes el reino de Granada.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

La península Ibérica en la plena Edad Media (siglos XI al XIV)

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

5. La Baja Edad media (siglos XIV y XV)

2. El final de la «Reconquista» de la península Ibérica

3. Depresión y mutaciones económico-sociales

1. Bizancio y el Islam a fines de la Edad Media

4. El mundo rural y el mundo urbano a fines de la Edad Media

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

5.1. Bizancio y el Islam a fines de la Edad Media

•  A partir del siglo XIV es imparable el declive de Bizancio ante el creciente poderío del Imperio otomano.

•  En 1453 los turcos otomanos conquistan Bizancio y sobre sus ruinas construyen la capital de su imperio, que llamarán Estambul. •  El Imperio otomano se extenderá por los Balcanes y se constituirá en una amenaza de los reinos cristianos feudales de Europa oriental.

•  El poderío económico y militar de los sultanes turcos convirtió al Imperio otomano en el intermediario comercial entre el Occidente y el Extremo Oriente.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

5.2. El final de la «Reconquista» de la península Ibérica

•  Los siglos XIV y XV se caracterizaron por la inestabilidad política entre los distintos reinos cristianos de la península Ibérica.

•  Los reinos de Castilla y Aragón, junto con el de Portugal, serán los más poderosos, gracias a las alianzas matrimoniales y las victorias militares.

•  El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1469, unió las dos coronas en un nuevo reino que, en pocos años, se convertiría en el más poderoso de la península Ibérica. •  Tras la conquista de Granada (1492), los Reyes Católicos controlan un amplio territorio, que unos años más tarde se ampliará con la conquista definitiva de las Islas Canarias.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

Boabdil entrega las llaves de Granada a los Reyes Católicos (1492)

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

5.3. Depresión y mutaciones económico-sociales

•  Durante la Baja Edad Media se suceden numerosas guerras, hambrunas y epidemias, siendo la más importante la epidemia de peste Negra o peste bubónica que a mediados del siglo XIV aniquiló un tercio de la población europea.

•  Como consecuencia de la peste Negra se produce una profunda crisis demográfica, que originó la escasez de mano de obra, el abandono de los campos y la carestía de los alimentos.

•  A mediados del siglo XV se inicia un periodo de crecimiento económico que propicia un aumento demográfico, coincidiendo con el fortalecimiento de los primeros Estados modernos.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

El triunfo de la muerte, obra del pintor flamenco Pieter Brueghel (siglo XVI)

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

5.4. El mundo rural y el mundo urbano a fines de la Edad Media

•  Durante la Baja Edad Media las ciudades experimentan un crecimiento sin precedente, sin que ello suponga el declive del campo. •  Las actividades artesanales y comerciales en los burgos de las ciudades obligan a la expansión de las mismas fuera de sus murallas. •  La sociedad bajomedieval se caracteriza por su estratificación en dos grandes niveles entre los cuales no es posible el ascenso social: los privilegiados por un lado y el pueblo llano por otro.

•  La principal fuente de la riqueza sigue siendo la propiedad de la tierra, pero en las ciudades empiezan a surgir algunas fortunas derivadas del comercio.

Historia General

Unidad Didáctica 6: Historia de la Edad Media  

La sociedad en la Baja Edad Media

Autor: Manuel Ramírez Sánchez. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Web personal: www.manuel.ramirez.es Correo electrónico: manuel.ramirez@ulpgc.es

Créditos  

Los contenidos están sujetos a una licencia de Creative Commons

top related