tema 4 conducta y enfermedad 2012

Post on 20-Jul-2015

1.559 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 4:Conducta y Enfermedad

Profesor Oscar Medina Ortiz3º Año de Medicina

ULA – VenezuelaPsicología de la Salud 2012

oscarmedina61@yahoo.es

Introducción

□ ¿Qué sucede en una persona cuando se presentan fenómenos que se entienden como síntomas y signos, que advierten de una posible alteración o riesgo para la salud?

Introducción

□ Ante un dolor en el pecho las personas reaccionan de manera diferente

□ Se estudia la enfermedad como vivencia humana

□ La vida se ha medicalizado, los medios de comunicación habla de salud y enfermedad

□ En busca de una salud integral

Conducta de enfermedad

□ Una cosa es la enfermedad

□ El proceso biológico

□ Otra es el trastorno

□ Fenómeno humano, no biológico, psicosocial, resultante de la relación entre la persona y el ambiente

Conceptos que relacionan conducta y enfermedad

Dolor psicógeno y conducta de dolor

□ Las exploraciones diagnósticas no encuentran relación entre la queja de la persona y las alteraciones físicas

□ La conducta manifiesta de dolor no concuerda con los hallazgos clínicos

□ Personalidad subyacente, problema motivacional o alteración psíquica

Dolor psicógeno

□ Son etiquetas puestas por los médicos que no encuentran explicación

□ El término “lo suyo es psicológico” termina por ser creído por el paciente

□ Acto médico inespecífico

□ “Si no hay patología física, la alteración debe ser definitivamente psicológica”

Conducta de dolor

□ Las razones pueden ser biológicas, psicológicas o mixtas

□ El padecimiento para el paciente es real

Rol de enfermo

□ Una serie de conductas asociadas con ciertos aspectos de la función de un individuo dentro de la sociedad

□ Un individuo ocupa uno o más roles

□ Rol: acciones positivas y negativas, lo que se debe hacer y lo que no, y lo que se espera que haga

Rol de enfermo□ Los roles forman un sistema

□ Los roles funcionales mantienen la integridad del sistema social

□ Los roles no funcionales lo rompen

□ El rol de médico le permite adjudicar el rol de enfermo a quien lo amerita, sólo a ellos

□ Esto es importante por las consecuencias que trae al paciente y a la sociedad

Expectativas y obligaciones del rol de enfermo (enfoque de Parsons 1951)

1. A la persona enferma se le exime de sus roles sociales normales

2. La persona enferma no es responsable de su condición

3. La persona enferma debe recuperar su estado de salud

4. La persona enferma debe buscar ayuda de expertos competentes y cooperar con el tratamiento

Conducta de enfermedad

□ Elaborado por Mechanic en 1961

□ Forma diferente en que los síntomas pueden ser percibidos

□ La experiencia se moldea por múltiples factores psicológicos, sociales y culturales

□ Formas en que la persona responde a la enfermedad

Conducta de enfermedad

□ Varía según la cultura, sexo, edad, historia personal y reforzamiento del comportamiento

□ Turkat, 1982: padres evitadores y no evitadores, enseñan las conductas a sus hijos

□ Conducta de enfermedad: antes del diagnóstico

□ Rol de enfermo: luego, dispuesto a curarse

Factores que afectan la respuesta a los síntomas (Brannon y Feist 1992)

1. Renuencia personal a buscar ayuda

2. Factores sociales y demográficos

3. Características de los síntomas

4. Visión personal de la enfermedad

3. Características de los síntomas

□ La visibilidad del síntoma

□ La severidad percibida

□ La interferencia con la vida

□ La frecuencia y persistencia del síntoma

Conductas de enfermedad crónica

□ Representación total del rol de una persona severamente enferma, con una continua búsqueda de cuidados

□ Componentes típicos

□ Protestas de desamparo□ Demandas de ayuda□ Amenazas□ Hostilidad y quejas

Conductas de enfermedad crónica

□ Hasta un 40% de pacientes médicos

□ Exageración en su conducta de enfermedad

□ Cardiovasculares, neurológicos, musculoesqueléticos, traumas y dolores variados

Conductas del enfermo crónico (Wooley, Blackwell y Wingett, 1978)

□ Demanda de cuidado y atención

□ Manifestación de indefensión

□ Excesivo cumplimiento del tratamiento

□ Hostilidad

□ Amenazas de daño

□ Discusión de puntos de vista contrarios

□ Desacuerdo con los profesionales tratantes

□ insensatez

Mantenimiento de la conducta de enfermo crónico

□ Modelado de la conducta de enfermedad durante la infancia

□ El reforzamiento por parte de la familia, amigos y profesionales de la salud

□ El aprendizaje de evitación de la ansiedad por responsabilidades (ganancia secundaria)

Conducta anormal de enfermedad

□ La persistencia inapropiada de percibir, evaluar y actuar ante el estado de salud, a pesar de que un profesional le haya explicado y tratado el padecimiento

Somatización y conducta de enfermedad

□ Representación somática de lo que en realidad son trastornos afectivos

□ Atribución errónea de síntomas psicofisiológicosexacerbados:

□ cefalea tensional, □ colon irritable, □ taquicardias emocionales

□ Desórdenes somatomorfos:

□ hipocondría, □ conversión, □ somatización y □ dolor psicógeno

□ Explicación de síntomas ideopáticos

¿Cuándo el médico debe pensar en un caso de somatización? (Kirmayer 1986)

□ Cuando no hay razones biológicas que expliquen los síntomas

□ Cuando ninguna otra explicación conduce a un tratamiento eficaz

□ Cuando el paciente muestra señales de problemas psicológicos en la consulta

□ Cuando el paciente se muestra desafiante a la autoridad del clínico o pobre adherencia al tratamiento

Mantenimiento de la conducta de enfermedad

□ Reacciones de las personas cercanas al enfermo: familia, amigos y médicos

□ Uso inadecuado de analgésicos, sedantes y tranquilizantes

Conducta anormal como riesgo para la salud

□ Trastornos psicosomáticos

□ Enfermedad y trastornos de conducta

□ Comorbilidad: ansiedad y depresión

□ Mayor uso de los servicios médicos, más morbilidad y mortalidad

top related