tema 3 primera industrialización e integración de mercados ... · - el triunfo del liberalismo y...

Post on 16-Oct-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 3Primera industrialización e integración de

mercados (1770 – 1880)

Historia Económica mundialLicenciatura en Economía (2 º curso)

2010 - 2011

Profesor: Fernando Mendiola

1. Luchas políticas y transformaciones de los mercados de tierra y de trabajo

2. La industrialización inglesa: cambio estructural y formación de mercados a través de los cambios en la oferta y la demanda nacionales e internacionales

3. Procesos nacionales de industrialización: firstcomers y rezagados

4. La formación de un mercado mundial de productos y factores.

1. Luchas políticas y transformaciones de los mercados de tierra y de trabajo

1.1. El largo ciclo de las revoluciones liberal – burguesas

1.2. Principales transformaciones en el marco institucional

1.1. El largo ciclo de las revoluciones liberal – burguesas

- El triunfo del liberalismo y el nacionalismo, indispensables para el proceso de industrialización, como marco institucional (liberalismo) y marco de mercado (estado – nación)

- Precedentes en el siglo XVII (revoluciones en Inglaterra y Holanda)

- Independencia norteamericana (1775-1783)

- Revolución francesa (1789 - 1815)

- Revolución antiesclavista en Haití (1791 - 1804)

- Ciclo de independencias latino americanas (1810-1815)

- Restauración absolutista en Europa (1815)

- Oleadas revolucionarias y procesos de unificación (1820, 1830, 1848 y 1870)

1.2. Principales transformaciones en el marco institucional

- Mercado de la tierra

- Abolición del feudalismo (se consolida la propiedad privada nobiliar en la mayor parte de Europa – con la excepción de la revolución francesa -)

- Desamortizaciones:- civiles: venta de bienes municipales comunales.- eclesiástica: afecta sobre todo al clero regular (conventos y monasterios)

1.2. Principales transformaciones en el marco institucional

- Formación de mercados nacionales - Liberalización de precios y eliminación de aduanas internas: (El Zollverein: 1830 / Traslado de aduanas en España)

1.2. Principales transformaciones en el marco institucional

- Mercado laboral:- Principal objetivo: desregulación - abolición de los gremios- prohibiciones al asociacionismo obrero y sindicalismo

- Gran Bretaña: Combination Laws (1999 – 1825). - Francia: ley Chapelier

2. La industrialización inglesa: cambio estructural y formación de mercados a través de los cambios en la oferta y la demanda nacionales e internacionales

2.1. Discusiones historiográficas

2.2. Las fuerzas transformadoras de la oferta: cambio estructural y tecnológico

2.3. El aumento de la demanda agregada interna

2.1. Discusiones historiográficas

Tres grandes cuestiones en torno a la industrialización, que tienen que ver con las políticas económicas durante la

industrialización:

- Los niveles de vida y las estrategias familiares

- Los ritmos del crecimiento: políticas de oferta vs. políticas de demanda

- Políticas comerciales: el papel de la protección pública

a. Las cifras del crecimiento productivo

- Revisión de la visión tradicional

- Este punto de vista remarca la importancia de la protoindustria artesanal como motor del crecimiento, al mismo tiempo que remarca la interrelación entre el mundo fabril y el artesanal durante el periodo de industrialización

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003). Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. (pág. 82)

a. Las cifras del crecimiento productivo

- El cambio estructural

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003). Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. (pág. 81)

b. Sectores productivos

- Sector primario: el nacimiento de una economía fosilista

- El carbón mineral como protagonista de un nuevo sistema energético

- La máquina de vapor como herramienta de generación de energía mecánica, con múltiples aplicaciones

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003).

Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. (pág. 91)

b. Sectores productivos

- Sector primario: Agricultura

- Incremento de la productividad agraria desde el siglo XVII

- Disponibilidad de tierras en las viejas y las nuevas periferias:

- Importaciones de trigo, desde finales del siglo XVIII, aumentando a partir de 1848

- Importaciones de algodón en rama

b. Sectores productivos

- Sector secundario: los bienes de consumo: el textil

- Durante el siglo XVIII se producen innovaciones en el tejido (lanzadera) y sobre todo en el hilado del algodón (jenny, mule y water frame). El telar mecánico se generaliza bastante más tarde.

- Con esas innovaciones se empieza a utilizar la máquina de vapor en la industria textil

- La importancia del algodón: tejido de buena calidad con una materia prima fácilmente importable desde América

b. Sectores productivos

- Sector secundario: los bienes de consumo: el textil

- Este es el primer subsector en el que se generaliza la organización fabril del trabajo. De todos modos:

- Hay una complementariedad entre las hilanderías mecánicas y los telares manuales

- El tejido se mecaniza más tarde, debido a razones relacionadas con la tecnología, con el riesgo empresarial y con la resistencia de los trabajadores.

b. Sectores productivos

- Sector secundario: La producción de bienes de equipo: la nueva siderurgia

- los límites de la siderurgia protoindustrial: la dependencia de la energía orgánica (saltos de agua y carbón vegetal), se supera con el uso del carbón mineral y la máquina de vapor.

- Desde 1825, la puesta en marcha de los ferrocarriles supone un empuje definitivo a la nueva siderurgia.

- 1855: Convertidor Bessemer y perfeccionamiento en la fabricación de acero (altos hornos)

b. Sectores productivos

- 1855: Convertidor Bessemer y perfeccionamiento en la fabricación de acero (altos hornos)

Altos Hornos de Vizcaya (A.H.V.), 1908. (VIII Exposición filatélica de Barakaldo)Fuente: Martínez Vitores, M.A., 1999, Memoria Gráfica de una siderurgia. Ayuntamiento de Sestao

b. Sectores productivos

- Sector secundario: El triunfo del sistema fabril

Una combinación de razones tecnológicas y sociales en el triunfo del sistema fabril:

- ventajas de las economías de escala a la hora de amortizar costes y abaratar el coste unitario de la producción

- control del proceso y de los agentes productivos (proletariado), debido al comportamiento anticíclico de la familia protoindustrial.

b. Sectores productivos

- De todos modos, el cambio se hace de manera paulatina, con una combinación entre el mundo fabril y el artesanal. ¿Por qué el cambio no se dio todo lo rápido que permitía la renovación tecnológica? (M. Berg)

- Resistencia obrera y movimiento luddita

- Incertidumbre empresarial a la hora de calcular las fuertes inversiones en capital fijo

c. Capital y trabajo en la primera industrialización

- Origen del capital: (Escudero, 188-189)

- Primera industrialización:- Los primeros inversores no eran grandes empresarios, sino artesanos y campesinos enriquecidos, o pequeños comerciantes.

- El capital fijo no es demasiado elevado

- Importancia de los bancos regionales (County Banks) en los créditos de cara al capital circulante

- De 1820 en adelante, con la nueva siderurgia:- Creciente importancia de la gran banca y las sociedades anónimas.

c. Capital y trabajo en la primera industrialización

- El proletariado y el mercado laboral

- Mano de obra de las nuevas fábricas: artesanos cualificados, niños y mujeres

- Economías familiares: - declive de la economía familiar adaptativa (concepto de Walls), en la que todavía tenía importancia el trabajo en la propia unidad productiva familiar, para dar paso a

- estrategias familiares de acumulación de sueldos (J.W. Scott), con gran importancia de ingresos proporcionados por marido, esposa e hij@s.

2.3. El aumento de la demanda agregada interna

a. el crecimiento demográfico

- Los componentes del crecimiento: el papel de la natalidad

Fuente: Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2005) Historia Económica Mundial. Barcelona, Crítica. (pág. 169)

a. El crecimiento demográfico

- Lento y desigual (según las áreas) descenso de la mortalidad

Fuente: Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2005) Historia Económica Mundial. Barcelona, Crítica. (pág. 170)

b. la integración del mercado interior

- El papel de los transportes en la integración del mercado interno

- hasta 1830: carreteras y canales- desde 1830: importancia clave del ferrocarril

c. El consumo privado y los niveles de vida en Gran Bretaña

- Los salarios reales: no hay, sin embargo, un crecimiento del poder adquisitivo en gran parte de las familias proletarias:

Fuente: Allen, R., 2009, “Engels' pause: thecnical change, capital accumulation and inequality in British industrial revolution” Explorations in Economic History, 46 - 4

c. El consumo privado y los niveles de vida en Gran Bretaña

- Los estudios antropométricos

c. El consumo privado y los niveles de vida en Gran Bretaña

- Las estrategias económicas de las familias en la industria y minería británica:

- En cierta manera hay continuidad con la situación protoindustrial: la familia entera participa en la producción para el mercado

- Principal novedad: la estrategia se basa ahora en la acumulación de salarios, con una alta participación de mujeres casadas, niños y niñas en fábricas y minas

c. El consumo privado y los niveles de vida en Gran Bretaña

- Las estrategias económicas de las familias en la industria y minería británica:

- Extensión del modelo de la “male breadwinner family” a partir de 1830, paralelo al aumento de los salarios reales

3. Procesos nacionales de industrialización: firstcomers y rezagados

3.1. Las características de las industrializaciones más rezagadas

3.2. Diversidad territorial

3.1. Las características de las industrializaciones más rezagadas

Según Gerschenkron, cuanto mayor es el grado de atraso:

- mayor es el salto tecnológico

- mayor es el tamaño de planta necesario

- mayor es el protagonismo de la producción de bienes de equipo frente a los bienes de consumo

- Mayor es la presión sobre el consumo

- Mayor es la necesidad de grandes sumas de capital

3.2. Diversidad territoriala. Análisis comparativo de los principales indicadores La intensidad del crecimiento

a. Análisis comparativo de los principales indicadores

Población activa en el sector secundario (%)

Fuente: Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2005) Historia Económica Mundial. Barcelona, Crítica. (pág. 203)

b. La peculiaridad de Estados Unidos

- El marco político e institucional

- pequeño estado independiente, 1783, 13 colonias, con continua expansión hacia el oeste, a costa del territorio mexicano y del exterminio de pueblos indígenas

- Guerra de Secesión (1861 – 1865), como enfrentamiento de diferentes modelos económicos:

- Noreste industrial, favorable al proteccionismo y contrario a la esclavitud- Sur agrario, latifundios para la exportación: contrario al proteccionismo y favorable a la esclavitud. (importancia de las plantaciones de algodón)

- Influencia e injerencia creciente en América Latina (Doctrina Monroe)

b. La peculiaridad de Estados Unidos

- Crecimiento demográfico

- espectacular crecimiento (de 4 millones en 1790 a 92 en 1910)

- Importancia de la inmigración

- La escasez relativa de mano de obra (factor trabajo) estimula salarios más altos en comparación con Europa y un fuerte estímulo por la innovación tecnológica

- Estructura dual: - Norte y centro: campesinado independiente y proletariado industrial de procedencia europea

- Sur: esclavitud de origen africano

4. La formación de un mercado mundial de productos y factores.

4.1. Políticas comerciales

4.2. Integración económica internacional

a. Internacionalización de la economía

- Comparación entre el crecimiento de la producción y del comercio

PIB europeo: 1899 – 1901 = 100

Volúmen de las exportaciones europeas: 1899 – 1901 = 100

a. Internacionalización de la economía

- Descenso generalizado de los aranceles

Fuente: Chang, H., 2004,

Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica.

Madrid, Libros de la Catarata (pg. 49)

- Tendencia a la apertura económica

b. Políticas comerciales: el triunfo del librecambismo

- Gran Bretaña: impulsor del librecambismo a nivel mundial- Eliminación de las Corn Laws en 1849

Fuente: Krausman, F., Schandl, H., Sieferle, R.P., 2007, “Socio-ecological regime in Austria and United Kingdom”, Socio-economics and the enviroment in discussion CSIRO Working Papers, 2007 -05. Camberra, CSIRO

- Gran Bretaña: impulsor del librecambismo a nivel mundial

- Impuso de tratados comerciales y de libre comercio

- Pacto anglo – francés (Cobden – Chevalier, 1860), y su influencia a nivel mundial

- Clausula de nación más favorecida en los tratados

- Imposición de pactos desiguales con Argentina (1825), Imperio Otomano (1838), Brasil (1840), Japón (1854 – 1911)

y China, tras la primera guerra del Opio, Naking, 1842).

- La formación de un gran mercado cautivo: India- Expansión de la Compañía de las Indias Orientales durante el siglo XVIII - Control directo de la Corona en 1858, tras la rebelión de los Cipayos.

b. Políticas comerciales: el triunfo del librecambismo

- La excepción estadounidense

- Aranceles muy altos y bajo grado de apertura, aunque la protección baja algo entre 1846 y 1865

- La polémica sobre modelo arancelario está detrás de la guerra de Secesión (1861 - 1865)

4.2. Integración económica internacional

a. composición del comercio mundial

- Diferentes modelos de comercio exterior

a. composición del comercio mundial

- Explicación teórica de la estructura: Modelo Heckscher – Ohlin:

- los países se especializan en función de su dotación de factores, tendiendo a exportar bienes que requieren la utilización de factores abundantes.

- Principal crítica que ha recibido: infravaloración de los factores políticos

- Consecuencias de esta división del trabajo: Teoría Singer – Prebisch:

Deterioro del valor de los productos primarios debido a que la innovación tecnológica y los aumentos en productividad son mucho mayores en el sector secundario

a. composición del comercio mundial

- Relaciones de intercambio para los países de la periferia

Fuente: Williamson, J.G., 2006, “Globalization, de-industrialization and underdevelopment in the thirld world before the modern era”, Revista de Historia Económica, XXIV(1)

a. composición del comercio mundial

- Relaciones de intercambio para los países de la periferia

Fuente: Williamson, J.G., 2006, “Globalization, de-industrialization and underdevelopment in the thirld world before the modern era”, Revista de Historia Económica, XXIV(1)

a. Composición del comercio mundial

- Desarrollo de los instrumentos de pago:

- Desarrollo de sistemas multilaterales de pago

- Crecimiento y composición de la oferta monetaria: el creciente peso del dinero bancario, y especialmente de los depósitos a la vista

b. Movimientos de capital: la inversión exterior

- G.B. y Francia, principales exportadores de capital

Iturria: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003). Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. (104. orr.)

b. Movimientos de capital: la inversión exterior

- G.B. y Francia, principales exportadores de capital

Fuente: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003). Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. (pág. 105)

c. Movimientos migratorios

- Migraciones desde Europa: direcciones y razones

Iturria: Moreno, J.R., Gómez, G., y Galán, A. (2003). Materiales para la historia de las relaciones laborales. Madrid, Tecnos. (50. orr.)

5. Bibliografía complementaria

Allen, R., 2009, “Engels' pause: thecnical change, capital accumulation and inequality in British industrial revolution” Explorations in Economic History, 46 - 4

Berg, M., 1987, La era de las manufacturas (1700-1820). Barcelona, Crítica.

Chang, H, 2004, “Políticas para el desarrollo económico: la política industrial, la política comercial y la política tecnológica en perspectiva histórica”, Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Madrid, Los libros de la Catarata. (pg. 49-83)

Escudero, A., 2010, “La revolución industrial en Gran Bretaña”. Comín, F. Hernández, M., y Llopis, E., (eds.) Historia Económica Mundial, siglos X - XX . Barcelona, Crítica.

Pomerantz, K., 2000, “Abolishing the land constraint: the Americas as a new kind of periphery”, The great Divergence. China, Europe and the making of modern world economy, Princeton, Princeton University Press. (pg. 269 – 300)

top related