tema 2 power point

Post on 20-Jul-2015

305 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Introducción.

• Definición de sociedad y la socialización.

• Características de la sociedad actual comparándola

con la anterior.

• Sociedad de la información.

• Influencia del entorno en la educación del niño. – La ciudad.

– El pueblo o medio rural.

– La familia.

– La escuela.

– La relación con sus iguales.

• Diferencias entre países.

• Conclusiones.

• Bibliografía.

NIÑO

SOCIEDAD FAMILIA CIUDAD

PUEBLO MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Sociedad conjunto de personas que poseen una misma cultura y

tradiciones, ubicados en un tiempo y espacio determinado. La sociedad

influye en su formación como persona.

Socialización es el proceso por el cual el individuo se adapta a los

modelos culturales de la sociedad en la que vive. La socialización se puede

describir de forma objetiva.

Ciclo de vida

Ser socializado

I. La infancia

II. La niñez

III. La adolescencia

• Socialización primaria (se convierte en miembro

de la sociedad).

• Socialización secundaria (induce al individuo ya

socializado a nuevos sectores de su sociedad).

DURKHEIM WEBER

LUCKMAN

BERGER

ASPECTOS SOCIOCULTURALES ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Continuos avances científicos Crecientes desigualdades en el desarrollo de los países

Redes de distribución de información de ámbito mundial Globalización económica y movilidad

Omnipresencia de los medios de comunicación de

masas e internet

Medios de transporte rápidos y seguros

Nuevos patrones para las relaciones sociales Uso de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades

humanas

Mayor información del estado sobre los ciudadanos

Interacción cultural

Aceptación del “imperativo tecnológico”

Baja natalidad en los países desarrollados

Nuevos modelos de agrupación familiar

Mayor presencia de la mujer en el mundo laboral

Necesidad de saber aprender y de una formación

permanente

Relativismo ideológico

Disminución de la religiosidad

Grandes avances en medicina

• Está caracterizada por los continuos avances científicos y la tendencia económica y cultural.

• Cuenta con una difusión masiva de la informática, de la telemática y los medios audiovisuales de comunicación.

• Sociedad de la información = sociedad del conocimiento, sociedad del aprendizaje, sociedad de la inteligencia.

• Omnipresencia de los mass media y de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación

(TIC).

• Sobreabundancia de información a nuestro alcance.

• Libertad de movimiento.

• Revolución tecnológica.

• Cambios sociales.

El entorno es un factor determinante en la educación y en el desarrollo del niño/a.

• Numerosos recursos bibliotecas, ludotecas, parques, colegios,…

• Más peligroso.

• Habitantes pertenecientes a clases sociales acomodadas.

• Uso de las TIC. Educación digitalizada.

• Pueblos mal comunicados estado de las carreteras, caminos forestales, nevadas, incendios, …

• No hay industria.

• Reciben otro tipo de educación.

• Más libertad al haber menos peligros.

• En los colegios uso de recursos tradicionales libros, papel, tiza,…

• Ejerce un papel importante en el niño/a.

• En la infancia es donde más se aprende, son “esponjas”.

• Experimentarán todos estos aprendizajes que observaron en su entorno familiar en el futuro.

• Importante: la calidad del ambiente familiar y las experiencias que se viven en él mejora el desarrollo social y emocional.

ESTILO AUTORITARIO: centrado en los

padres.

Alto nivel de control y exigencias de

madurez.

Bajo nivel de comunicación y de afecto.

Niños/as: obedientes, ordenados, poco

agresivos, tímidos, poco afectivos, baja

autoestima,..

Causas: castigos, amenazas,…

ESTILO DEMOCRÁTICO: establecimiento

de normas en conjunto, respeto por los

derechos del niño/a.

Alto nivel de control y exigencias de

madurez.

Alto nivel de comunicación y de afecto.

Niños/as: confianza en sí mismos,

autocontrol, alta autoestima, alta

sociabilidad, …

Causas: respeto mutuo, cooperación,

deberes recíprocos,…

ESTILO PERMISIVO: se basa en la

tolerancia.

Bajo nivel de control y exigencias de

madurez.

Alto nivel de comunicación y de afecto.

Niños/as: inmaduros, escaso autocontrol,

poco responsables,…

Causas: cumplimiento de todos los

deseos, sobreprotección, tolerancia ante

los impulsos e ira,…

ESTILO NEGLIGENTE:

Bajo nivel de control y exigencias de

madurez.

Bajo nivel de comunicación y de afecto.

Niños/as: con problemas emocionales y

afectivos, bajos logros escolares,

trastornos psicológicos,…

Causas: despreocupación por parte de los

padres, no se preocupan, no muestran

cariño,…

• Escuela entorno más importante. Debe ser un medio educativo y satisfactorio.

• Importante colaboración familia-escuela.

• Papel del profesor modelo a seguir.

• Relación con los iguales e iguales más capaces juegan juntos, interaccionan, se ayudan unos a otros,…

• Escuela actual muy digitalizada.

Las diferencias del medio ecológico y cultural afectan

profundamente al desarrollo tanto físico como mental del

niño/a.

Diferencias entre países desarrollados y en vías de

desarrollo son muy grandes.

• Tasa de mortalidad a disminuido en los últimos 20 años.

• Región del planeta con menos probabilidades de supervivencia.

• Malnutrición .

• Baja y mala escolarización.

• Diferencias entre: parte oriental y occidental.

Parte oriental:

-predominio de la digitalización

y tecnologías, niños/as más

hábiles.

- en la escuela se tratan temas

cívicos y morales.

Parte occidental:

- niños son explotados

(trabajan más de 8

horas y cobran muy poco).

- educación no extendida.

- niños/as viven en zonas

rurales pobres.

• País consumista.

• Educación bastante extendida.

• Calidad de vida alta.

• Problema de la sociedad americana: obesidad o falta de actividad física.

Gobernabilidad y financiación

Programas

Seguimiento y mejoras

Desarrollo profesional

Servicios integrales

Compromiso y proyección

Niños preparados para el éxito

• Región rezagada respecto a otras naciones desarrolladas.

• Índice de pobreza varía. Ejemplos:

- Argentina: pocos niños/as menores

de 6 años son pobres.

- Nicaragua: ocurre lo contrario.

• Desarrollo de la primera infancia es una preocupación importante para toda la población.

• Diferencias en el desarrollo cognitivo y motor en las distintas zonas de Europa. (España-Alemania).

• Educación digitalizada.

• Numerosos recursos.

• Escasa pobreza.

Importancia que tiene para el niño el

contexto en el que se desarrolla, sobre

todo en sus primeros años, ya que estas

relaciones con su familia, sus

semejantes y el entorno, configurarán

posteriormente su personalidad.

top related